domingo, 30 de abril de 2017

Tupay presenta su última producción “Rosas”

El jueves 4 y el viernes 5 el grupo Tupay se presentará en el Cine Teatro 16 de julio, en la ciudad de La Paz, para presentar su última producción “Rosas”, la misma contiene nueve canciones, con ritmos variados como Morenada, Taquiraris, Boleros, Caporales todas con diversas inspiraciones en diferentes temáticas como amor, desamor y otras dedicadas a las ciudades de La Paz y Cochabamba.

“Rosas”, “Qué viva La Paz”, “Mi Clon”, “Veneno”, “Si te vas”, “Cueste lo que cueste”, “La puñalada”, “De Kuchu a Kuchu” y “Mi Chacaltaya” son los títulos de las canciones que incluye la placa discográfica, que además está disponible en los portales de música, para su audición y compra fuera del país.

SIETE AÑOS DE AUSENCIA

Tupay, presenta este material luego de siete años, pues Edwin Castellanos, al ser Alcalde de Cochabamba se a alejó de los escenarios, y al retomar su pasión por el arte, decidieron realizar nuevas composiciones.

“Nos tomó como un año desde las composiciones hasta la grabación y producción de material, para el cual contamos con la colaboración de Alfredo Matheus en Victoria Studios en Miami, Tom Coyne en la masterización en Sterling Sound en New York, y en los arreglos Julián “Pelusa” Navarro y Arturo Cabrera, además de la participación de D'Camara Orquesta, integrada por músicos de la Sinfónica de Caracas (Venezuela), bajo la dirección de Franklin Ruque con la cual se grabaron cuatro canciones, con acompañamientos en violín, viola y chelo" afirmó Edwin Castellanos.

FILMADO EN EL SALAR DE UYUNI

El Video Clip “Rosas”, fue filmado en el salar de Uyuni, en compañía de la Filarmónica de Cochabamba y la participación especial de Fernando Torrico.

Tupay, es una agrupación musical folklórica de Bolivia formada en 1996 en Cochabamba por Edwin Castellanos y Fernando Torrico. Quienes integraron por más de 10 años la agrupación Kjarkas Para después formar Pacha.

Actualmente, la agrupación cuenta con Rimer Guachalla como la primera voz de “TUPAY” y a Edwin Castellanos como Director del grupo.

“ROSAS” MEJOR COMPOSICIÓN

El dúo Tupay, obtuvo 3 Premios Cicombol, uno a Rimer Guachalla como la Mejor Voz Masculina de Grupo, Edwin Castellanos como Mejor Composición con el tema “Rosas”, y la tercera distinción fue por El Álbum del Año, “Rosas”.

LANZAMIENTO INTERNACIONAL

“Tupay”, con 20 años de trayectoria, es artista de Sony Music la casa disquera que tiene a disposición la plataforma de la empresa a nivel internacional.

Edwin Castellanos Director y Fundador de TUPAY de Cochabamba (Bolivia) expresó: “Para mí es muy importante este momento, ver que el trabajo de TUPAY llegará a nuevos países, es ver el resultado de que trabajar con calidad y empeño tiene su reconocimiento. Esto es importante para TUPAY, como también para la Música Boliviana y sus artistas, estar ligado a SONY MUSIC, es estar en el mundo musical, ya que sin una multinacional, el trabajo de un artista es muy difícil que nuevos países te conozcan.

Tupay tiene su público en varios países, pero a partir de ahora, nuestra música, llegará a más personas alrededor del mundo, y lo más importante representando a Bolivia.

LA GIRA

Edwin Castellanos dijo: “Me siento muy contento por el rencuentro, con la música y con el público, (…) fueron varios temas de mi composición, componer puede ser muy sencillo o muy difícil”

La puesta en escena de los conciertos contará con la participación de 25 músicos; violines, violas y chelos acompañarán la interpretación del dúo.

viernes, 28 de abril de 2017

Encuentro del Charango en Quillacollo y Punata



Al menos cinco maestros invitados y una decena de constructores iniciarán mañana sábado, en la Unidad Educativa Franklin Anaya de Quillacollo, el Primer Encuentro de Orquestas, Maestros y Constructores del Charango, confirmaron ayer los organizadores. A las 9:00 esta prevista la inauguración de la actividad y a las 18:00 comenzará el concierto de gala de las orquestas participantes.

El domingo 30 de abril, el turno de recibir a las delegaciones será de Punata, la Perla del Valle.

Eximios intérpretes del charango como Alejandro Cámara, Alfredo Coca, Bonny Alberto Terán, Víctor Hugo Vaca Guzmán y Eliodoro Nina realzarán el encuentro. Las delegaciones participantes serán: Escuela Integral Artesanal del Charango de Aiquile, Sociedad Artística del Charango de Llallagua, Orquesta de Charangos de La Paz y Orquesta de Charangos “Ernesto Cavour” de Oruro.

Entre los constructores del charango estarán Indalicio Jiménez, Vidal Delgadillo, Ronald Montaño, Justo Jiménez, Fidel Escobar Rojas, Freddy Wayta Pongo, Fortunato Claros y Walter Montero Revich.



ORGANIZADORES Y AUSPICIADORES

El Primer Encuentro de Orquestas, Maestros y Constructores del Charango que se llevará a cabo en Quillacollo y Punata es organizado por la Sociedad Boliviana del Charango, filial Quillacollo que tiene como Presidenta a Roxana Arias Quiroga, una conocida intérprete de nuestro folklore y Rubén Prudencio, Presidente de la Orquesta Franklin Anaya Arce.

El encuentro y espectáculo del charango cuenta con el auspicio de la Brigada Parlamentaria de Cochabamba, el Gobierno Municipal de Quillacollo, mientras que la Coordinación de la actividad fue encargada a Sandra Quiroz. Estos encuentros de cultores y constructores de ese instrumento, que aunque es conocido e interpretado en los países vecinos y en otros lugares del mundo, se constituye en parte fundamental del acervo y patrimonio cultural de Bolivia. Este aspecto es el que se pretende realzar con esta confluencia charanguera.

jueves, 27 de abril de 2017

Los Jatun triunfando con la música boliviana en Argentina

Liderados por Erbe Del Barco Gamarra, Los Jatun se muestran como una muy buena propuesta de música boliviana en el hermano país de Argentina, muestra de ello, los éxitos constantes que se escuchan en los medios de comunicación, destacando el orgullo de difundir nuestra cultura.

Su paso por la ciudad de Oruro, donde Del Barco vio sus inicios musicales, fue aprovechado ayer por el artista para dar a conocer el trabajo que realiza en Argentina, además de promocionar sus más recientes producciones, que ya tienen bastante aceptación entre el público folklorista.

Sobre la difusión que realiza de nuestro folklore en el vecino país, el artista comenta que si bien no es un trabajo fácil, se abren bastantes puertas para nuestra música.

"Es un trabajo no muy fácil, pero cuando haces las cosas con mucho cariño y con el corazón tienes resultados, y la verdad es que en un país muy grande que te abre muchas posibilidades como Argentina, hay mucha gente boliviana que vive allá y nos ayuda a promocionar nuestra música, pero más que la gente boliviana, creo que es nuestra cultura, nuestros ritmos que gusta a la gente que consume la música folklórica internacional", refirió Del barco.

El nuevo proyecto Los Jatun (hombres grandes), nace en Argentina con la colaboración de músicos de varios grupos, pero se trató de mantener la base del grupo Los de Ajayu, en un paso por buscar nuevos horizontes en la música, pero su principal objetivo, internacionalizar los ritmos bolivianos.

Ahora con su primer disco "Más Jatun que nunca", promocionan las canciones plasmadas en este trabajo, y como primer corte presentan "Y qué pasó" en ritmo de caporal, con la colaboración de Roy Ferreira, en una fusión interesante de ritmos.

"Es un tema que no es composición boliviana, es un autor peruano que se llama Pelo de Ambrosio, pero se realiza en un ritmo boliviano como es el del caporal. La idea en si es integrar la música, porque para la música no hay fronteras, no hay barreras", refirió Del Barco.

La promoción de su material continuará a través de los medios de comunicación, con muchas sorpresas para el público orureño y boliviano.

miércoles, 26 de abril de 2017

Video Grupo Ozono - Fuego Fuego

Ensamble 48 presenta hoy folklore para orquesta



Ensamble 48’ de Tincho Castillo y Juan Andrés Palacios es una propuesta creativa para orquesta de cámara a partir del folklore de los valles bolivianos que se presentará en el teatro Achá esta noche desde las 19:00.

Ensamble 48 es un proyecto en el que los artistas trabajan sobre arreglos y composiciones dentro del folklore de los valles en música para Orquesta de Cámara con toques de jazz que será interpretado por un ensamble de 12 músicos.

Es una propuesta nueva que se viene trabajando a puerta cerrada hace un par de meses y ésta es la primera gira en la que incluyeron a Cochabamba como privilegiada.

Los integrantes son Jhulymar Figueredo, Ana Coss, Gabriel Bilbao y Dioselin Ferrufino, en violín; Alejandra Pauletti, Samuel Bautista y Pedro Carrillo, en viola; Valeria Escalera, en chelo; Tincho Castillo, en guitarra eléctrica; Ramón Zuñiga, contrabajo: Niky Vidal, bombo legüero, y Juan Andrés Palacios en la dirección.

martes, 25 de abril de 2017

Comarapa organiza el III Festival de Coplas y K'aluyos

El municipio de Comarapa convoca a músicos del país a participar del III Festival nacional de Coplas y K'aluyos, como parte de los festejos de su fundación y con el objetivo de revalorizar los ritmos regionales.

Comarapa se encuentra en el punto intermedio entre oriente y occidente, y mediante este evento pretende fortalecer la integración nacional y consolidar la identidad cultural, según señalaron sus organizadores, que cuentan con la coordinación del Ministerio de Culturas y Turismo.

En este festival, las personas pueden concursar como solistas, duos, tríos, cuartetos y grupos. La primera eliminatoria se tiene prevista para el 20 de mayo y la ronda final para el 10 de junio.

Las personas interesadas en formar parte de esta actividad pueden inscribirse hasta el 19 de mayo en la Secretaría del municipio.

Convocatoria al III Festival de Coplas y K’aluyos by Los Tiempos Digital on Scribd

domingo, 23 de abril de 2017

Benjamín Bernal retornó al movimiento cultural nocturno

Si bien no se alejó nunca de la música, el cantautor orureño Benjamín Bernal Zabala no aparecía desde hace algún tiempo en los escenarios de la movida nocturna, por ello fue muy gratificante para muchos de sus seguidores, escucharlo en el centro cultural "La llama enojada", el viernes por la noche, donde brindó todo su repertorio.

Conocido en Oruro, por ser uno de los gestores culturales más inquietos que intenta generar gran expectativa por el movimiento del jazz boliviano, logrando poner a la Capital del Folklore de Bolivia, como uno de los más importantes referentes de este género.

El viernes por la noche, nuevamente tuvo que lidiar con el público siempre difícil de un café pub, donde poder conquistar a los espectadores siempre es laborioso, por el ruido y la motivación de cada uno de ellos para llegar al lugar, que varía desde ir a conversar con amigos hasta escuchar buena música.

Con un ambiente bastante "romántico", con una sola vela iluminando el escenario donde se presentó, Benjamín no perdió la concentración en ningún momento y logró conquistar al público que se dio cita a "La llama enojada".

Bernal Zabala es un amante de la música porque luego de descubrir su aptitud, luego de un mal momento, hoy le dedica a este arte un importante tiempo de su vida, pues le satisface, componer y cantarle a la vida.

