viernes, 29 de septiembre de 2017

El Día Nacional de la Cueca se celebrará con clases gratuitas en espacios públicos



La ministra de Culturas, Wilma Alanoca, adelantó este miércoles que el Día Nacional de la Cueca, que se conmemora el 1 de octubre de cada año, se celebrará en espacios públicos del país, donde los maestros enseñarán gratis esa danza como una manera de fortalecer las manifestaciones culturales.

"Estamos apoyando con la promoción, difusión, particularmente se van a desarrollar varios eventos al aire libre para que la gente pueda ver y ser parte de la cueca, además se van a proveer de maestros para que la gente que quiera aprender a bailar la cueca también pueda hacerlo", dijo a los periodistas.

El 30 de noviembre de 2015 se promulgó la Ley 764 que declara el 1 de octubre de cada año como el Día Nacional de la Cueca.

Esa norma declara también como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a la cueca boliviana. (27/09/2017)

Video Presentacion de Jose "Pepe" Murillo en Brasil canta Viva Mi Patria Bolivia

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Bolivia celebrará “Día de la Cueca Boliviana”

Bolivia festejará por segundo año consecutivo el “Día de la Cueca Boliviana”, instituido por la Ley 764 de noviembre de 2015, que declara el 1 de octubre de cada año día festivo, como una forma de salvaguardar sus valores culturales, tradicionales y populares.

“Tenemos diferentes cuecas de la región andina, los valles, el chaco, la amazonia y los valles, motivo por el que los bolivianos debemos ser orgullosos de contar con esta danza tan tradicional”, dijo en conferencia de prensa el viceministro de Interculturalidad, Feliciano Vegamonte.

Además, la Ley 764 declara como “Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a la Cueca Boliviana”.

El 30 de noviembre de 2015 se promulgó esa norma nacional, cuyo principal impulsor fue el compositor cochabambino, Willy Claure, quien dirige una organización sin fines de lucro que apoya y promueve el conocimiento y la difusión de la Cueca Boliviana en seis diferentes manifestaciones.

“Es un trabajo no solo de una persona, sino de artistas, gestores culturales y la difusión de diferentes medios de comunicación. Por eso vamos a festejar este importante día con danza en la ciudad de La Paz, en la plaza Murillo se presentarán bailarines con diferentes coreografías; en Cochabamba será en el Prado y en Santa Cruz, en el Parque Urbano Central”, sostuvo Claure.

El cantautor entregó al Ministerio de Culturas y Turismo, a través del Viceministro de Interculturalidad, un ejemplar especial de la vestimenta para bailar cueca y cuatro pequeños libros de partituras y arreglos para banda de música.

martes, 26 de septiembre de 2017

Aiquile “Época dorada” de un instrumento representativo

El charango más representativo de Aiquile es el hualaycho con el que se toca el tradicional kaluyo aiquileño que se acompaña con guitarra y acordeón. “El charango hualaycho es el más pequeño, el más chillón”, dijo.

Desde hace más de 500 años, el charango es parte inseparable de la vida de los aiquileños; los acompaña en penas y alegrías. Aiquile es la capital del instrumento, cada año produce alrededor de 400 instrumentos del país y de mundo.

Los charangos de Aiquile se envían desde el cono sur de Cochabamba hasta países como Ecuador y Perú destacó el responsable de Cultura de la Alcaldía, Iván Molina.

Los artesanos se toman hasta tres días en hacer un charango, según la complejidad. Hay instrumentos que pueden llevar grabados. Se venden desde 500 a 7.000 bolivianos.

Este instrumento típico del folklore andino se originó en Potosí, durante la colonia, pero Aiquile se convirtió en su capital por la calidad de sus intérpretes y de los artesanos.

El charango tuvo su “época dorada” en 1920 en Aiquile y, desde 1984, organiza la Feria y Festival Internacional del Charango para posicionar la calidad de los instrumentos hechos en esta tierra, recordó Molina.

Explicó que la calidad se alcanzó porque los artesanos perfeccionaron su técnica. Entre ellos resalta el talento de Isidoro Balcón, Víctor Pérez, Luis Soto, Pedro Soto y otros, que fueron una escuela para varios que continúan con la tradición de fabricar instrumentos en el municipio.

El éxito del charango aiquileño también se debe a los árboles de naranjillo, laurel, naranja y otras siete especies que son propias de Aiquile. Su madera es ideal para un buen sonido del charango. Sin embargo, también provocó la deforestación indiscriminada, por lo que el municipio vetó la deforestación en algunos bosques y reforestó 1.200 plantines de naranjillo.

La “época dorada” del charango aiquileño fue entre los años 80 y 90. El charango más representativo de Aiquile es el hualaycho con el que se toca el tradicional kaluyo aiquileño que se acompaña con guitarra y acordeón.

El museo de Aiquile, ubicado a 217 kilómetros de la ciudad, conserva los 255 charangos más representativos y ganadores del festival. (Agencias)

Cualidades técnicas del charango en libro

Con la finalidad dar las mismas condiciones académicas, técnicas y metodológicas al charango, al nivel de los instrumentos sinfónicos, el reconocido músico Fernando Reche realizará la primera semana de octubre la presentación de su libro Partituras para Charango y Orquesta Sinfónica. El trabajo busca profundizar en el ámbito musical folklórico, una variedad de estilos y timbres sonoros del instrumento que forjaron la grandiosidad musical boliviana.

El libro hace una exposición valiosa de las cualidades técnicas y metodológicas del charango, equiparable a los instrumentos sinfónicos, los mismos que conforman las orquestas, con una estandarizada construcción, metodologías académicas y obras compuestas para su identidad técnica y esencias históricas.

Para Reche, el charango, como instrumento cromático solista andino, se desarrolla más en el campo musical folklórico y en gran variedad de estilos, formatos y timbres sonoros, los que forjaron la grandiosidad musical boliviana.

Sin embargo, en el concepto musical académico, la especialización técnica para la construcción y desarrollo de metodologías empadronadas hacen falta, para la normalización y universalización musical de charango.

“En este año y el próximo estoy conmemorando 30 años de carrera artística y esta obra académica literaria musical, la desenvolví con 10 composiciones sinfónicas clásicas para charango y orquesta”, dijo Reche.

En el libro se abarca también temas sociológicos, históricos y técnicos. “Soy Miembro Votante del Latín Grammy y para ejecutar las obras de este libro, es necesario que el solista obtenga un charango estandarizado, y la especialización como músico académico”, expresó el destacado músico.