Siempre acompañado de su guitarra, como un buen jazzista presto para la improvisación, pero sobre todo con sus composiciones, historias que para él salen por sí solas, que son fácilmente convertidas en canciones.

Consecuente a sus principios de nunca dejar de lado sus sueños, ahora logró brindarle más tiempo a la música, para que en poco consiga su disco, con todas las mejores composiciones que logró dentro la movida artística.

Gala de charangos "conquistó" Oruro en velada inolvidable


Fueron cuatro orquestas que llegaron a la Capital del Folklore de Bolivia
Fue muy esperado el primer Encuentro Nacional de Orquestas de Charango, la expectativa estaba muy alta, principalmente por los nombres de los maestros que manejan estos grupos artísticos, y en la gala del viernes por la noche el espectáculo fue todo lo esperado y mucho más, pues fue una presentación de cuatro orquestas de todo Bolivia, en el salón "Luis Ramiro Beltrán" del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO).

Los talentos llegaron desde Quillacollo-Cochabamba con la Orquesta "Franklin Anaya" bajo la dirección de Roxana Arias; la Orquesta de Charango La Paz dirigida por el maestro Eliodoro Nina; Llallagua-Potosí Orquesta Sacha (Sociedad Artística del Charango) liderada por Fernando Laime y el debut de la Orquesta "Maestro Ernesto Cavour", bajo la dirección de la maestra Rosario Peredo representando a Oruro.

La actividad fue una idea gestada por Roxana Arias y bajo el apoyo y coordinación de la maestra Peredo, se hizo realidad en una primera versión del encuentro artístico que inició en Oruro y el sábado 29 de abril se replica en Cochabamba.

Fueron cerca de 200 intérpretes del charango que pisaron el escenario del salón "Luis Ramiro Beltrán", con el único objetivo de mostrar al mundo entero que este instrumento nació en Bolivia y es donde se tiene a sus mejores expositores.

Las cuatro orquestas pudieron mostrar la versatilidad de este noble instrumento, que es patrimonio cultural de Bolivia, pero ahora está tras una ley nacional que pueda salvaguardarlo ante cualquier tipo de usurpación.

Los participantes recibieron de parte del Municipio y del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru) reconocimientos por haber elegido esta capital, para que se dé inicio con el Encuentro Nacional de Orquestas de Charango, que ahora se perfila a ser una actividad anual.

El compromiso de la Sociedad Boliviana del Charango (SBC) a través de sus representantes en Oruro y La Paz, hicieron que se tenga un compromiso serio para preservar el encuentro, pese al poco apoyo que pueden ofrecer las autoridades.

Espectáculo artístico en pro del Teatro Municipa

Los grupos Hiru Hicho, Jach´a Mallku y Ozono, los ballets Fantasía Boliviana y Bolivia India, y la compañía teatral Santallazos, que dirige David Santalla, ofrecerán un espectáculo para financiar la compra de un equipo de grabación destinado al registro de la programación del Teatro Municipal.

El evento, preparado por Los Amigos del Teatro, se efectuará este martes 25 y miércoles 26 de abril en el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez”.

De acuerdo con la información proporcionada por la Secretaría Municipal de Culturas, la función de ambos días comenzará a las 19:30. El costo de las entradas será de Bs. 50 platea, Bs. 40 anfiteatro y Bs. 30 galería y estarán a disposición del público desde este 23 de abril en la Feria Dominical de El Prado y después en el mismo teatro.

“Hemos decidido darle un apoyo a nuestra institución matriz que es el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez, que albergó importantes obras de artistas destacados de amplia trayectoria a nivel nacional e internacional, las cuales lastimosamente no quedan en la memoria y archivo del teatro. Es así que surge la iniciativa de apoyar a la memoria con la compra de un equipo de filmación, que servirá para tener un archivo de los espectáculos, conciertos y obras de teatro que se presentan en este escenario”, manifestó José Farfán, director del Taller de Danzas Fantasía Boliviana.

A esta iniciativa se suma también la participación del grupo cochabambino Ozono, que llegará a La Paz con lo más destacado de su repertorio, apoyando el objetivo que tienen en común los artistas y actores que preparan el espectáculo.

“El apoyo de la gente será importante para lograr la meta, estamos involucrados en esta tarea los artistas y también nuestro público, de ellos dependen los artistas de música, teatro y también danza” recalcó Franz Chuquimia, vocalista del grupo Jach´a Mallku.

Canciones como Ay Rosita, Yotaleña, Amorosa Palomita, No te Olvidaré, Bailando Morenada entre otras, serán recordadas en la voz de Franz Chuquimia, líder de la agrupación Jach´a Mallku; Salud y Vida, Corazón Intocable, El Chapulín, Prisionero de tu Amor, Estilo Original entre otras, figuran en el repertorio de Hiru Hicho; ambas agrupaciones estarán acompañadas por las coreografías de los ballets Fantasía Boliviana y Bolivia India.

El grupo se presenta en El Alto Anata le canta “A Bolivia”

El grupo Anata pondrá a consideración del público alteño su más reciente producción discográfica, titulada “A Bolivia”, en el concierto que brindará este miércoles 26 de abril, a horas 19:30, en el Teatro Municipal “Raúl Salmón de la Barra” de la ciudad de El Alto. El ingreso es libre.

El álbum incluye canciones en diferentes ritmos bolivianos, como toba, tonada, carnavalito, caporal, etc. “Además, en el disco se podrá

encontrar Bonus Tracks de presentaciones en vivo que tuvimos con el grupo. Los invitamos muy cordialmente para que puedan acompañarnos a este concierto que daremos en la ciudad de El Alto, será nuestra última presentación en Bolivia”, informó Juan Carlos Mamani, integrante de la agrupación nacional.

El 7 de mayo Anata Bolivia viajará fuera de nuestras fronteras para cumplir con 32 conciertos en diferentes ciudades de Japón.

“Será la cuarta gira que tendremos en el continente asiático. El programa que interpretaremos en el Teatro Municipal de El Alto será el que llevaremos a las presentaciones que tendremos en Japón”, anunció Mamani.

sábado, 22 de abril de 2017

Llajtaymanta es Oruro y Oruro es Llajtaymanta

La desesperación del público por ver a sus ídolos, marcó el inicio de una noche inolvidable, se esperaba a quienes se consagraron como el icono de la música folklórica de Oruro, el grupo Llajtaymanta que se presentó la noche de este jueves en el Polifuncional de la carrera de Derecho de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), celebrando los 31 años de trayectoria.

Una expectativa sin precedentes se observaba en exteriores del edificio de la carrera de Derecho, miles de personas llegaban en grupos para presenciar el concierto aniversario de Llajtaymanta, quienes también esperaban en camerinos ansiosos de salir a escenario.

Fue la composición de Ruddy Flores, que con el paso del tiempo se convirtió en el segundo himno de la Capital del Folklore de Bolivia, "Oruro te quiero más", con la que abrieron su presentación, llena de muchos recuerdos para todos sus seguidores.

No tuvo que pasar mucho tiempo para que se exprese el motivo del concierto, que aparte de los 31 años que cumplieron, también fue para recaudar fondos para el club San José, cuyos jugadores estuvieron presentes en el concierto y recibieron el cariño de todo el público que se dio cita al escenario deportivo.

En cada canción que interpretaban se apreció el cariño que los orureños sienten por esta agrupación, que nació en esta ciudad y a partir de ello no dejaron de brindar muchas satisfacciones a donde fueron, llevando el nombre de Oruro a lo más alto.

Fue un momento muy emotivo, cuando ex jugadores del equipo ícono de Oruro, el Club San José subieron al escenario para recibir un reconocimiento y compartieron algunos momentos con los músicos, haciendo que las más de 5 mil personas que se dieron cita la Polifuncional de Derecho recuerden que esta capital tiene dos grandes representantes que son considerados los hijos predilectos de Oruro, San José y Llajtaymanta.

viernes, 21 de abril de 2017

Ley ratifica a Potosí Cuna del Charango

El Concejo Municipal de Potosí determinó ayer elevar a rango de ley la Ordenanza Municipal 012/2003, que declara a la ciudad de Potosí como Cuna del Charango.

La presidenta de la comisión Jurídica, Turismo, Cultura y Preservación de Áreas Históricas del Concejo Municipal, Azucena Fuertes, presentó el informe con los antecedentes, iniciativa legislativa, justificación social, el marco normativo y las recomendaciones que sugiere elevar a rango la ordenanza que reconoce como prioridad la declaratoria de Potosí cuna del charango.

Se informa que el presidente de la Sociedad Boliviana del Charango filial Potosí, Antonio Cadenas, y otros directivos de esta institución, solicitaron la elevación a rango de ley de la ordenanza, de manera que se pueda consolidar la denominación de “Potosí cuna del Charango”.

Después del proceso legislativo, la ley fue aprobada en las tres instancias con el número 124/2017, con el único artículo que eleva a rango de ley la Ordenanza Municipal 012/2003 y con la disposición que determina abrogar todas las disposiciones legales contrarias.

Azucena Fuertes solicitó que la ley sea enviada al ejecutivo municipal para su promulgación y de esta manera hacer la presentación y la entrega de una copia de la normativa en la última jornada del XXI Festival Internacional de Charango que será esta noche en el teatro IV Centenario.

Otros acontecimientos culturales reconocieron a Potosí como cuna del charango, uno de ellos fue en el II Congreso Nacional de Charanguistas y primer Encuentro Internacional del Charango efectuado en la ciudad de La Paz, en octubre de 1997; y en el III Congreso Nacional de Charanguistas de Potosí, en octubre de 1999.

jueves, 20 de abril de 2017

Potosi Inicia el festival de charanguistas

Anoche se dio inicio al Festival Internacional “Potosí cuna del charango”, en su vigésima primera versión, actividad cultural que organiza la Sociedad Boliviana del Charango filial Potosí (SBC), con apoyo del Gobierno Autónomo Departamental.

Fueron 10 especialistas del instrumento andino, entre artistas locales, del país y visitas del exterior, que demostraron sus aptitudes interpretando diferentes ritmos nacionales.

En el acto de inauguración del festival, la secretaria de Turismo y Cultura reiteró su posición de apoyo a este tipo de actividades y dio la bienvenida a los artistas que visitan Potosí.

El presidente de la filial Potosí, Antonio Cadenas, recordó que son 21 largos años que organizan el encuentro hasta alcanzar ribetes internacionales y para mostrar los talentos nuevos y de carácter nacional.

Alfredo Coca, presidente nacional de la Sociedad Boliviana del Charango, dijo que es un honor estar en un festival que ennoblece el carácter musical de Potosí, que revaloriza el instrumento y el rescate de la cultura.

Se refirió a la ley complementaria del charango analizada entre los intérpretes y funcionarios del Ministerio de Cultura, documento que tiene tres pilares, llegar al sistema educativo con el valor del instrumento patrimonio nacional; la instalación de espacio para investigar el instrumento y hacer museos en Potosí, Chuquisaca y Cochabamba; y la difusión del valor del charango con presupuestos de alcaldías y gobernaciones y llegar a espacios del exterior.

miércoles, 19 de abril de 2017

Lilia Magne presentará el videoclip "Madre Tierra"

Sin descanso en el trabajo que realiza la cantautora orureña, Lilia Magne, que siempre tiene la intención de aportar con su arte a diferentes manifestaciones culturales, en este caso al cuidado del medioambiente, pues este jueves 20 de abril se presentará y estrenará el video musical "Madre tierra" de autoría de esta gran artista.