El libro será editado en octubre por la Secretaria de Culturas de la Ciudad de Cochabamba, está a cargo de la licenciada Roxana Neri Pozo, quien expresó que “las obras abren las puertas de academias y conservatorios a la literatura académica musical del charango, como instrumento erudito, al mismo nivel del complejo instrumental sinfónico”.

Fernando Reche nació el 19 de febrero de 1981, de padre boliviano y madre brasileña, es un músico erudito contemporáneo, compositor, concertista, productor musical, actor e inventor del charango modificado “hexonic”.

La historia artística de este maestro se inicia con su padre, el profesor Fernando Gonzalo Cárdenas Hernández, nacido en la ciudad de Potosí, en 1928. Él tuvo en su infancia aprecio por la música y los instrumentos nativos bolivianos, por ello le atrajo el interés de interpretar el charango, de ahí le nace la curiosidad por la música folklórica boliviana. En este sentido es prohibido de continuar con la interpretación del charango por sus padres, ya que eran terratenientes y de la aristocracia potosina. Así, le obligaron a que deje el charango y se dedique a la música clásica, en la academia de bellas artes de Potosí.

Es así que Fernando Reché, con el ejemplo de su padre, toma interés por el charango, instrumento con el cual tiene más de 200 obras escritas y cuenta también con una página web y otra en Facebook, donde muchas de sus partituras están disponibles.

Impulsan a declarar la cueca patrimonio cultural de Tarija

La Fundación Cultural de la Cueca de Bolivia, a través de un proyecto de ley, impulsa que la cueca tarijeña y chaqueña sea declarada patrimonio del departamento.

El presidente de esta entidad y antropólogo, Willy Claure, llegó a esta ciudad para cumplir con ese cometido, con el apoyo de artistas y las reparticiones culturales de la Gobernación y el Gobierno Municipal.

“En este caso buscamos que la cueca tarijeña y chaqueña sean consideradas patrimonio cultural de Tarija, a través de una Ley que debe ser aprobada por la Asamblea Legislativa Departamental (ALD)”, indicó Claure a la revista Tarija Economía.

A su criterio, la cueca tarijeña se diferencia de las cuecas del país porque tiene tres elementos preponderantes, como la parte coreográfica e indumentaria, la poética y la musical.

La chola paceña, por ejemplo, tiene una vestimenta distinta a la que se pone la mujer chapaca como una diferencia visual.

“En la parte poética, los tarijeños tienen una forma muy alegre y sentimental, pero con un texto mucho más trabajado y en la parte musical tienen sus propios elementos porque es alegre y la forma de bailar es ágil”, afirmó Claure. (Tarija Economía).

Cochabamba celebra la cueca en Sacaba

La Llajta celebra la cueca con una agenda de actividades que se desarrollan en el municipio de Sacaba, a partir de este lunes, con el objetivo de difundir la historia y las características de esa danza patrimonio de Bolivia.

Danitza Mendoza, responsable de impulsar el Museo de la Cueca en el municipio de Sacaba, informó que cada día se disfruta de presentaciones de cuerpos de danza de unidades educativas que interpretan la cueca.

En paralelo, también se desarrollan charlas sobre el origen del baile y las particularidades que presentan las distintas regiones del país.

La cueca fue declarada Patrimonio Cultural de Bolivia luego de la promulgación de la Ley Nº 764 en diciembre de 2015, norma que destina cada 1 de octubre como el Día Nacional de la Cueca.

La herramienta legal fue impulsada por autoridades, instituciones y artistas. Entre los impulsores de la norma está Willy Claure, compositor e investigador boliviano que radica en Suiza.

El artista busca también, a través de la fundación cultural que dirige, la construcción y consolidación del Museo de la Cueca en Huayllani, Sacaba.

La danza, que si bien tiene rasgos heredados a la Colonia, posee características y simbología que caracteriza la forma de ser de la población boliviana. Es básicamente el enamoramiento de las parejas.

El cortejo del hombre a la mujer se expresa ya sea de manera coqueta, elegante o alegre, según las distintas regiones del país, entre ellas el chaco, Tarija, La Paz, Potosí, Sucre, Cochabamba y hoy en el oriente.

Convocan a intérpretes de charango



La Sociedad Boliviana del Charango (La Paz) convoca a intérpretes y constructores del instrumento a la preselección de la delegación que representará a La Paz en la XXXIV Feria y Festival Nacional e Internacional del Charango en Aiquile, Cochabamba.

El festival se desarrolla entre el 2 y 4 de noviembre en ese municipio cochabambino.

La preselección se realizará el jueves 12 de octubre a partir de las 09.00, en el quinto piso de la Casa de la Cultura. Podrán participar charanguistas de la ciudad de La Paz, sin restricción de edad ni sexo y que no hayan participado previamente en alguna grabación fonográfica profesional. En cinco categorías: Infantil (niños menores de 14 años), Juvenil (jóvenes menores de 18), Mayores (18 adelante), Autóctono o K’alampeado (libre) y categoría Ñusta (Libre). Los participantes interpretarán dos temas nacionales. El jurado estará integrado por miembros de la Sociedad Boliviana del Charango Filial La Paz y personalidades reconocidas del ámbito musical, quienes evaluarán la calidad interpretativa del ejecutante, técnica, creatividad y desenvolvimiento en el escenario. Los constructores de charango podrán presentar dos charangos a la preselección. Inscripciones el 11 de octubre. 71555660 - 2200301.

lunes, 25 de septiembre de 2017

Algo más de 185 postulantes para el "Aquí…canta Bolivia"

La organización del vigesimoquinto Festival Nacional de la Canción Boliviana "Aquí…canta Bolivia" nunca perdió las esperanzas, su positivismo tuvo resultados, hasta el jueves únicamente se contaba con 86 postulaciones para el certamen, se tenía fe que este número se duplicaría, pero se logró superar cualquier expectativa, hasta el momento se cuenta con 185 postulaciones, aún se espera algunas del interior del país.

El secretario de Cultura y Turismo del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), Marcelo Lara, parte de la organización del festival, aseguró que se siente mucha satisfacción para esta fase, ahora sólo queda trabajar por desarrollar el certamen de la mejor manera.

"Hasta el momento todo está saliendo como ya estaba previsto, el último día hubo una gran llegada de propuestas para ser tomadas en cuenta como postulaciones, estamos alrededor de 185 propuestas", enfatizó Lara.

Desde hoy (lunes), los cinco miembros del jurado calificador, cuyos nombres aún no fueron develados, empezarán con la depuración, el miércoles en conferencia de prensa se daría la nómina de los finalistas en cada categoría.

"Tenemos que considerar que las postulaciones son una sola, otra cosa son los participantes que pasan la etapa de preselección, como está establecido en la convocatoria, son cinco máximo por categoría que pasan a la etapa final, entonces, de los más de 185 solamente clasificarían unos 60", enfatizó Lara.

Los nombres de los jurados se mantendrán en total reserva, ellos trabajarán en un hotel de nuestra capital, donde durante dos jornadas enteras escucharán las propuestas de cada uno de los postulantes, tendrán la tarea difícil de elegir a los mejores talentos bolivianos que quieren ser ganadores en el Festival "Aquí…canta Bolivia".

La fase final del festival se desarrollará el 19, 20 y 21 de octubre en el Palacio de los Deportes "Eduardo Leclere Polo".

Se viene la elección de Miss Chacarera 2017

Borrando Fronteras Producciones lanzó la convocatoria para el concurso Miss Chacarera 2017 que se realizará el 30 de septiembre en la discoteca Ajayu de La Paz. El premio será de Bs 1.000 para la ganadora del certamen.

“Esta será la novena versión del certamen para homenajear a esta danza tan querida en el país. Es bueno recordar que este concurso no quiere cosificar a la mujer, simplemente es un medio de confraternización para quienes la practican”, informó Jorge Castel, organizador del evento que combina talento y tradición.

“Este año seguimos con la gran fiesta de la chacarera, ahora llamamos a las representantes de todos los ballets y las personas independientes para que participen. La noche será animada por Raúl Bustamante y su grupo Querencia. El pasado año acudieron a este evento más de 250 personas”, dijo Castel.

Para coronarse como Miss Chacarera Bolivia, las postulantes deben ser mayores de 18 años, pueden ser de algún ballet o ser independientes y contar con una pareja para mostrar su talento. El jurado estará compuesto por bailarines profesionales y reconocidos artistas del medio.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 25 de septiembre. Las interesadas pueden llamar a los teléfonos 70633205 o 71559984.

El año 2011 la Miss Chacarera fue Eyleen Solange Antezana, de la fraternidad Chaqueños de Artes. El 2012 Xiomara Rodríguez del ballet Tradición Chaqueña. El 2013 Paola Jiménez, de la fraternidad Chaqueños Artes. El 2014, Isabel Cordero de Sangre Chaqueña, el 2015 Judith Calisaya de los chaqueños de Artes y el 2016, Gabriela Cartagena de la compañía El Bagual.

Para el día de la elección, las aspirantes deberán demostrar sus dotes en la danza con una pieza musical que no dure más de tres minutos. El certamen se dividirá en dos partes: una con pareja y otra como solista.

“Se calificará la vestimenta, el estilo, la música, la coordinación y también los conocimientos generales de la danza. Además se entregará certificados de participación en este encuentro cultural”, anunció Castel.

Flor Isabel “Tocar el charango me hace sentir en las nubes”

“Decir 18 años parece fácil, pero en ese camino hubo alegrías y lágrimas, pero sobre todo mucha música. Sé que aún queda mucho por caminar y no puedo evitar compartir este evento tan importante en mi vida, el haber logrado el grado de Maestra de la Sociedad Boliviana de Charango”, expresa Flor Isabel, quien en un emotivo acto realizado el pasado 7 de septiembre fue reconocida por su impecable trabajo.

Compositora y virtuosa intérprete del charango, Flor Isabel es la segunda mujer con el grado de Maestra en Bolivia, luego de la maestra Rosario Peredo de Oruro. Hoy cuenta a La Guía estrofas intensas de su trayectoria.

LG: ¿Qué ha significado para ti este reconocimiento?

FI: Ha sido algo muy inesperado… primero por la edad.., yo he comenzado en la música a mis 8 años y actualmente tengo 26, pero siento que aún tengo mucho que trabajar por el charango porque con un grado de maestra ya no se trata de difundir mi carrera como Flor Isabel, se trata de que el charango tiene que crecer.

LG: ¿Cuáles son los requisitos para ser maestra?

FI: Lo que pasa es que en la Sociedad Boliviana del Charango existen cuatro grados, primero es de “charanguista”, debes tener dos años de antigüedad, luego “concertista” con seis años. Después viene el grado de “maestro o maestra”, que son muchos años de labor musical, discos, viajes, haber difundido el charango y también enseñado y el cuarto nivel es el más complicado, te exige 50 años de trayectoria y, pues, no todos llegamos a eso (sonríe).

LG: ¿Cuántos años de trayectoria?

FI: Son 18 años que estoy en la música, he pasado por distintos escenarios. He tenido la dicha de tocar con grandes músicos, estar en varios grupos, entre los más destacados el Grupo Bolivia, con el cual he viajado a Francia, España, Latinoamérica. También estuve con Las Qolke thikas, con ellas he viajado a Viña del Mar, al Festival de la canción el año 2010 representado a Bolivia y con otros… es largo de contar (sonríe), pero siempre con grandes representantes de Bolivia.

LG: ¿Por qué elegiste el charango?

FI: Lo que pasa es que en mi casa había un charango y una guitarra y la guitarra no me llamaba tanto la atención. Pero sí el charango desde la primera vez que lo escuché, agarré y empecé a sacar mis propias melodías. Tuve la dicha de que mis papás siempre me han apoyado, me han motivado, me han puesto buenos maestros. Con el tiempo aprendí a tocar la guitarra, pero me enamoró el sonido del charango, fue amor a primera vista.

LG: ¿Qué sientes cuando tocas el charango?

FI: Me siento plena, para mí hacer música es muy lindo, pero tocar el charango me hace sentir en las nubes, es algo supremo.

LG: ¿Qué satisfacciones te dio este instrumento?

FI: Huy… innumerables, realmente me ha dado la dicha de compartir con grandes músicos en grandes escenarios, conocer grandes personas y me ha llevado por el mundo y acá en La Paz me da la oportunidad de enseñar. Ahora yo me encuentro enseñando a tocar charango en la Escuela Municipal de Artes de El Alto y es, pues, una labor muy ardua, porque en El Alto hay bastante talento y hay que motivarlos.

LG: ¿Dejaste de lado alguna cosas?

FI: Sí, la vida social… tanto de la infancia como de la juventud y ahora la sigo sacrificando, pero por algo que me gusta.

LG: ¿Quiénes fueron tus referentes?

FI: Mi maestro Saúl Callejas, que durante muchos años me ha enseñado, Rosario Peredo, Celestino Campos, Ernesto Cavour, Ernesto Centellas.

LG: ¿Cómo te defines?

FI: Una charanguista intensa, me gustan los temas rápidos, virtuosos, también me gustan las obras lentas, que requieren mucha expresividad.