Junto al grupo coral "Destellos de alegría" de la unidad educativa "Juana Azurduy de Padilla", con el fin de motivar a las estudiantes a desarrollar sus aptitudes musicales y crear una conciencia de cuidado del medioambiente, grabaron esta canción y la plasmaron posteriormente en un videoclip, agradecidas con la Madre Tierra, por todo lo que nos brinda.

"El objetivo en la canción es rendir homenaje al día de la madre tierra 22 de abril, para llegar a todas las personas y decir no a la contaminación, así como dice uno de los versos ´madre tierra, Pachamama ya no quiero herirte más, tú mereces mi respeto, yo quiero ser tu fiel guardián...´", explicó Magne.

El audio fue producido por Laya Producciones, bajo la dirección de Marco Ordoñez, quien demostró ser un gran profesional, al trabajar con las señoritas al momento de grabar sus voces, porque muchas de ellas entraban a un estudio profesional, por primera vez. Ayni Estudios, dirigido por Milivoy Ignacio, fue el encargado de producir el videoclip.

En la grabación participaron Óscar Leyza con los teclados, Gary Berrios con los instrumentos de viento, Marco Ordoñez con la guitarra, y Graciela Méndez con el charango. La producción del video "Madre tierra" fue apoyado por la Compaña permanente "Oruro te quiero limpia" bajo la dirección de Beatriz Olmos.

La presentación del videoclip se realizará en ambientes del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), en acto organizado por la Secretaria de Cultura y Turismo, este jueves 20 de abril a las 10:30 horas, sujeto a programa especial, dónde estarán presentes instituciones que trabajan por el medioambiente.

Músicos folklóricos rechazan el "impuestazo" por actuar

En plena plaza 10 de Febrero se hicieron presentes, varios músicos del genero folklórico, quienes se manifestaron en contra del supuesto "impuestazo", anunciado por el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), además de presentar el Comité de Defensa Oruro Unidos por el Arte, quienes rechazan cualquier intento de querer que los músicos empiecen a facturar.

El Comité de Defensa Oruro Unidos por el Arte se creó en una asamblea convocada por varios músicos orureños, que se desarrolló el lunes por la noche en el Paraninfo Universitario, donde se eligieron a sus representantes: Miguel Berrios, Cristian Mamani, Julio Peñaloza, Vannia Miranda, Gery García, Luz Tamara Calle y Celina Veliz.

Según el representante de este comité, Miguel Ángel Berrios, de la reunión el lunes por la noche, salió un voto resolutivo, que en su parte más importante manifiesta: "Se rechaza rotundamente el impuestazo y la facturación que pretenden imponer autoridades de Impuestos Nacionales, en desmedro del artista orureño y a nivel nacional, sin realizar un estudio económico de la realidad en la que vivimos".

En su voto resolutivo también se pide la aprobación de la ley de culturas y la ley del artista, además se solicita que se realice a nivel nacional un registro único de artistas, con su determinada clasificación.

Sobre el pronunciamiento que realizó la Asociación de Músicos e Intérpretes de Oruro (Amior) y la Federación Departamental de Bandas de Músicos Profesionales de Oruro (Fedbampo), Berrios aseguró que ninguna de estas instituciones representa a su sector, pero no se busca un alejamiento, sino una manifestación conjunta.

"Recién nos hemos reunido, por lo que no tuvimos los contactos, pero ellos por su parte están haciendo, porque a nosotros no nos representan, nosotros somos artistas del género musical del folklore, y Amior no nos convocó nunca y por ello no nos hemos podido reunir todavía", refirió Berrios.



MANIFESTACIÓN

Como determinación del ampliado que se desarrolló el lunes reciente, este miércoles se cumplirá una movilización pacífica, esperando la respuesta favorable de las autoridades.

"Queremos una invitación para mañana (hoy), como acción, con todo el respeto, porque no tenemos ningún afán político, invitamos a todos nuestros colegas a la movilización de este miércoles 19 de abril, la concentración será aquí en la plaza 10 de Febrero, todos con sus instrumentos, porque vamos a entonar el tema ´Si se calla el cantor´, estamos invitando a todos los artistas", concluyó Berrios.

Artistas rechazan tributos y Gobierno investiga facturas

Los integrantes de Bonanza, Narela, Tiempo Bolivia, Semilla, Sentimiento del Sur, Del Valle, entre otros, se apostaron anoche en la plaza 14 de Septiembre para rechazar la Ley 2206 y al Decreto Supremo (DS) 1241 que establece el pago de impuestos para el sector.

En La Paz, el ministro de Economía, Luis Arce, aguardó en vano a los representantes de los artistas al encuentro previsto para las 17:30. A tiempo de lamentar la inasistencia, anunció que se investigan “facturas bastante jugosas de artistas”.

La manifestación en Cochabamba contó con canciones de ritmos contagiosos y estribillos en contra de las autoridades nacionales y de la normativa tributaria. Los artistas usaron barbijos con el logotipo del Servicio Nacional de Impuestos (SIN) que tenía el sello de “clausurado”. El director de Bonanza, Édgar Rojas, dijo que la ley tributaria atenta contra su economía. Anunció un encuentro nacional del sector para definir acciones y ayer comenzaron a recabar firmas contra la Ley 2206.

La ministra de Culturas, Wilma Alanoca, planteó en una reunión con representantes de los artistas nacionales, dividir por categorías al sector para el pago de impuestos de acuerdo al rubro cultural que desempeñan. "Las reuniones próximas deben servir para trabajar en esta categorización”, adelantó la autoridad.

El Ministro de Economía reiteró que los artistas deberán tributar "de acuerdo al tamaño de su bolsillo". Acotó que la norma para el sector existe desde hace cuatro o cinco años, por lo que invitó a los artistas a debatir el tema impositivo.

El representante de arte y teatro, Miguel Estellano, argumentó que las salas en las que presentan sus obras son pequeñas y la asistencia de público es mínima.

Ley 2206

Según el ministro de Economía, Luis Arce, la Ley 2206 beneficia a los artistas. Subrayó que las presentaciones patrocinadas por el Estado, municipios y gobernaciones están exentas del pago de impuestos Según Arce, algunos artistas trabajan con empresas y “por supuesto que tienen que tributar sobre la utilidad neta". Los artistas piden más escenarios y control de la piratería, entre otros.

Esta noche comienza vigésimo primer festival “Potosí cuna del charango”

En el teatro IV Centenario, a partir de las 19:00, esta noche comienza el encuentro internacional de los especialistas de instrumento andino que nació en Potosí.

Serán 10 charanguistas locales, nacionales y del exterior que iniciarán el vigésimo primer festival “Potosí cuna del charango”, una actividad que es organizada por la Sociedad Boliviana del Charango filial Potosí y apoyada por el Gobierno Autónomo Departamental.

La primera jornada contará con los artistas locales Adalid Jilamita, Samuel Flores, Kevin Limachi, Leslie Chacón, Cristian Reyes (Chile), Trio Los Corsos, Alfredo Coca (Cochabamba), Ruben Colque, Elizabeth Ballesteros y Zulma Pocoateña (Norte Potosí).

La entrada a las tres jornadas del acontecimiento cultural más importante del instrumento nacido en Potosí, será libre y se espera que la población acuda a aplaudir a los nuevos talentos y los maestros.

Se adelantó que el sistema de sonido será apropiado a los cálidos sonidos del charango y los instrumentos que acompañarán a los artistas de la ciudad de Potosí, los invitados nacionales y los tres de nivel internacional.

Grupo femenino Pachamama, en concierto

El grupo femenino folklórico Pachamama celebra sus 28 años de existencia y recorrido artístico por países de Latinoamérica con un concierto especial, este jueves a las 19.30, en el Teatro Municipal Modesta Sanjinés.

Yolanda Mendoza, fundadora hace 28 años e intérprete de la guitarra, informó que el grupo será acompañado por artistas infantiles de la música autóctona y por un ballet infantil.

“Queremos presentar 10 nuevas composiciones y las vamos a estrenar en el concierto, por eso elegimos el título La Fortaleza de Pachamama. Hemos salido con fuerza. Es un orgullo para el grupo femenino”, dijo Mendoza.

martes, 18 de abril de 2017

Piden apoyo para el Encuentro de Orquestas de Charango

Este viernes 21 de abril, a partir de las 19:00 horas en el salón "Luis Ramiro Beltrán", se desarrollará el primer Encuentro Nacional de Orquestas de Charango, donde participarán cuatro agrupaciones del país, pero sin mucho apoyo de las autoridades, por lo que los organizadores piden solidaridad de las empresas privadas.

Si bien el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO) está apoyando con el préstamo del salón, el sonido y los afiches, el presupuesto destinado para cultura de la Alcaldía no alcanza para más, siendo necesaria la petición a las empresas a que apoyen este encuentro que se realizará en dos ciudades del país.

La directora de la Orquesta de Charango "Ernesto Cavour", Rosario Peredo, que representará a Oruro aseguró que el movimiento logístico es bastante, porque en la ciudad se tendrá que albergar a cerca de 200 personas, que participarán de la primera fecha del encuentro.

"Queremos hacer un llamado a todas las autoridades, tal vez a la Gobernación (de Oruro) o instituciones privadas, para que puedan brindar el apoyo, están llegando dos centenares de personas, pero lamentablemente están siendo autofinanciados cada uno", refirió Peredo.

El primer encuentro de Orquestas de Charango se desarrollará en dos fechas diferentes, en dos ciudades del país, el 21 de abril en Oruro y el 29 de abril en Cochabamba.

Por lo que los representantes orureños, también necesitaran apoyo para trasladarse a la capital valluna y participar de la actividad, caso contrario tendrán que autofinanciarse.

"Por eso también hago un llamado a las empresas privadas, para que nos puedan brindar su apoyo, nosotros tenemos que trasladarnos a la ciudad de Cochabamba, somos casi 50 personas y prácticamente tenemos que representar a Oruro y hacerlo con nuestra plata, eso es muy triste, por eso el llamado a quienes quieran colaborar", refirió Peredo.

lunes, 17 de abril de 2017

Festival del Charango acogerá a 30 artistas

El vigésimo primer Festival Internacional “Potosí cuna del charango” contará con la presencia de 30 artistas locales, nacionales e internacionales.

Serán 21 artistas de Potosí, una mayoría niños y jóvenes talentos los que demuestren sus habilidades en la gala cultural, seis son artistas nacionales y tres del exterior.

Se confirmó que el acontecimiento cultural se desarrollará del 19 al 21 de abril en el teatro IV Centenario a partir de las 19:00, actividad que es organizada por la Sociedad Boliviana del Charango filial Potosí (SBC) y apoyada por el Gobierno Autónomo Departamental.

El presidente de la filial Potosí, Antonio Cadenas, hizo conocer el programa del festival que comienza el miércoles 19 de abril. La primera jornada contará con los artistas locales Adalid Jilamita, Samuel Flores, Kevin Limachi, Leslie Chacón, Trio Los Corsos, Rubén Colque y Elizabeth Ballesteros. Participa Alfredo Coca (Cochabamba), Zulma Pocoateña (Norte Potosí) y Cristian Reyes (Chile).

El jueves 20 actuarán los potosinos Berkley Quispe, Erick Jancko, Carla Cabrera, Kevin Garnica, Antonio Cadenas, Edwin Mamani y Dulfredo Tola. Estarán Agustín Alonso (El Alto), Celestino Campos (La Paz) y Freddy Gómez (Perú).