NO TIENE TIEMPO PARA HOBBIES

Flor Isabel Villarroel Gutiérrez nació el 26 de julio en La Paz. Es egresada de la carrera de música de la Universidad Loyola. Carismática, noble y tranquila, Flor cuenta que su virtud y a la vez defecto es su “orgullo”. Una de sus cualidades es escuchar a la gente. Por la agenda apretada que posee confiesa que no tiene tiempo para hobbies. “Mi vida gira en torno al charango, quizá ver la tele un rato (sonríe), pero desde que he empezado a estudiar, todos los días desayunaba, almorzaba y cenaba música, a la vez estaba en el conservatorio y tenía que ir a mis tocadas”, dice.

Actualmente está preparando su segundo disco. “Este material contiene 14 temas, de las cuales la mitad son composiciones y espero esté listo para diciembre”, manifiesta la artista, quien también anuncia que pronto sacará un libro sobre el método de enseñanza del charango.


viernes, 22 de septiembre de 2017

Sólo hay 86 postulantes para el festival "Aquí…canta Bolivia"

En conferencia de prensa en la unidad de Comunicación del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), a horas de que se cierre la recepción de postulaciones para la XXV versión del Festival Nacional de la Canción Boliviana "Aquí…canta Bolivia", se informó que de manera física solo se cuentan con 86 propuestas de artistas de todo el país y el exterior.

El secretario departamental de Cultura y Turismo, Marcelo Lara, explicó que si bien se amplió por una semana la recepción de postulaciones, la figura no cambió mucho a comparación del 15 de septiembre, cuando se debía cerrar la presentación de documentos, según la convocatoria.

"Físicamente hemos recibido 86 propuestas, de las que destacamos tres que están dirigidas en la categoría especial, una del Perú, otra de México y otra de Argentina, eso a nivel general de las propuestas recibidas, hasta mañana (hoy), esperamos duplicar esta cantidad, porque suele pasar cada año, sabemos que a último momento empiezan a llegar las postulaciones", afirmó Lara.

Se espera como se tiene costumbre en este tipo de actividades, se supere las expectativas de postulaciones, que para la autoridad no es preocupante, pero cada año se observa que son menos, sin poder superar lo de gestiones anteriores.

Hasta el 15 de septiembre se tenía simplemente 45 interesados en participar del festival, no se pudo duplicar este número, pero se espera que hoy sí se pueda duplicar la cantidad.

CARTELERA

Por otra parte, la autoridad cultural adelantó los nombres de artistas que estarían presentes en el XXV "Aquí…canta Bolivia", teniendo en cartelera a Llajtas por Siempre, Fusión Sentimiento, Tati (Tarija), Rijchariy, Wara, Bonny Alberto Terán, Ema Junaro, además de un grupo argentino que se adhiere de manera desinteresada a esta actividad.

Capacidades de la zampoña cromática en concierto

En el marco del proyecto “Sikuris sinfónicos”, el dúo sikrom (zampoña cromática) y el piano ofrecerá una pauta de las posibilidades del instrumento de viento en un concierto a realizarse el sábado 23, en el teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez, desde las 19.30 horas.

El proyecto “Sikuris sinfónicos”, en una primera etapa, busca llamar la atención de autoridades educativas, culturales y público en general sobre la importancia de la creación de un curso de zampoña cromática o sikrom, a nivel nacional, según Miguel Jiménez.

Explicó que el músico tiene el propósito de que cada departamento pueda contar con un centro de educación musical, además de la creación de una nueva orquesta sinfónica que incluya a la zampoña cromática.

El instrumento, apto para cualquier tonalidad –dijo–, está pensado para resolver las necesidades de los músicos modernos.

El repertorio del dúo incluirá obras de compositores como Maurice Ravel, Enrique Granados, Astor Piazzola, Frederic Chopin, Bela Bartok y Rimsky Korsakov y también música boliviana contemporánea, jazz, pop y música latinoamericana.

El elenco se encuentra conformado por Miguel Ulises Jiménez, director e intérprete del Sikrom, egresado del Conservatorio Central de París-Francia, fundador de grupos folklóricos como Bolindia, Boliviamanta y Arawi; y Natalya Shakhmatova, pianista ucraniana-boliviana docente de piano en distintos centros del país como el Conservatorio Nacional de Música, la UMSA y la UMSS.

El concierto contará también con músicos del Taller de Instrumentos Nativos de la UMSA y el Kollasuyo Jazz Cuartet.

“El objetivo principal de estos conciertos no es otro que el difundir y promover el sikrom o zampoña cromática, instrumento faro de nuestra cultura musical andina, ya que tengo el firme convencimiento de su potencial para convertirse en el porvenir de la música sinfónica boliviana”, resaltó el músico.

miércoles, 20 de septiembre de 2017

César Espada: “Niña camba ya tiene más de 500 versiones”


César Espada escribió el taquirari Niña camba en 1969, una canción que empezó a tocarla en guitarreadas de amigos y que con el tiempo se fue haciendo cada vez más popular y emblemática en Santa Cruz; pero Espada, orureño de nacimiento y residente en México desde los años 70, nunca supo el camino que fue tomando su composición ni lo que significaba para las personas. Por eso cuando escuchó cantarla a toda la gente reunida en el estadio Tahuichi en la clausura de los Juegos Bolivarianos de 1993 no pudo contener la emoción.

“Esa noche la interpretó el Coro Santa Cecilia y la gente los seguía. Después me presentaron al entonces presidente Jaime Paz Zamora, que quería conocerme”, recuerda Espada.

Versiones

Niña camba es la carta de amor de Espada a Santa Cruz. “Ahora ya tiene más de 500 versiones”, calcula el compositor boliviano, entre los artistas que la han interpretado están Los Cambitas, Guísela Santa Cruz, Alenir Echeverría, o los grupos folclóricos argentinos Los Nocheros y Los Tekis.

“Me gustan todas las versiones, porque todos los músicos han hecho su parte”, explica Espada. “Acá en Bolivia Los Cambitas fueron los que más difundieron Niña camba”.

La versión más exitosa actualmente es la del dúo AnnaLu & Shavez, que lleva más de 608.000 vistas en Youtube. “Sí, me gustan muchos los arreglos que hicieron”, dijo Espada.

Este dúo se encuentra actualmente de gira por Santa Cruz, y su interpretación se hizo famosa en 2015, cuando la lanzaron en las redes sociales, desde entonces, explicó el peruano Shavez a EL DEBER, es el tema más esperado de su repertorio en los recitales que ofrecen por Asia, Europa y América.

“Yo la escuché por primera vez a mis 12 años en un concierto de mi hermano y sus amigos, y aunque me dediqué a otros estilos musicales, esa canción siempre se me quedó”, comentó el músico, que una vez se la cantó a AnnaLu, su novia italiana, y le gustó tanto que decidieron grabarla y ofrecerla al público. “La letra nos identifica, con el tema del viaje, de estar de aquí para allá, la vida bohemia. Tiene esa nostalgia, esa fuerza y ese romanticismo que aborda todos los campos de la música que se pueda existir”, indicó Shavez.

Con Niña camba les fue tan bien que el dúo agregó otras piezas del folclore oriental a su repertorio, como Cunumicita, de Gilberto Rojas, y El carretero, de Nicolás Menacho.

Aquí y allá
Espada un día se estaba yendo a España a estudiar Música, hace más de 40 años. En el viaje hizo una escala en México, ese día alguien necesitaba un músico, él se ofreció y al final se quedó allí, donde siguió componiendo. Venía cada cierto tiempo a Bolivia, hasta que hace tres años, por la enfermedad de su madre, se quedó en Santa Cruz. Ahora viaja cada seis meses a México a ver a su familia. Dice que tiene más de 300 canciones registradas y muchas más sin registrar, a pesar de eso no se considera un buen compositor.

En 1996, Espada escribió una especie de continuación de este tema, titulado Camba cambinga, que, aunque se grabó hace dos años, está empezando a sonar nuevamente. “Es el misterio de las canciones, cada una sabe qué camino tomar”, finaliza el autor.

Festival Internacional de la Cueca

La Dirección Municipal de Cultura organiza el XIII Festival Internacional de la Cueca, evento a realizarse entre el 21 y el 24 de septiembre en el Teatro Raúl Salmón de la Barra.

Dicha actividad contará con la participación de más de 15 elencos de danza folklórica de todo el país, además de la participación de elencos de Perú y Chile.

"La intención del festival es integrar a elencos de diferentes departamentos del país para poder preservar y valorizar esta danza que es propia de nuestra cultura. Una vez agrupados todos los elencos, podremos mostrar la riqueza de la danza, que se basa primordialmente en el romanticismo y el enamoramiento de la pareja. Si bien cada departamento o país tiene su propia cueca y se diferencian por su ritmo y la poesía, todos mantienen la estructura, es decir, cueca, quimba y zapateo", expresó Lucas Conrady, administrador de EMDA.

En la apertura del festival, participarán el ballet Folklórico Municipal de El Alto, Bafopaz, Conadanza, y el elenco de la Universidad Pública de El Alto. El acto iniciara a las 19:00 horas y el ingreso es totalmente gratuito.

Según la declaración de Conrady, hasta la fecha se tiene confirmada la participación de un ballet de Perú y se espera la confirmación de Chile. "Por ahora estamos específicamente con Perú, también estamos invitando a Chile por el tema de cercanía, aunque hasta la fecha se sigue coordinando con ellos", aclaró.

Finalmente, la autoridad edil invitó a la población en general a ser parte del festival de la cueca en el que destaca la cultura y tradición boliviana. (AMI)

martes, 19 de septiembre de 2017

Los Kjarkas y Chila Jatun juntos porque “la primavera es alteña”

Los Kjarkas presentarán su segundo megaconcierto en la ciudad de El Alto este jueves 21 de septiembre, en el Polideportivo “Héroes de Octubre”.

“La primavera es alteña” es el nombre del espectáculo que brindará la emblemática agrupación boliviana, en esta oportunidad junto a Chila Jatun, cuyos jóvenes integrantes por primera vez darán rienda suelta a toda su pasión por los ritmos nacionales en la valerosa población alteña.

Los Kjarkas esperan un reencuentro espectacular con su público de la ciudad más joven de Bolivia. Según Gonzalo Hermosa, líder de la consagrada agrupación cochabambina, “el público alteño vibra con nuestro folclore como nadie en el país”.

La producción del show está cargo del Centro Cultural Kjarkas, que ha tomado todos los recaudos para que el concierto sea prolijamente organizado. “Comenzando por el cuidado en cuanto a luces y sonido, contemplando un escenario con lo último en tecnología para cubrir un espectáculo competitivo internacionalmente y la logística en general, previendo que las pruebas de sonido sean efectuadas en horario matinal, de manera que esto permita la apertura de las puertas mucho más temprano. Por otro lado, las pantallas LED de alta definición le darán colorido y espectacularidad a este concierto”, anunció Rilver Herbas, director del Centro Cultural Kjarkas.

La velada comenzará con la actuación de la joven agrupación Chila Jatun, que promete brindar lo mejor de su repertorio y, sobre todo, dejar toda su energía y talento arriba del escenario.

Luego será el turno de Los Kjarkas, que tienen preparado un repertorio sin desdeñar sus viejos clásicos, los éxitos de toda la vida. “También expondrán las nuevas canciones que fueron lanzadas en la presente gestión y que ya gozan de popularidad, como los cortes “Yo no he nacido para sufrir” y “Te vine a ver”, que ya van navegando en el gusto de todos los bolivianos”, precisó Herbas.

Las puertas de ingreso serán abiertas a las 17:30 horas. El espectáculo arrancará a las 20:00 y tendrá una duración de tres horas aproximadamente. Varias fraternidades, como los tinkus San Simón, los Sambos Caporales y los Tinkus Puros, han asegurado su presencia en el concierto, en el que también se presentará el ballet Kjarkas en pleno, además de otras sorpresas.

Las entradas ya están a la venta en todas las agencias Discolandia y Pollolandia en la Ceja de El Alto con el costo de 60 Bs la Entrada General y 100 Bs en el área de Vip.

Tumba de Nilo Soruco en el cementerio general


Buscan declarar a Tarija “Capital de la cueca”



Artistas locales y representantes de instituciones culturales del departamento, asistieron este lunes 18 de septiembre a una reunión con diputados de la Brigada Parlamentaria de Tarija, con el fin de aunar gestiones para que la ciudad de Tarija sea declarada “Capital Nacional de la Cueca Boliviana”, exponiendo para este fin un extenso e histórico fundamento.