En el cierre del festival, el viernes 21, estarán los artistas locales Jhonatan Yapu, Nayra Mamani, Sergio Palenque, Cinthia Garnica, Manuel Cadenas, Daniel Vallejo y Cristóbal Corso. Los visitantes son Saúl Callejas (La Paz), Donato Espinoza (La Paz) y Miguel Vilca (Argentina).

La SBC filial Potosí organiza el festival por 21 años consecutivos y cuenta con el apoyo de la Gobernación con el teatro, el soporte económico, el sistema de amplificación, la publicidad y el incentivo a los artistas visitantes.

Juan Carlos Sánchez brilló en las previas del Miss Oruro 2017

La discoteca Noche Diabla, fue el escenario para que se desarrolle una de las previas de la elección de belleza Miss y Señorita Oruro 2017, donde se mostró la belleza de las candidatas a este certamen, pero por algunos minutos, quien se robó el espectáculo fue el charanguista Juan Carlos Sánchez, que acompañó con su música a las bellezas orureñas.

En el certamen se tenía que elegir al Mejor Rostro, la Miss Silueta y a la Chica Noche Diabla, por lo que las candidatas debían realizar varios ingresos en la pasarela, y la organización tuvo el tino de invitar al gran artista del charango, quien demostró por qué este instrumento es uno de los más queridos a nivel mundial, además de promocionarlo justamente en el Mes del Charango.

"Apoyar estos eventos para mí va a ser una prioridad, porque primeramente está lo orureño, en este caso la belleza orureña y toda la organización que tenemos en Oruro, qué mejor con este hermoso instrumento, celebrando el Mes del Charango y gracias a Dios ha caído en abril esta elección, pues dándole un poco de realce con este instrumento hecho en Bolivia", refirió Sánchez.

La interpretación fue ovacionada, por la calidad que tiene este artista, considerado como uno de los mejores charanguistas de Oruro, trayendo a escenario, canciones del pentagrama mundial, baladas reconocidas y temas clásicos que dieron un marco especial al ingreso de las candidatas.

"Este instrumento es tan versátil que sinceramente puede sacar cualquier tema, y se puede adaptar a todo tipo de música", refirió Sánchez, halagando el instrumento que fue creado en Bolivia.

Una a una las señoritas ingresaban a escenario e interactuaban con Juan Carlos, quien mostró su profesionalismo en todo momento, brindando un espectáculo de muy alto nivel. c

Oruro albergará el primer Encuentro Nacional de Orquestas de Charango

Este viernes 21 de abril, Oruro albergará el primer Encuentro Nacional de Orquestas de Charango, por lo que después de la conformación de la Orquesta de Charango "Ernesto Cavour", los ensayos son más continuos y más exigentes, para que este departamento tenga una muy buena representación.

La responsable de la orquesta orureña, es la maestra del charango Rosario Peredo, quien aseguró que los ensayos se realizan de la manera más seria, característica de esta gran artista boliviana, por lo que ya se cuenta con un repertorio oficial, y se continúa esperando a que los intérpretes del charango puedan unirse a este emprendimiento.

"Es nuestro debut como orquesta, estamos en varios ensayos, somos en su mayoría integrantes de la Escuela de Charango Wara y otras personas que han venido extras, que quieren apoyar y también invitar a quienes se quieren sumar, porque no serán las únicas presentaciones que tendremos", refirió Peredo.

El Encuentro Nacional de Orquestas de Charango se desarrollará en dos ciudades, en fechas diferentes, el viernes 21 de abril en Oruro y el sábado 29 de abril en Cochabamba.

A Oruro llegarían tres orquestas, de la Academia Helios de La Paz bajo la dirección de Eliodoro Nina, la Orquesta "Franklin Anaya" de Cochabamba con la dirección de Rosmery Arias y la Sociedad Artística del Charango de Llallagua.

Esta actividad marcará el debut oficial de la Orquesta de Charango "Ernesto Cavour" de Oruro, quienes ya tienen para este encuentro un repertorio confeccionado.

La orquesta orureña iniciaría con un enganchado de temas tradicionales en huayño, como "La Rotonda", "Noches de Sucre", "El Quirquincho", "Basta corazón" y "Potosino soy". Dentro su repertorio no pueden faltar temas tradicionales de Oruro, además de contemplar morenadas como "La Aromeñita" de Manuel Soliz, la diablada tradicional y "Viva mi San José".

domingo, 16 de abril de 2017

Ernesto Cavour 60 años de entrega a la música

“Me siento bastante contento por celebrar 60 años de actividad artística profesional, porque he podido cumplir con un deber tan importante para mi ser, que es amar a Bolivia, amar su música y haber abarcado todos los campos de la cultura”, afirma Ernesto Cavour, quien tuvo el mérito de haber demostrado que este instrumento es de origen boliviano.

En sus seis décadas de carrera, se debe recordar que Cavour también destacó como bailarín, compositor, investigador y escritor.

A poco de celebrarse el Día Internacional del Charango, La Guía conversó con este artista, dueño de un indiscutible talento para la ejecución del diminuto instrumento, el cual le dio las más grandes satisfacciones de su vida.

LG: ¿POR QUÉ ESCOGIÓ EL CHARANGO?

E: Porque en el charango se encuentra la gran diversidad de sonidos, cosa que no había, estaba muy limitado. El charanguito te daba una especie de arpita, con la que puedes saciar muchos malabarismos en la búsqueda de música, ¿no? Yo siempre he tocado imitando a la lluvia, a las montañas, el altiplano, el viento helado, las campanas de la iglesia, me he ido hasta el valle, la selva, he logrado imitar a todos los pajaritos, ha sido mi costumbre, nunca, digamos, me he dedicado a una sola música, más me he dedicado a cantar a las cosas nuestras, en este caso a los animales, las comidas.

LG: ¿QUÉ SATISFACCIONES LE DIO EJECUTAR ESTE INSTRUMENTO?

E: Muchas, porque para conocer más del charango he sido tocador de guitarra, he tocado arpas y me hice arpas, he llegado a inventar instrumentos, a escribir libros sobre el charango, su vida, sus costumbres y desventuras, y abrí el Museo de Instrumentos Musicales de Bolivia. Ahora estoy preparando una sorpresa muy grande para Bolivia, esperamos que nos salga de acá a unos seis meses ese trabajo. Escribo también cuentitos e hice el primer método de charango, guitarra, quena, zampoña, guitarra, concertina, mandolina, intercalando con las poesías.

LG: ¿QUÉ SIENTE CUANDO TOCA EL CHARANGO?

E: Me gusta mucho, soy como un niño a veces, porque su sonido es muy interesante y a la gente le gusta y el potito de mi charango está sin agujerear y creo que es el último que no entró a la electrónica (sonríe).

LG: LA ENTREGA A ESTE INSTRUMENTO, ¿IMPLICÓ ALGÚN SACRIFICIO?

E: Sí, por el charango y por el museo hubo muchos sacrificios. Por ejemplo, el museo me ha quitado mucha vida, pero también me dio mucha alegría y satisfacciones. Mi mamá me decía siempre: “Cómo vas a ser músico, cómo vas a ser charanguista”. Y le prometí incluso no tomar y eso fue hasta mis 31 años porque luego me volví un ojo alegre terrible (sonríe).

LG: ¿CÓMO DEFINIRÍA SU ESTILO DE TOCAR EL CHARANGO?

E: Pues es muy particular, trato de ser costumbrista, soy tradicionalista, no busco ritmo para que bailen, sino para que llegue a la gente.

LG: ¿EL CHARANGUISTA NACE O SE HACE?

E: Yo creo que se hace y también nace (sonríe).

LG: USTED, ¿HA NACIDO O SE HA HECHO?

E: Yo definitivamente tenía que ser músico, el charango me impresionó y hasta ahora me sigue impresionando.

LG: ¿ADMIRA A ALGUNOS CHARANGUISTAS BOLIVIANOS?

E: Claro, sobre todo a las nuevas generaciones, en este caso a dos: a Donato Espinoza y Agustín Alonzo, son dos virtuosos. Y también admiro la fortaleza de los maestros Alfredo Coca, Alejandro Cámara y Celestino Campos. Y lo que hicimos este año fue cumplir con la Sociedad Boliviana del Charango 44 años de vida y justamente ahora está en las manos de una nueva generación. Nuestros grandes maestros han desaparecido, como Francisco Orozco, Isaac Rivas.

Los nuevos y jóvenes charanguistas son excelentes, hacen todo lo posible para seguir vigentes. Lo que pasa es que no hay fuentes de trabajo, se ha reducido el mercado y muchos factores hacen que ya no se dediquen a eso.

LG: ¿QUÉ OPINA DE LOS PAÍSES QUE QUIEREN APROPIARSE DEL CHARANGO?

E: Hay que considerar que Bolivia es el corazón de América y es una potencia musical, hay que ver el territorio que tenemos, todos los climas, desde montañas, valles, selvas, tenemos todas esas cosas, y eso es fantástico e incomparable.

LG: CAMBIEMOS LOS ROLES, ¿QUÉ LE PREGUNTARÍA USTED A ERNESTO CAVOUR Y QUÉ RESPONDERÍA?

E: Le preguntaría si va a llegar más lejos (sonríe) y diría que sí, que va a llegar muy lejos.

LG: ¿QUIÉN ES HOY ERNESTO CAVOUR?

E: Es un músico que ama su trabajo, que ama Bolivia con toda su alma y lo expresa en su Museo de Instrumentos Musicales, en sus composiciones, en las las cosas nuestras, y es muy amante al trabajo.

EL INCANSABLE TRABAJO DEL MUSEO DE INSTRUMENTOS MUSICALES DE BOLIVIA

Ernesto Cavour creó el Museo de Instrumentos Musicales de Bolivia en 1962 en su habitación de una calle del barrio del Gran Poder. Luego, cuando se dio cuenta de que a la gente le interesaba apreciar su colección de charangos, que él compró pieza por pieza, trasladó el museo a un departamento de su familia en la calle Sagárnaga. Sin embargo, según cuenta, tuvo que irse porque la familia le miraba “chueco”, como diciéndole “hasta cuándo vas a estar aquí”, por lo que trasladó el museo a la famosa y tradicional Casa de la Cruz Verde de la calle Jaén, donde el repositorio fue abierto en 1998 y continúa actualmente.

¿Qué balance hace de todo este tiempo de trabajo del museo? Bueno, estamos como 50, 60 años trabajando fuerte y con el museo tenemos mucha participación de gente, tanto extranjera como nacional, pero no alcanza a cubrir nuestros requerimientos porque cobramos barato, pese a eso seguimos en la lucha”, comenta.

El museo tiene piezas de gran valor, como las quenas de piedra y pitos de coca. Hay piezas arqueológicas de una antigüedad de entre mil y dos mil años. “El museo cuenta con instrumentos líticos, como las quenas de piedra. Muchos han dicho que en esta parte de América no había flautas, pero yo he encontrado quenas y reco-recos líticos de culturas anteriores a los Chichas, desconocidos, de la región de Los Lípez (Potosí). Tengo instrumentos tan exóticos, como pitos de varita, hechos de coco, naturales, que tienen una pepa y revolotean”, contó el maestro en una anterior entrevista.

RECORDANDO SUS APORTES

Ernesto Cavour fue bailarín de ballet clásico y folclórico. Dejó la danza por la música, a la que se dedicó con pasión y entrega. Con su arte, ha visitado toda Latinoamérica y Norteamérica. También viajó a la Polinesia, Irak, Japón y toda Europa.