La cueca tarijeña tiene sus inicios en el año 1929, paulatinamente ha ido generando un desarrollo armónico con su pueblo, asimilado desde la simplicidad de las composiciones de los autores y compositores locales de cuecas con los más diversos temas: de amor, costumbristas, de denuncia, de homenaje cívico, de fe religiosa, de reflexión, de conquista, etc. Y en la actualidad es un género que han interpretado los grandes del folklore internacional.
En ese marco, el director de Gestión Cultural de la Gobernación, Melvin Acosta, indicó que se constituyeron a la Brigada junto con una comisión de artistas para que se pueda hacer eco de esta petición, tomando en cuenta que se pretende esta distinción en otros departamentos. Por lo que esperan que junto con las autoridades parlamentarias se reconozca que Tarija es desde hace muchos años el centro más importante de este género, con cantautores como Nilo Soruco, Hugo Monzón, entre otros.
Al momento se refuerza un proyecto de ley que apunta a este fin, donde además se plantea la organización y programación de las actividades de la cueca estarán a cargo del Ministerio de Cultura del Estado Plurinacional, la Gobernación del Departamento de Tarija, el Gobierno Municipal Tarija y la Asociación de Conjuntos Folklóricos en coordinación con la Fundación Nacional de la Cueca Boliviana.

WARA: la estrella que dará luz al FIC 2017



Wara, uno de los grupos más emblemáticos de Bolivia, regresa a Sucre después de cuatro años. Interpretará lo mejor de su repertorio y compartirá escenario con el ensamble ARTMUSIC, durante el acto de inauguración del FIC, hoy lunes 18 de septiembre, para, posteriormente, mañana martes, presentarse en el Colegio Nacional Junín. Aquí una entrevista concedida a Puño y Letra por su mítico líder, el vocalista Dante Uzquiano.

Los inicios de Wara apuntan al año 1969, los fundadores fueron Dante Uzquiano (voz) y George Cronembold (batería), Carlos Daza (guitarra), Jorge Komori (vientos) y Omar León (bajo), posteriormente se integró Pedro Sanjinés (teclado) y Nataniel Gonzales (voz), todos estudiantes del Conservatorio Nacional de Música.

El grupo nació con el nombre “Conga”, luego se llamaría “Tabú”. Cuenta la historia que en un inicio los integrantes realizaban covers de grupos como Deep Purple, Santana y Uriah Heep, hasta 1972, año en el que finalmente se consolidarían como Wara.

“Todos tenían la idea de ponerle un nombre en castellano o inglés, pero yo estaba estudiando antropología y arqueología en el Instituto Nacional de Arqueología (INAR) y se me ocurrió ponerle el nombre en aymara, para identificar que el grupo era netamente boliviano y volvernos exportadores de música”, cuenta Dante Uzquiano.

El nombre obedece a su traducción que viene del término Wara Wara, significa estrella. Se identifican con el nombre por el brillo que el grupo tiene. Wara ha traspasado fronteras, su música ha llegado a más de veinte países en Europa, Asia, Norteamérica, Centro y Sudamérica. Su sonido, que fusiona rock y folclore, se ha materializado en 18 discos.

La agrupación boliviana Wara, ha sido parte del FIC durante casi todas sus versiones, en esta oportunidad pretenden llegar al corazón de todos los sucrenses, no solamente con su música, o complaciendo como parte de una distracción, quieren dar una enseñanza moral, espiritual, para que nuevamente se recobren valores como el respeto y solidaridad que el grupo, encabezado por Uzquiano y Cronembold, predica.

La música de Wara es coordinada, tiene muchos detalles, los ensayos son frecuentes y siempre están en constante actualización. La capacidad compositiva del grupo siempre ha demostrado su habilidad para conmover y hacer sentir al público. Uzquiano nos asegura que su visita y su presentación en el Festival nos dejarán una sorpresa muy agradable.

En la actualidad son dos integrantes fundadores que se quedaron en la agrupación y la dirigen: Dante Uzquiano y George Cronembold, el resto de los integrantes han tomado diferentes rumbos. Sin embargo, Uzquiano afirma que la luz de Wara mantiene la esencia del grupo que ahora cuenta con otros integrantes, entre profesores del Conservatorio Nacional y músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional: “Son expertos en la música, son maestros”, asegura Uzquiano.

Las expectativas de Wara sobre la colaboración con ARTMUSIC para el festival son altas, señaló la primera voz del grupo, refiriéndose al ensamble como algo muy bonito, bastante llamativo, que se pega rápidamente y está bien coordinado con las voces femeninas e infantiles.

El grupo está convencido que esta versión del FIC será un éxito, su participación propone un recorrido por toda su trayectoria, que desde sus inicios hasta el día de hoy pretende realizar música con contenido y que complazca al alma.

Desde las primeras composiciones de Uzquiano como la canción Acullico, pasando por el tradicional Illimani y la melodía esperada del tema Collita, son algunas de las piezas que durante esta versión del FIC deleitarán a propios y extraños en los diferentes escenarios que sostendrán a este coloso de la música nacional.

Wara tiene como objetivo, esta vez, conquistar a la juventud:

“Estamos llegando a ustedes con todo nuestro corazón para que tomen conciencia de sus actos porque allí es la ciudad universitaria, allí es donde se cultiva no sólo la profesión, sino también el alma y el espíritu”, señaló finalmente el vocalista.

La conformación de Wara

1. Dante Federico Uzquiano Peñarrieta (voz principal)

2. George Cronembold Laguna (baterista)

3. Félix Arturo Rodríguez Conde (zampoña)

4. Anubis Dante Uzquiano Gonzales (segunda voz)

5. Raquel M. Orna Larrea (segunda voz)

6. Leonardo Campos Miranda (bajista)

7. Wilfredo Sullcata Villarorel (quenista)

8. Efraín Velásquez Quispe (guitarrista)

9. Raschid Salim Alba Ale (charanguista)

10. Gustavo Adolfo Zelaya Jérez (percusionista)

11. Juan Carlos Quisbert Villarreal (teclado)

Wara y Artmusic brillan en concierto de apertura


PROTESTA EN EL FIC

Con algunos inconvenientes, como la protesta de un grupo de animalistas clamando justicia por los canes envenenados el fin de semana, el concierto de apertura complació al público con el grupo paceño Wara y el ensamble Artmusic.

Formidable. Así fue el concierto de inauguración del XIX Festival Internacional de la Cultura (FIC) con el talento del ensamble local Artmusic y los éxitos de Wara de La Paz. El público que se dio cita, anoche, a la plaza 25 de Mayo, quedó maravillado por el nivel de las interpretaciones luego de que las autoridades municipales e invitados especiales abrieran oficialmente el programa cultural con miras al Bicentenario de la Patria, en la Casa de la Libertad.

La espera valió la pena. En una noche fría y con algunos retrasos e inconvenientes en la organización, el acto de apertura del FIC 2017 fue un éxito. Música, baile, canto, teatro, pintura, cine, actividades formativas y muchos espectáculos están en marcha y reunirán a niños, jóvenes y adultos con artistas de Sucre, Bolivia y el mundo hasta el 29 de septiembre.

Antes del show de apertura, las autoridades municipales junto a Luzmila Carpio –invitada especial por segundo año consecutivo– y los coorganizadores, la Universidad San Francisco Xavier y la Universidad Andina Simón Bolívar, dieron la bienvenida a los artistas que formarán parte de esta nueva edición del FIC y que promete una variedad de actividades en diferentes escenarios de Sucre. No asistió ninguna representación del Ministerio de Culturas y Turismo, como se había anunciado.

El acto protocolar realizado en la Casa de la Libertad fue matizado por la actuación de la Orquesta de Cámara Municipal con un ensamble criollo; los Thanta Morenos de Thaqos demostraron con su carisma la esencia del baile y la comunidad Afroboliviana contagió con su frenético ritmo de saya. Asimismo, 15 miembros de la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP) filial Chuquisaca lucieron entre los pasillos históricos del museo nacional obras en diferentes técnicas y temáticas que asombraron a los visitantes.

“Vamos a seguir trabajando en nuestro patrimonio cultural, hacer los esfuerzos que desde 1990, cuando empezó el primer Festival Internacional de la Cultura, que honre la memoria, esos años donde mi señor padre (ex alcalde Domingo Arciénega) trabajó para la Alcaldía Municipal. Hoy nos toca agarrar postas para las nuevas generaciones y también reposicionar ese compromiso y el amor por seguir haciendo que la cultura nos integre y nos una”, señaló el alcalde Iván Arciénega, durante su alocución.

Recordó además que esta edición del movimiento artístico cultural tiene la misión de avanzar hacia los 200 años del país. En entrevista con medios de prensa, anunció que el 29 de septiembre, fecha en que se recuerda la fundación del Chuquisaca, la Alcaldía dará aconocer los avances de la conformación del Comité del Bicentenario rumbo a los festejos del 6 de Agosto de 2025.

Luego de las palabras de inicio, el público se trasladó hasta la plaza 25 de Mayo donde se preparó un escenario para que una treintena de músicos y cantantes dieran la bienvenida a los espectadores y a las más de 150 actividades que se expandirán en el lapso de dos semanas.

En ensamble Artmusic creado exclusivamente para el XIX FIC, fue ovacionado por los sucrenses con sus interpretaciones como“Niña Camba” de César Espada, “Desde lejos” de Matilde Casazola, “El Olvido” de Simeón Roncal, “Juana Azurduy” de los argentinos Félix Luna y Ariel Ramírez y "Arawi" de Luzmila Carpio que, sin duda, destacó en la voz de Naomi Achirico.

Algunos de los artistas que se unieron al ensamble fueron La Quimera, Alejandro Pacho Gonzales; Tonne Loayza, Oscar Cavero y Marco Moya de Trashumante; Arpad Debreczeni y su cuarteto de cuerdas, Carlos Zegada, Ignacio Rocha, el ensamble Vocal de la Casa de la Libertad con Rodrigo Alcoreza, Juan Carlos Álvarez, entre otros, bajo la dirección musical de Marcelo Murillo y Francesco Paganini.

Para cerrar con broche de oro, el grupo nacional de folk rock, Wara, subió al escenario y elevó los recuerdos de varias generaciones al máximo con éxitos como "Collita" e "Illimani" con los que cerraron además de La Tunatilla del chuquisaqueño José Lavadenz y unos bailecitos.

El fundador del grupo paceño, Dante Uzquiano, expresó su felicidad por regresar a la Capital después de muchos años. Aprovechó para presentar a su hijo con quien interpretó una pieza.

También hizo votos para que el FIC vuelva a cobrar el realce de anteriores versiones e invitó a participar del concierto de esta noche, en el colegio Junín.

Para concluir y a último momento la organización encargó a Wara cerrar la inauguración con la canción del FIC compuesta por el desaparecido Huáscar Aparicio, un número algo improvisado cuando se había anunciado una fusión con Artmusic.

El FIC 2017 abrió el telón.

Citan a concurso de charanguistas

La secretaría de Desarrollo Turístico, Cultural y Patrimonial del Gobierno Municipal de Potosí, la Escuela Municipal de Bellas Artes y la Sociedad Boliviana del Charango filial Potosí organizarán la siguiente semana el concurso local o regional clasificatorio de intérpretes del instrumento andino, para elegir a los representantes al XXXIV Festival Nacional del Charango que se desarrollará en noviembre en la ciudad de Aiquile.

La convocatoria determina las categorías infantil hasta los 14 años, juvenil hasta los 18, categoría mayores de 18 adelante, la especial del charango autóctono k’alampeado y la ñusta.

Se aclara que el concurso tiene la finalidad de promover a los nuevos talentos en la interpretación del charango, por lo que está prohibido la participación de ganadores de versiones anteriores y para quienes grabaron material discográfico.

El jurado estará formado por personalidades del ámbito cultural, se calificará las características del rasgueo, el punteo, manejo de tonalidades, sensibilidad interpretativa y dominio de escenario. En la categoría de k’alampeado se tomará en cuenta también los tipos de afinación, mensaje de la letra, la vestimenta y la originalidad.

Las candidatas a ñusta deben interpretar dos temas nacionales, el primero solo con el instrumento y el segundo con instrumento y canto. Se calificarán la interpretación, la vocalización y la belleza.

Jhonny Callapino, jefe de Promoción Cultural, dijo que se anunciará anticipadamente la fecha del concurso.

lunes, 18 de septiembre de 2017

Festival de música en Compi Tauca

En la perspectiva de revalorizar y promover el desarrollo de la música y danza autóctona como instrumento para fomentar la identidad regional, autoridades del municipio de Chua Cocani, de la provincia Omasuyos en el departamento de La Paz, ratificaron para los días 23 y 24 la realización del LII Festival Cultural en Música y Danza Autóctona Compi Tauca.

Informaron que el 23 de septiembre, se desarrollarán las Ferias de Gastronomía de la región; de Agropecuaria y Piscícola; además de la Artesanal donde mostrarán tejidos, cestería en instrumentos musicales.

La jornada se complementa con una regata de balsas de totora, la tradicional carrera de bicicletas (varones) y la elección de la Suma Tawako 2017.