Grabó 50 long plays y unos 20 discos compactos. Es autor de más de 300 composiciones, entre picarescas, de contenido social y costumbristas.

En materia musical, Cavour creó nuevos órdenes musicales, los wistáfonos e hifrófonos, que presentó al Conservatorio de Música de Alemania. También inventó 60 instrumentos musicales y escribió varios libros de métodos de ejecución y otros que contienen resultados de las permanentes investigaciones que realizó en este campo.

“Entre los instrumentos que inventé, sobresalen dos zampoñas cromáticas, una de tres filas, que la hicimos junto a Fernando Jiménez. Luego hice la de dos y realmente es fantástica, creo que en ninguna parte lo han hecho. El otro instrumento es la guitarra muyu muyu. Los invito a que pasen por el Museo de Instrumentos Musicales para que vean y también pueden pasar por el Teatro del Charango, donde actuamos todos los sábados a partir de las 7 de la noche junto a Rolando Encinas, que toca las quenas, y Franz Valverde, quien toca la guitarra muyu muyu. También tenemos conjuntos invitados, el precio es baratito, 20 bs.”, dijo.

SU PASO POR LOS JAIRAS

Otro momento memorable en la carrera de Ernesto Cavour fue, sin duda, su paso por Los Jairas, el emblemático grupo boliviano que puso en alto el nombre de la música nacional en el mundo en las décadas de los 60 y 70.

Los Jairas fueron los pioneros en abrir las puertas para que el folclore nacional se muestre en el exterior y para que posteriormente otros grupos viajen a Europa y Estados Unidos.

El conjunto vio la luz en junio de 1966 en La Paz en torno a Edgar “Yayo” Joffré, notable compositor que ha brindado auténticas obras maestras del folclore andino y que fue emulado por numerosos conjuntos musicales. La calidad artística que presentan los temas de Los Jairas no es casualidad, ya que este grupo se completó con personas de renombre artístico, como Ernesto Cavour, Alfredo Domínguez, Gilberto Favre, “El gringo” y el guitarrista Julio Godoy.

En 1966, Los Jairas participaron en el festival de Folclore de Bolivia, organizado en Cochabamba, con más de 60 aspirantes y fueron los ganadores con la canción “El llanto de mi madre”. De la mano de Violeta Parra, Los Jairas participan y ganan el 1° premio en el Festival del Folk de Chile, evento que fue su primera gira por Latinoamérica.

LG: ¿QUÉ RECUERDOS LE TRAEN LOS JAIRAS?

E: Huyy, muchos recuerdos, música linda que hacíamos junto a Alfredo Domínguez con su guitarra fabulosa, le decíamos el fatigas. Recuerdo también a Gilbert Favre, compañero de Violeta Parra, que nos ha dejado mucha música.

Como olvidarme también de Yayo Joffre. Estábamos con Los Jairas, Yayo tenía más antes otro conjunto, El cuarteto de oro, y esto también es una experiencia muy bonita porque cuando quisimos poner nombre a nuestro nuevo grupo, cuando ya tocábamos juntos en la Peña Naira, sugerimos varios nombres, pero nos quedamos con Los Jairas (sonríe).

LG: ¿QUÉ SIGNIFICA JAIRAS?

E: Flojos, fue una época memorable, en poco tiempo fuimos muy conocidos y famosos. Yo recuerdo que me subía al cerro, cuando todavía La Paz era una ciudad plana, y escuchaba que en las casas oían esa hermosa canción “El llanto de mi madre”.

miércoles, 12 de abril de 2017

Willy Claure abre casa para que la cueca “siga volando”

El guitarrista y compositor boliviano Willy Claure inauguró ayer el centro cultural La Casa de la Cueca, un espacio desde el que pretende alentar proyectos orientados a conservar y difundir este género musical declarado patrimonio cultural de Bolivia.

“Que la cueca siga volando” fueron las palabras con las que Claure ch’alló las instalaciones del centro cultural, habilitado en su propio domicilio, en el barrio Guadalupe del vecino municipio de Sacaba.

Al acto de inauguración del espacio asistieron el gobernador Iván Canelas y la asambleísta departamental Estela Rivera, además de músicos, coreógrafos y otros integrantes de la Fundación Cultural de la Cueca Boliviana-Willy Claure. También hubo presencia de dirigentes de la OTB donde se halla el inmueble. La casa es una iniciativa de la Fundación Cultural de la Cueca Boliviana-Willy Claure, que el artista ha creado junto a sus hijos Iru y Munaña, para poner en marcha iniciativas que se desprendan de la Ley 764, que declara “Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a la Cueca Boliviana”. En el lugar se ha habilitado un pequeño auditorio para presentaciones, bautizado “cuecatorio”, un estudio para futuras emisiones radiales, dependencias administrativas y una sala de ensayos y grabaciones.

En el acto inaugural, Iván Canelas se manifestó particularmente orgulloso de que la primera ley que puso en vigencia como Gobernador de Cochabamba fue la que declara a la cueca patrimonio cochabambino.

A su turno, Estela Rivera saludó el compromiso de Willy Claure, al ofrecer su propia casa para habilitar una sede que promueva los proyectos venideros de su fundación. Una vez que las palabras sobraron, Claure empuñó la guitarra y tocó una cueca, que Canelas y Rivera bailaron para impulsar el vuelo de la flamante sede de esta música boliviana.

Dos Orquestas de Charangos en el Modesta Sanjinés

El encuentro de cuerdas se realizará desde hoy en el Teatro Modesta Sanjinés de la Casa de la Cultura, a horas 19.30, como parte de los homenajes al Día internacional del Charango.

La Orquesta de Charangos La Paz con 35 integrantes dirigida por el maestro Eliodoro Nina iniciará el encuentro, luego la Orquesta de Charangos de Quillacolllo con 45 integrantes, en su mayoría niños, deleitarán al público paceño a través de la interpretación de grandes obras bolivianas; todos ellos dirigidos por la maestra Roxana Arias.

“Es la primera vez que se lleva a cabo este tipo de encuentro, y es una gran satisfacción ver que en las diferentes ciudades de Bolivia, van formándose verdaderas orquesta de charangos, esto es muy importante para la promoción y difusión del charango Patrimonio Cultural de Bolivia”, resaltó el maestro Eliodoro Nina.

Los Canarios del Chaco y Los Juglares del Sur le cantan a Tarija

En conmemoración de los 200 años de la batalla de La Tablada, dos iconos de la música del sur rendirán homenaje a Tarija en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez. Desde hoy se presentarán los Juglares del Sur, el sábado 15 y domingo 16 el turno será de los populares Canarios del Chaco. Ambos estarán acompañados por el ballet Charito Carazas y Malambo La Paz.

Los Juglares del Sur y los Canarios del Chaco rendirán homenaje a la chura tierra de Tarija, en conmemoración a los 200 años de la Batalla de la Tablada. El encuentro será desde hoy hasta el 16 en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez, a partir de las 19.30.

Los Juglares del Sur brindarán un espectáculo que contará con la participación de Libertad Baldiviezo, como artista invitada, y el ballet Malambo La Paz interpretando sus coreografías.

“En esta velada haremos que la gente que asista al teatro se transporte imaginariamente hasta el sur del país. El repertorio abarcará cuecas, gatos, zambas y chacareras interpretadas con instrumentos tradicionales como la caja, la camacheña y el erke, será una noche con la música del recuerdo”, sostuvo Freddy Baldiviezo.

El sábado 15 y domingo 16 el turno será de Los Canarios del Chaco, para la celebración de la efeméride y al mismo tiempo ocasión de celebrar cuatro décadas de trayectoria musical del popular grupo chapaco. El show contará con la presencia de Edwin Donaire, en la voz y Julia Aguilar, en la caña. Las danzas y coreografías estarán a cargo del Ballet Charito Carazas y Malambo La Paz.

“Queremos llegar a nuestro público, residentes tarijeños que añoran la tierra y también al público en general”, manifestó Omar Baldiviezo, fundador de los Canarios.

Su presencia en los principales Festivales del país fue siempre una señal de interculturalidad. Desde su inicio recorrieron grandes escenarios del país, Argentina, Brasil, Chile, Perú, Francia, España, Alemania y Bélgica, entre otros.

Artistas cantan a Tarija por sus 200 años

Los Canarios del Chaco y Los Juglares del Sur le cantan a la tierra tarijeña para celebrar los 200 años de la Batalla de la Tablada. La presentación será en la ciudad de La Paz, en el teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez, los días 12, 15 y 16 de abril.

Hoy miércoles 12 se presentarán los Juglares del Sur, el sábado 15 y domingo 16 será el turno de Los Canarios del Chaco.

Ambos estarán acompañados por los ballets Charito Carrazas y Malambo La Paz a partir de las 19.30.

Libertad Baldiviezo será la artista invitada para esta noche junto al ballet Malambo La Paz.

“En esta velada haremos que la gente que asista al teatro se transporte imaginariamente hasta el sur del país. El repertorio abarcará cuecas, gatos, zambas y chacareras interpretados con instrumentos tradicionales, como la caja, la camacheña y el erke, será una noche con la música del recuerdo”, sostuvo Freddy Baldiviezo, de los Juglares.

Los Canarios del Chaco afinan voces para celebrar a la tierra andaluz.

El show contará con la presencia de Edwin Donaire, en la voz, y Julia Aguilar, en la caña.

“Queremos llegar a nuestro público, residentes tarijeños que añoran la tierra y también al público para que disfruten una noche de chacareras, zambas, cuecas, escondidos y aro aros”, manifestó Omar Baldiviezo, fundador de Los Canarios del Chaco.

martes, 11 de abril de 2017

El Alto Comuna lanza concurso de música autóctona

El responsable de la Unidad Municipal de Saberes y Conocimientos Ancestrales, Gumercindo Flores, presentó ayer un concurso de música autóctona con especialidad en Sikuri, con el objetivo de recuperar las tradiciones andinas.

De acuerdo con la autoridad de esta unidad municipal, podrán participar todos los estudiantes pertenecientes a las unidades educativas de la urbe alteña. Entre los requisitos que se exige está la autorización de sus directores, más la nómina de los participantes, nombre de la agrupación y el nombre del establecimiento al que pertenecen.

“Esta actividad la estamos realizando debido a que hemos visto que, de un tiempo a esta parte, este tipo de agrupaciones musicales autóctonas ya son muy pocas, entonces la principal idea es que no desaparezcan y por eso queremos rescatar lo que nuestros abuelos practicaban con la interpretación del Sikuri”, explicó Flores.

CLASIFICACIÓN

En cuanto a la forma de clasificación, se tendrá una calificación sobre 100 puntos. Se tiene previsto evaluar la vestimenta (20% de la calificación), interpretación de los instrumentos y afinación de los mismos (30%), coreografía danza, alegría y forma de interpretación (20%), además, el tema inédito tendrá un puntaje mayor del restante 30%. Finalmente, se dio a conocer que la barra de la agrupación será también tomada en cuenta.

La realización del evento será el 28 de abril en el teatro Raúl Salmón de la Barra de la Alcaldía Quemada. Las inscripciones están abiertas en oficinas de la Unidad de Saberes y Conocimientos Ancestrales de la misma instancia edil, mientras que para la primera reunión de los delegados, donde se coordinarán aspectos de la organización, no se tiene aún fecha definida.

“Para nosotros esta actividad tiene mucho valor cultural, porque son grupos musicales que mostrarán lo que nuestros antepasados interpretaban especialmente en varias de las actividades sociales y que en la actualidad se ven muy poco, especialmente en los eventos como matrimonios y otros actos sociales. Es por eso que se ha decidido realizar este concurso que estamos seguros que podremos rescatar muchos grupos y como se trata de jóvenes que interpretarán estos instrumentos, sabemos que podrán mantenerlo en vigencia”, señaló Flores.

PREMIOS

Los ganadores del primer puesto tendrán un juego de instrumentos de viento de música autóctona completo, junto a un equipo de sonido y la posibilidad de acceder a un estudio gratuito de grabación.

Mientras que el segundo lugar contará también con un juego de instrumentos de viento de música autóctona completo.

El tercer y cuarto lugar también accederán a diferentes premios. Además, se entregará certificados de asistencia a todos los participantes.

lunes, 10 de abril de 2017

Gary Berríos no tiene límites por su amor a la música

Cuando una persona ama lo que hace, no existe ningún tipo de impedimento para cumplir con su tarea, no importa el factor económico, sino el entusiasmo y el ingenio con el que se realiza, ejemplo de ello es el joven músico orureño Gary Miguel Berríos Bricher, quien al no encontrar instrumentos para ampliar sus conocimientos, decidió recurrir a la inventiva y crear sus propias "armas" de la música, llegando a recrear sonidos de todo el mundo.

Él inicio su travesía musical a la corta edad de 10 años, gracias a una maestra que tenía en la localidad de Pazña, donde cursó la primaria, de la que se acuerda con mucho cariño como la profesora María Elena, de quien dice que le hizo una "jugadita", engañándole para que cante en un festival que se realiza en este poblado, diciéndole que tenía malas notas y se aplazaría si no cantaba, pese a que era el mejor alumno del curso.

Es ahí cuando descubrió su talento vocal, apoyado por su mamá que era también profesora en Pazña, Diana Jaqueline Bricher, decidió cambiar su residencia a la ciudad de Oruro y se inscribió en la unidad educativa " Mario Flores", donde conoció a sus amigos de la música y empezó a soñar con grandes cosas y gracias a su profesor Abel, iniciando como "Pequeñas almas" y resultó que eran muy buenos.

Después vino "Sin límites", una etapa de su vida que recuerda con mucha añoranza, porque conoció el mundo que acogería como profesión.

Pero al iniciar muy temprano, reconoció que se volvió soberbio, se "elevaron sus humos", como él describe, y fue una afección en su garganta a sus 12 años que le hizo pisar nuevamente la tierra, le apareció un punto de pus en el lado derecho por el cambio de voz, que le obligó a dejar la música en la parte vocal. Fue entonces su papá, Miguel Ángel Berríos, un connotado músico orureño, quien no le dejó renunciar a su sueño, viendo el amor que tenía por la música.

Uno a uno, le obligó a aprender todos los instrumentos que se utilizan en el acervo folklórico boliviano, después de poco tiempo dominó todos ellos, su papá le realizó una pregunta clave para su futuro: ¿Ahora qué instrumento te gusta?, Gary eligió la quena y su mamá le obsequió una quena negra con el logotipo del grupo Los Kjarkas, que es la única que toca en estos casi 15 años de trayectoria artística, demostrando que la herramienta no hace al artista.

A partir de ello su único objetivo fue especializarse en los instrumentos de viento, un músico autodidacta que fue aprendiendo a tocar flautas, trompetas, saxofón, zampoña, todos los instrumentos de viento que podía conseguir y los que no conseguía los inventaba.

Ya a sus 13 años empezó una nueva travesía, comenzando con el grupo Arraigo, para luego integrar Arumara, Yara, hasta llegar a fundar el grupo Doble Vía, donde explotó su talento hasta hace poco. Actualmente, busca un nuevo horizonte de manera individual, siempre fiel a su pasión que son los instrumentos de viento.



INSTRUMENTOS

La pasión que tiene por los instrumentos de viento, lo llevaron a querer conocer sino todos los instrumentos de viento de todo el planeta, una gran mayoría adaptaciones de material en desuso, es decir reciclaba tubos de plástico, codos de plomería y hasta un preservativo para crear por ejemplo una gaita, que si bien para algunos artistas lo aprecian de manera morbosa, para Gary es expandirse como artista.

Orgulloso muestra varios instrumentos fabricados con tubos PVC (policloruro de vinilo), que le dieron el sonido del tradicional instrumento australiano, el didyeridú, y suena como tal, por la maestría que demuestra al ejecutar el mismo, el talentoso Gary.

Sus invenciones no quedan ahí, porque un día escuchó un instrumento diferente a los demás, se trataba de un duduk armenio, empezó a buscar en todas las casas de venta de instrumentos del país, desafortunadamente no pudo encontrar uno, pero Gary no quedo ahí, agarró uno de los juguetes de su hija, específicamente un palo de golf de juguete y los transformó en un duduk casero.



FUTURO

Actualmente ha colaborado a varios artistas de manera silenciosa, puesto que cuando estaba integrando el grupo Doble Vía, lamentablemente el estrés le atacó y tuvo que ingresar a fisioterapia por la paralización de algunos músculos de su cuerpo, pero ahora, totalmente recuperado, solo piensa en seguir luchando por su música y su hermosa hija Diana Ashley, que ahora es su incentivo para seguir superándose.

Al recabar tanto conocimiento, con el transcurso de los años Gary tiene el objetivo de transmitir el mismo, pero al ser autodidacta varias puertas se le cerraron, por ello, con el apoyo de toda su familia y esperando que el tiempo pase lo más rápido posible, decidió inscribirse a la Universidad Mayor de San Simón y optar por la licenciatura de música.

Es un nuevo reto que Gary asume, para seguir expandiéndose como artista y sobre todo, poder transmitir o contagiar esa pasión que tiene por la música.

domingo, 9 de abril de 2017

En su XIV versión Los premios CICOMBOL fueron para…

El grupo Tupay se llevó tres galardones en la gala de premiación del Círculo de Comunicadores de Música Folclórica y Culturas Bolivianas (CICOMBOL), que se realizó el pasado 30 de marzo en el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez” para premiar a los mejores artistas del año 2016.

Tupay se hizo acreedor a “La sagrada hoja de coca”, máximo galardón que otorga el CICOMBOL, en las categorías de Mejor voz masculina (Rimer Guachalla), Mejor composición (por el tema “Rosas” de autoría de Edwin Castellanos) y Álbum del año (por el disco “Rosas”).

La décimo cuarta versión del evento, denominada “Unidos por Bolivia”, entregó distinciones en siete categorías, siendo los ganadores los siguientes artistas y grupos nacionales:

1. Disco instrumental del año, Willy Sullcata por “Urustlántida”.

2. Solista femenina del año, Luzmila Carpio, “Yuyay japina”.

3. Voz masculina de grupo, Rimer Guachalla, Tupay.

4. Tema más solicitado en radio, “Yo no he nacido para sufrir”, Los Kjarkas.

5. Mejor video del año, “Amor sagrado”, Ch´ila Jatun.

6. Mejor composición del año, “Rosas”, Edwin Castellanos.

7. Álbum del año, “Rosas”, Tupay.

También se otorgó premios directos en las siguientes categorías:

Premio a la Defensa de la Composición Nacional: Vidal Beltrán Conde por la canción “Vida ya no es vida”.

Premio CICOMBOL a la trayectoria: Awatiñas por sus 43 años, Los Chaskas por su 50 años, La Orquesta Los Cheveré por sus 32 años y Banda Proyección San Andrés (revelación)

Premio directo al rescate de la música ancestral, a las Comunidades Mojjsa Uma y Sagrada Coca.

Este año, la entidad entregó por primera vez el Premio CICOMBOL a la trayectoria teatral a Rosa Ríos y David Santalla.

Fabiola Merlo, presidenta de la entidad que agrupa a los comunicadores de música folclórica, recalcó que los premios CICOMBOL es un evento de reconocimiento a intérpretes, autores y compositores de la música boliviana, el más importante y el único que cuenta con absoluta transparencia y credibilidad.

Juan Beltrán “Hay mucho que hacer respecto a mejorar la programación en la TV”

LG: ¿CADA CUÁNTO VES TELEVISIÓN Y QUÉ PROGRAMA TE GUSTA MÁS?

A: Veo poca televisión. Veo al medio día o en la noche noticieros, pero lo que más me gusta ver son los programas de farándula, puesto que están ligados con mi trabajo, como Sábados Populares.

LG: ¿QUÉ RESCATAS DE LA TELEVISIÓN BOLIVIANA?

A: Tiene de todo, pero lo que rescato son los programas donde la gente se solidariza con el prójimo, con el amigo. Vemos a gente de escasos recursos que acuden a un programa y me encanta ver que se movilizan inmediatamente, como en el caso del Canal 4 (RTP) hace tiempo junto a Radio Metropolitana.

LG: ¿Y QUÉ LE FALTA?

A: Justamente ese estilo de programas (de ayuda al prójimo) y también faltan programas folclóricos.

LG: ¿A QUÉ PERIODISTA DE LA TV BOLIVIANA ADMIRAS?

A: Admiro bastante a Jaime Iturri porque maneja conceptos muy coherentes, tiene una gran trayectoria profesional.

LG: SI TUVIERAS LA POSIBILIDAD DE IR A TOMAR UN CAFÉ Y CHARLAR CON UN/A PRESENTADOR/A DE TELEVISIÓN, ¿A QUIÉN INVITARÍAS?

A: Precisamente a Jaime Iturri para hablar de este momento político que estamos viviendo, del tema del mar y otros campos que me gustaría saber.

LG: ¿DIBUJOS ANIMADOS QUE TE GUSTEN DE HOY O DE ANTES?

J: Los de ahora casi no veo porque no tienen contenido, los de antes sí, me encantaba La pantera rosa.

LG: Y DE LA RADIO, ¿QUÉ ESCUCHAS?, ¿ALGUNA RADIO O PROGRAMA EN ESPECIAL?

J: Escucho a Esttif Carrasco en Radio Qhana, su programa es variado, no sólo deportes.

LG: ¿UN BUEN CONDUCTOR DE RADIO?

J: Esttif Carrasco, tiene profesionalidad para manejar los aparatos, en cabina parece “pulpo”, lo vi cuando fui a algunas entrevistas y es un “capo”.

LG: IMAGINEMOS QUE ESTÁS EN LA TV O EN LA RADIO, ¿QUÉ TIPO DE PROGRAMA HARÍAS?

J: Como mencione que faltan programas de música nacional, entonces haría un programa de música folclórica, para difundir más nuestra música a nivel nacional e internacional.

LG: ¿CUÁNDO FUE LA ÚLTIMA VEZ QUE FUISTE AL TEATRO Y QUÉ OBRA VISTE?

J: Hace 15 o 20 años vi la obra teatral cómica de nuestro gran amigo David Santalla, luego ya no pude ir por factor tiempo y porque ya no hay teatros como antes, del bueno al que yo asistía.

LG: DE LAS PELÍCULAS BOLIVIANAS QUE VISTE, ¿CUÁL TE GUSTÓ?

J: Cementerio de elefantes, es una película que me ha tocado el corazón.

LG: ¿UN ACTOR O ACTRIZ BOLIVIAN@ (CINE O TEATRO) QUE TE AGRADE?

J: En el teatro sería el maestro de maestros David Santalla y de cine realmente no he visto una que me haya impactado.

LG: ¿GRUPO NACIONAL PREFERIDO (CUALQUIER GÉNERO)?

J: Voy a retroceder un poco porque hoy la música ha sufrido terribles cambios. Siempre he admirado desde mi niñez y creo que voy a seguir admirando, porque me ha inspirado bastante, a Los Payas. El tema que me gustó mucho es “Amigo, amigo, amigo de la tristeza soy…”, es un grupo que ha puesto una piedra muy importante en nuestro folclore.

LG: DE L@S CANTANTES BOLIVIAN@S, ¿QUÉ VOZ TE AGRADA?

J: Voy a retroceder también y recordar a don Carlos Palenque, quien tenía una voz muy potente.

LG: ¿QUÉ DANZA FOLCLÓRICA TE SALE MEJOR BAILANDO Y CUÁL NO APRENDISTE?

J: Huyy… ninguna (sonríe), se dice que nosotros fabricamos música, pero lo anecdótico de los músicos es que no saben bailar, pero sí me encantaría aprender a bailar una cueca paceña, chuquisaqueña, tarijeña.

LG: ¿QUÉ OTRO TALENTO TE HUBIESE GUSTADO TENER, APARTE DEL QUE YA POSEES PARA LA MÚSICA?

J: Siempre he sido atraído por el fútbol, estaba en el club Antonio Asbún cuando tenía 14 o 16 años, pero más pudo la música.

LG: ¿QUÉ SÚPER HÉROE DE LA TV O DEL CINE TE GUSTARÍA SER?

J: Me encantaría ser Superman porque me agradaría ver desde el cielo lo que está pasando en la tierra

LG: ¿QUÉ HARÍAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SI FUERAS INVISIBLE POR UN DÍA?

J: Ufff… pasaría por todos los canales porque hay mucho que hacer respecto a mejorar la programación. Hay programas que nada aportan y hay mucho por hacer, pero lo más importante que haría sería cambiar los formatos, brindar más ayuda y más información para los jóvenes sobre educación sexual.

NOMBRE: Juan Alejandro Beltrán Conde.

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 26 de noviembre en La Paz.

ESTADO CIVIL: Soltero.

¿A QUÉ SE DEDICA HOY? 100% a la música. Es la primera voz del grupo Awatiñas.

Los Canarios del Chaco no olvidan el pago donde han nacido

“Como cada año, homenajeamos a nuestra Tarija y ahora que es Bicentenario con mayor razón. El concierto lleva el nombre de “Rumbo a los 40”, hemos cumplido 39 años de carrera en enero”, comentó Omar Baldiviezo, director de Los Canarios del Chaco.

En ambas jornadas artísticas, que comenzarán a las 19:30 horas, estarán como invitados la señora Julia Aguilar, con el instrumento de la caña, el ballet de Charito Carazas y Malambo La Paz, anunció el músico.

LG: ¿QUÉ SIGNIFICA PARA LOS CANARIOS CANTARLE A SU TIERRA EN ESTA FECHA TAN ESPECIAL?

O: Es no olvidar el pago donde has nacido y tampoco olvidar dónde vivimos, en este caso La Paz, entonces queremos rendir homenaje a la tierra donde nacimos y donde vivimos.

LG: ¿CÓMO ESTARÁ ESTRUCTURADO EL ESPECTÁCULO?

O: Estará dividido en dos partes, en la primera nos trasladaremos al valle tarijeño con el tema de las comadres que está tan de moda y que lo teatralizará el ballet de Charito Carazas, ese ritual de la entrega de la torta y la canasta. Luego vendrá la pascua florida, que es hermoso particularmente para mí, y para finalizar tenemos un viaje imaginario por Tupiza, con su gente hermosa, luego llegamos hasta Camargo para finalizar nuestro recorrido con la fiesta grande de San Roque.

En la segunda parte nos adentraremos en el ardiente Chaco, el monte, el grito salvaje indomable de la chacarera pura. Comenzamos con la cueca de Tarija, luego vendrán la chacarera, el gato, el escondido y el terotero. Además, por sugerencia de mis amigos de Malambo La Paz, quieren que se teatralice “El violín del cuchi”, un tema que hizo Yalo Cuéllar para mí y que lo vamos a llevar a escena con todo gusto.

Y para alegrar un poco la fiesta estaremos brindando al público paceño una sugerencia fresca de Los Canarios, una cumbia que le gusta a la gente y que forma parte del nuevo material de los 40 años, que será yo creo el número 30 de nuestra producción discográfica.

LG: ¿HABRÁ ESTRENOS?

O: No hay estrenos, pero está refrescado el repertorio de Los Canarios, estamos muy motivados y con temas emblemáticos, como “La llorona abajeña”, con “el bombo, violín y guitarra en las zonas candentes del chaco”, recordando los años 6pasados cuando era todavía un muchacho, ese tema no pasa, por eso va a ser un mezcladito para complacer a todo el público. Hay muchos motivos por los que la gente tiene que ir a estos conciertos, pero el fundamental es apoyar a lo nuestro.

“ES FUNDAMENTAL EL CARIÑO DE LA GENTE DE LA PAZ”

El 2016 fue un buen año para Los Canarios del Chaco, musicalmente hablando.

“Gracias a Dios nos fue muy bien, fue un año con mucho trabajo, mucho viaje, pero personalmente no fue tan bueno por la pérdida de mis padres. Además estaba un poco mal de salud, pero ya pasó y nos estamos recuperando y con las mismas ganas de siempre”, aseveró Omar Baldiviezo.

LG: ¿QUÉ SE VIENE ESTE 2017?

O: Estamos trabajando duro, primero para este concierto, a fin de brindar como siempre lo mejor para nuestro público. Luego nos preparamos para ir a los Estados Unidos, gracias a la comunidad boliviana que está haciendo posible este viaje, y luego nos preparamos para el 4 de julio, que es la fundación de Tarija. Además tendremos conciertos en Cochabamba, Oruro y Santa Cruz. También se viene el nuevo material, nos vamos rumbo a los 40 de Los Canarios, que se viene con invitados. Será un gran espectáculo porque 40 años no se cumplen todos los días, ya están adelantados algunos temas para esta celebración.

LG: ¿A QUÉ SE DEBE LA VIGENCIA DE LOS CANARIOS DEL CHACO?

O: Yo creo que hemos sabido balancear. Aunque no quiera comentarlo, creo que es necesario decir a nuestros amigos que en La Paz era un poco difícil ir a una discoteca y bailar una chacarera hace 30 años, era competir con la cumbia, era difícil llegar al centro de la ciudad y cuando llegamos en 1978 llegamos al corazón de La Paz, a Peña Naira, Los escudos, Casa del Corregidor, Marka Tambo, que fue la última peña, y el paceño nos ha recibido con mucho cariño. Yo creo que es fundamental el cariño de la gente de La Paz de antes y de ahora, es por eso que el repertorio debe ser variado, por eso todavía veo a los canarios frescos.

Rimer Guachalla “Me siento muy orgulloso de ser portavoz del pueblo”

“Fue una alegría enorme ver que el trabajo realizado después de invertir mucho tiempo, dedicación y esmero se ve plasmado en el reconocimiento de la gente, fue una noche muy especial y ser reconocido como mejor voz masculina definitivamente es un gran halago”, aseveró el cantante, quien fue galardonado el pasado 30 de marzo con la distinción “La sagrada hoja de coca” que anualmente otorga el Círculo de Comunicadores de Música Folclórica y Culturas Bolivianas a los más destacados artistas del país.

LG: ¿RESÚMENOS TU TRAYECTORIA?

R: Dentro de la música ya estamos alrededor de 22 años trabajando desde la ciudad de Cochabamba. He comenzado con la agrupación Amer folk, posteriormente ingresé a la agrupación Siembra de Cochabamba, luego llega la invitación para formar parte de esta agrupación tan emblemática como es Tupay (al lado de Edwin Castellanos) y fue un reto realmente increíble, además de que reemplazar a un grande que puso su sello como es… Fernando Torrico, realmente fue un reto increíble.

LG: ¿QUIÉNES FUERON TUS REFERENTES EN LA MÚSICA?

R: Como gran parte de mi generación, hemos nacido escuchando temas de los Kjarkas, de Yuri Ortuño, de los amigos de Ayra, Amaru, grupos que ya están en la palestra muchísimos años.

LG: ¿PORQUE TE INCLINASTE A LA MÚSICA FOLCLÓRICA?

R: Yo creo que ha sido un llamado muy muy fuerte, yo había comenzado tocando los instrumentos de viento, zampoñas y quenas y cosas que me fueron arrastrando, viendo al grupo del colegio siempre con trofeos y el querer formar parte de ese conjunto, se me dio la oportunidad cuando estaba cursando los últimos años de colegio. Ahí nace el amor por la música boliviana hasta el día de hoy y me siento muy orgulloso de ser portavoz del pueblo, de nuestra gente a través de nuestras canciones y de los videoclips, mostrando la magia de nuestra tierra, de nuestra Bolivia.

LG: ¿CÓMO DEFINIRÍAS TU VOZ?

R: Algo de lo que sí me siento muy contento es haber logrado una identidad, tener una particularidad única en mi timbre de voz, me siento bendecido, es una voz cálida y sencilla. Tengo una voz que llega a la gente y eso lo he comprobado con cada trabajo que he realizado porque de no ser así, hubiese sido una voz como tantas otras que a ningún lado llegan. Creo que eso es importante, entrar al alma del ser humano porque ahí está la magia de poder cantar, si no puedes transmitir nada a través de tu voz, yo creo que no estamos en el lugar correcto.

LG. ¿QUÉ SIGNIFICA TUPAY EN TU VIDA?

R: Hoy Tupay es mi segunda familia, es el lugar donde paso más tiempo, ¿no? Estoy grabando o viajando, es mi fuente de trabajo, es mi lugar de distracción, de relajación porque es algo que amo hacer, por todo eso Tupay es una prioridad en mi vida.

“SOY UN FASCINADO DE LA COCINA”

Rimer José Guachalla nació el 19 de agosto en la ciudad de Cochabamba. Es casado, tiene tres hijos que son su vida y de los cuales se siente muy orgulloso. Hoy está entregado “cien por ciento a la música. Es un poco renegón cuando las cosas no salen como espera. Su mayor virtud es ser apasionado con las cosas que decide hacer. Considera defecto y a la vez virtud el ser perfeccionista. En su tiempo libre escucha a Gilberto Santa Rosa, Marc Anthony, Pepe Aguilar y Vicente Fernández, entre otros grandes de la música internacional. Como buen cochala, dice: “Soy un fascinado por la cocina (sonríe). Es lo que más me fascina, la comida china, peruana”.

Consultándole sobre quién es hoy Rimer Guachalla, el galardonado cantante manifiesta: “Rimer sigue siendo y va seguir siendo la persona que hace 22 años comenzó con esa ilusión de querer hacer algo grande para sí mismo y los demás, con ese don que cada día agradece tener en su vida, ofreciendo algo a los demás a través del canto, de mi música”. “Si puedo llevar un mensaje de paz y tranquilidad o hacer emocionar el corazón que a veces sólo necesita unas cuantas palabras para volver a creer en la vida, en el amor, ese es Rimer, el hombre sencillo, humilde. No tengo por qué ser otra persona porque he comenzado desde abajo, no nací de la noche a la mañana con la voz y desperté un día en los mejores grupos de Bolivia, han pasado muchos años para poder lograr la experiencia que hoy tengo”, expresó la primera voz de Tupay.

viernes, 7 de abril de 2017

Chuquisaca Festival del Charango arranca con pie derecho



La segunda versión del Festival Nacional del Charango "William Ernesto Centellas", en su noche de inauguración, logró captar la atención de los capitalinos con la presencia de solistas de diferentes puntos del país y Chuquisaca.

Más de una veintena de piezas en charango, con diferentes ritmos y estilos nacionales, deleitaron a quienes se dieron cita en el teatro 3 de Febrero. Hombres y mujeres se subieron al escenario.

Celebran el Día del Charango potosino

En la plaza 6 de Agosto, ayer por la mañana se desarrolló una retreta especial celebrando el Día Internacional del Charango, el instrumento andino que tiene como cuna a la ciudad de Potosí.

El acontecimiento reunió a varios expertos asociados a la Sociedad Boliviana del Charango (SBC) y en cumplimiento de un número cultural del 472 aniversario del nacimiento de la ciudad de Potosí.

Varios intérpretes del charango se reunieron para demostrar sus habilidades, entre ellos Abrahan Tirado, Cristóbal Corso Espada, Dulfredo Tola, Kevin Limachi, Daniel Vallejo, Cinthia Garnica, Cristian Reyes, Edwin Mamani, Kevin Garnica y Rubén Colque.

También se expuso una variedad de charangos trabajados en distintos temples y formas, como el ronroco y el walaychito, muestra que fue un aporte del constructor del instrumento Néstor Torrico, propietario de la fábrica de charangos Jacarandá, de Cochabamba.

El jefe de la unidad de Promoción Cultural del Gobierno Municipal de Potosí, Víctor Jiménez, felicitó la presencia de los músicos al recital en homenaje a la ciudad de Potosí, acontecimiento que también forma parte del programa de la Agenda Cultural Municipal.

El presidente de la Sociedad Boliviana del Charango filial Potosí, Antonio Cadenas, recordó que cada año se organiza la celebración del Día Internacional del Charango con especialistas del instrumento.

Explicó que se prepara el XXI Festival Internacional “Potosí cuna del charango” para el 19 al 22 de abril en el teatro IV Centenario y para definir la modalidad de actuación de los artistas locales, nacionales e internacionales, se realizará una reunión el sábado 8, a las 15:00, en el salón de la Escuela Municipal de Bellas Artes, de calle Hoyos.

Savia Andina te convida a un excelso espectáculo en la ‘Casa’


Cuando Savia Andina desata su música por el aire, el tiempo se detiene... Es magia envolvente y de la boliviana. Eso es lo que se tendrá en este dulce retorno a Santa Cruz de la Sierra.

La agrupación vuelve a la ciudad para adelantar sus 42 años de trayectoria artística que cumplirá este 15 de julio. Cuando llegue ese día habrá una gran fiesta, pero la previa de tres noches durará entre hoy, mañana y el domingo en la Casa de la Cultura, desde las 20:00.

Sabor mucho sabor
Si sos de los que asistís a los conciertos de Savia Andina, entonces ya sabés de qué se trata... pero si es tu primera vez, esta es tu oportunidad para no perderte de una gran gala artística.
Savia Andina hará un recorrido de su icónica música para trasladar al público imaginariamente por países como Rusia, Perú, Argentina, Chile y México. Como es tan amplio su repertorio, quizá los 120 minutos no alcancen para todos los temas, pero eso dependerá de vos para que los músicos se queden un poco más sobre el escenario.

Canciones como Potosino soy, Mujer obrera, La mentirosita, Kalanchito, Verbenita, Flor de un día y tantas otras llenarán la sala de teatro de la ‘Casa’. Cada una de ellas son salidas de sus 53 placas discográficas desde 1975 hasta nuestros días.
“Pero sacaremos un disco más, el 54”, anuncia Óscar Castro, uno de los fundadores. Dice que aún no tiene nombre ni tampoco los ritmos elegidos, solo se sabe que estará listo en julio.

INTEGRAN EL PAÍS
El grupo, nacido en Potosí, cree que, a través de la música, se puede unir Bolivia. Y eso es lo que ha venido pregonando en todo este tiempo. ¿Apuntar a los 50 años? Ese es otro de los fines.
Para ellos es toda una vida, pero también satisfacción. “Nos gusta difundir nuestra música”, agrega Gerardo Arias, el conocido vocalista que junto con Óscar y Eddy Navia le dieron vida al grupo nacional.
Y si son bolivianos... ¿por qué tocan otros ritmos? “Porque queremos demostrar que la quena, la zampoña y el charango, que son instrumentos bolivianos, pueden interpretar cualquier ritmo musical”, interfiere Óscar.
Pero hay más, tocan música clásica, en la que se tienen piezas de Mozart y Beethoven. Y la idea es seguir experimentando. Después de estos conciertos estarán en La Paz y se irán rumbo a Perú, Argentina y EEUU.

El Show debe continuar

La agrupación ha permanecido unida, pero en 2016 sufrió la pérdida de uno de sus integrantes. Alfonso
Arias (el hermano menor) y es por eso que esta temporada también será un homenaje para él.
Al final de cada recital podrás sacarte una selfi con ellos. Estarán todos, Rafael Arias (primera guitarra), Gerardo Arias (vocalista y segunda guitarra); el hijo de este último, Martín, que toca el bajo electrónico y retornó de Canadá donde estudió Comunicación Audiovisual.

Complementan Edwin Herrera (instrumentos de viento), David Pérez (charango) y Óscar Castro (percusión). “Y sí, estará el bombo. ¡Cómo no podría estar!”, bromea Óscar y sigue: “Antes éramos un grupo totalmente acústico, ahora estamos abiertos a nuevos instrumentos como el bajo electrónico”.

El sexteto desea tres cosas. Una, que por nada del mundo te perdás el recital. Dos, que te desconectés al menos algunos minutos para disfrutar de buena música instrumental. Tres, que no parés de aplaudir

Muestra de charangos refleja la hermosa cultura boliviana

En el hall del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), este jueves por la mañana se inauguró la Exposición histórica de charangos, como parte de las actividades del 1º Festival del Charango "Oruro semillero de artistas, celebrando el Día Internacional de este instrumento que se recordó precisamente ayer.

En la exposición, las personas pudieron aprender el origen del charango, que fue creado en el departamento de Potosí-Bolivia y es reconocido como un instrumento nacional, patrimonio del país. También se observó el cuidado que se le debe dar, como otros paneles por demás interesantes.

Durante la inauguración de la actividad, la presidenta de la Sociedad Boliviana del Charango (SBC), Rosario Peredo recordó la historia de cómo se instauró esta fecha para la celebración de todos los charanguistas.

La Sociedad Boliviana del Charango fue fundada el 6 de abril de 1973, bajo la iniciativa de tres connotados charanguistas como William Centellas, Ernesto Cavour y Abdón Cameo, con el propósito de agrupar a la familia de este instrumento, intérpretes y constructores, siendo su principal objetivo la defensa del mismo como patrimonio cultural de Bolivia, así como impulsar la investigación y la difusión del instrumento.

"Este día se ha adoptado internacionalmente, si entran a las redes sociales podrán ver cómo argentinos, peruanos, estadounidenses y gente de todo el mundo celebra el Día Internacional del Charango, porque Bolivia es la cuna del charango y en Potosí ha nacido este hermoso instrumento", resaltó Peredo.

El 1º Festival del Charango "Oruro semillero de artistas" continuará con sus actividades durante esta jornada, cerrando con un concierto de gala en el salón "Luis Ramiro Beltrán" del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO) a partir de las 19:00 horas, con la presencia de connotados intérpretes de este instrumento.

jueves, 6 de abril de 2017

Arranca el festival de Charango "Oruro semillero de artistas"


Con una conferencia de prensa en la unidad de comunicación del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), ayer arrancó el primer Festival del Charango "Oruro semillero de artistas", donde se contará con varias actividades que servirán a fortalecer la difusión de este instrumento que vio su nacimiento en Bolivia.

La actividad es organizada por la Sociedad Boliviana del Charango (SBC) filial Oruro, bajo la responsabilidad de Julio Cesar Peñaloza Molina, quien aseguró que se empieza con este festival y se espera darle continuidad en el trascurso del tiempo, dando a conocer que esta región aportó con grandes artistas.

"No hemos querido quedar indiferentes en esta fecha tan importante como es el Día Internacional del Charango, todos los departamentos tienen su propio festival, pero Oruro estaba quedándose huérfano, de esa manera estamos iniciando este festival denominado ´Oruro semillero de artistas´, porque aquí se ha visto nacer a muchos artistas, en la actualidad abarcando grupos de renombre de toda Bolivia", refirió Peñaloza.

El festival se cumple como festejo del Día Internacional del Charango, que se recuerda hoy, donde los artistas de este noble instrumento, artesanos y músicos mostraran su talento en cada aspecto que encierra esta arte.

Esta jornada se realizará la inauguración de varias exposiciones, como la que hace referencia al origen y evolución del charango, mismo que se cumplirá en el hall del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), junto a ello se procederá a una exposición práctica del proceso, técnica y cuidado del charango.

Este viernes 7 de abril, en horas de la noche se espera cerrar el festival con un concierto de gala, en el salón "Luis Ramiro Beltrán" del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO), donde actuarán artistas de la talla de la maestra Rosario Peredo, Erick Valdivia, Rodni Muñoz, Juan José Rocha de Música de Maestros, Juan Carlos Sánchez del grupo Uru, Valeria Crispín del grupo Surimana, Arturo Herrera del grupo Andino, Marcelo Altamirano de Raymi Bolivia, Ramiro Alcocer de 100% Yara, Cesar Requena de Pasión Andina entre otros.

Nace un nuevo Proyecto L por el bien de la música boliviana

El Salón Rojo del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO), fue el escenario de la presentación de la nueva producción del grupo Proyecto L, que muestra la evolución de los jóvenes que iniciaron como un dúo a la cabeza de Luis Llusco y Luis de la Riva, ahora queda en la dirección el primero, este emprendimiento acoge a jóvenes talentosos orureños, con ganas de aportar a la música nacional.

En la conferencia de prensa se presentó el videoclip "Te necesito" de autoría de Luis Llusco, que los llevó a ganar el trigésimo sexto Festival de la Canción Latinoamericana en California-Estados Unidos, logrando obtener el "Disco de platino".

"Queríamos mostrar a la sociedad boliviana, que sí los músicos orureños estamos trabajando por nuestro país, estamos trabajando por nuestro folklore, por nuestra amada cultura, es por eso que nosotros como artistas jóvenes hemos decidido participar en este festival que es abierto para toda Latinoamérica, que es justamente el festival en California, Estados Unidos", expresó Llusco.

El videoclip fue producido por Futura Audiovisual, mostrando mucha calidad en audio e imagen, acompañando la muy buena composición de Luis Llusco en ritmo de huayño.

Esta producción significa el retorno de Iver Villarroel a la música, después de varios años de ausencia, entiende que el proyecto de Llusco, tiene mucho futuro y lo apoya plenamente.

"Estamos volviendo casi después de una pausa de tres años que nos dimos de la vida artística, sin embargo es un placer volver hacer música y más aún con Luis Llusco y el proyecto que tiene, Proyecto L, encantadísimo y que todavía aportar con el talento que Dios nos da", refirió Villarroel.

Actualmente Proyecto L está integrado por Luis Llusco Yugar en el charango y dirección; Iver Villarroel Loayza (voz y guitarra); Guery García García en los vientos; Marco Bernal en los vientos; Marcelo Aguilar Aliaga en la guitarra; Leandro Michel Nataniel en el bajo electrónico; Pol Oviedo Torrico en la batería y Marcelo Sotelo Cossío en la percusión.