En tanto que el 24 de septiembre se tiene previsto la realización de la carrera de bicicletas (damas), la entrada Folklórica de Danzas Autóctonas y Originarias, entre ellas, k’usillos, lasarayas, qina qina, mimulas, waca wacas.

sábado, 16 de septiembre de 2017

Vuelve el festival de la canción boliviana y música autóctona "Rijchary Llajta"

"Tras 5 años vamos a recuperar el Festival de la Canción Boliviana y Música Autóctona Rijchary Llajta", afirmó Celso Orosco, fundador y presidente del Centro Cultural Rijchary Llajta, al momento de anunciar oficialmente que esta actividad cultural retoma actividades en la presente gestión.

Orozco pidió reserva cuando se le consultó el motivo de la suspensión de dicho festival durante ese tiempo, pero afirmó que en determinado momento dará a conocer documentación e incluso temas legales, referidos a ese aspecto.

El festival de la canción boliviana y la música autóctona "Rijchary Llajta", nació en 1988, con la finalidad de dar un espacio libre a los nuevos talentos en el ámbito folklórico y autóctono.

"Hace 34 años atrás nace Rijchary Llajta como centro cultural, con varios sueños e ideologías, conformamos nuestro conjunto autóctono en el Carnaval de Oruro, posteriormente iniciamos los festivales de música folklórica y hace algunos años dimos pie al festival del charango", afirmó Orozco, al referirse que uno de los mayores logros del festival es y fue la satisfacción que varios de los artistas que lo ganaron, ahora son grandes del folklore boliviano.

Al hacer referencia a dicho aspecto, mencionó a los grupos Llajtaymanta, Raíz Ancestro, Sinchilaya, entre otros que pasaron por el escenario principal de este festival orureño.

En la gestión 2002, el festival consagró como ganador a la agrupación Pasión Andina, que actualmente es muy reconocida por sus interpretaciones y es un grupo que llevó el nombre de Oruro en alto, traspasando fronteras, y representando en el Festival Viña del Mar a todo el país.

El Festival de la Canción Boliviana y la Música Autóctona "Rrijchary Llajta", se realizará en diciembre, aunque todavía no se tiene la fecha exacta, pero sí está garantizada su realización.

El organizador principal adelantó que en el festival ya se está formando un equipo de trabajo al cual últimamente se incorporó Juan Carlos Arauz, componente del grupo Yara, y que "las sugerencias de artistas como Orlando Andia, de Llajtaymanta, quien hizo conocer su inquietud, pensando en un festival moderno de talla nacional, y junto al equipo estamos analizando la fecha exacta, serán 3 días, (jueves, viernes y sábado), en el mes de diciembre", señaló Orosco respecto a la fecha en la que se realizará el festival, al mismo tiempo hizo conocer las características de participación en las que podrán participar en las categorías de solista femenino, solista masculino, dúo, trío, conjunto, autóctono y ñusta.

viernes, 15 de septiembre de 2017

Grupo Los Primos actuará en festival de ciudad Bandera



En un intercambio cultural, el conjunto folclórico de Sucre Los Primos actuará este 16 de septiembre en la sexta edición del Festival de Encuentros, en la ciudad de Bandera de la provincia argentina Santiago del Estero; mientras que un grupo de esa población llegará a la Capital el próximo 20 de septiembre para actuar en el marco del cuarto Festival Chaqueño “Huáscar Aparicio”, una jornada dentro del FIC.

Los Primos, que en la década de los 60 del siglo pasado recorrió Argentina estrenando el afamado tema “Yotaleña de mi vida”, partió rumbo a ese país buscando escribir una nueva historia.

“Nos sentimos felices de representar a nuestro país”, manifestó el director del conjunto folclórico Los Primos, Carlos Soria.

El director Municipal de Cultura, Jaime Robles, anunció el inicio de intercambios culturales con otras ciudades.

jueves, 14 de septiembre de 2017

V Versión del Festival del Charango culminó con nuevos talentos orureños

El Centro Cultural Rijchary Llajta el pasado martes por la noche dio lugar a la jornada final de gala del Festival del Charango Oruro 2017. Fueron dos días en los que artistas orureños y foráneos deleitaron con la interpretación del ancestral instrumento andino como es el charango, grande fue la participación de los talleres y escuelas de charango que brindaron el apoyo al festival, no solo con sus alumnos bien preparados, sino también con maestros del charango muy reconocidos en el medio artístico como Rosario Peredo, Rodmy Muñoz, José Rocha, entre otros artistas.

Sin duda alguna en esta quinta versión, la juventud fue el epicentro de esta actividad cultural, ya que se inscribieron al menos 46 participantes, de los cuales, tras una larga selección, se eligió a los finalistas, que en la noche de la gala final, mostraron lo mejor de sí con toda pasión y sobre todo preparación ante el jurado calificador compuesto por: Milton Quiroga Mencia, Graciela Méndez Magne, Carlos Ramallo Arce, Luis Caviadez, Robert Argüellez Rodríguez, Juan Sánchez Martínez, quienes tuvieron la difícil tarea de elegir a los mejores intérpretes del charango en este festival.

"Nos alegra que, mediante este festival, estamos sembrando nuevos talentos, ya que Oruro es la cuna del folklore de Bolivia, todo aquel que nace en Oruro, nace ya con el ritmo en las venas", fueron las palabras del organizador y director de Rijchary Llajta, Celso Orozco, al momento de nombrar a los ganadores.

Dicha lista de ganadores está integrada por: Categoría Pre-Infantil, Benjamín Zurita Escalera (primer lugar), Gabriela Rodríguez Coca (segundo lugar), Angelina Reynaga Soto (tercer lugar). Categoría Infantil, Gabriel Aquino Collarana (primer lugar), Ulises Lima Quispe (segundo lugar), Belén Chuquimia Choque (tercer lugar). Categoría Juvenil, Daniel Yucra Mamani (primer lugar), José Ramos Gutiérrez (segundo lugar) y Linet Flores Huanca (tercer lugar). La lista continúa en la categoría Mayores, José Mamani Altamirano (primer lugar), Christian Chirinos Salvatierra (segundo lugar), Jorge Condori Choque (tercer lugar), y en esta quinta versión la Ñusta 2017 del Charango Rijchary Llajta, fue Fabiola Aquino Collarana.

En la gestión 2016 este festival no se realizó por falta de recursos económicos para su organización. En esta gestión, el presupuesto fue erogado por los organizadores, recibiendo el apoyo de artistas independientes y entidades privadas.

Orozco, como director del centro cultural Rijchary Llajta, que está a poco de cumplir 35 años, tras concluir con gran éxito esta quinta versión del festival, expresó: "Las autoridades lamentablemente no apoyan las actividades, los cargos culturales son politizados y no existe el apoyo real, sin embargo, aún tenemos fe, lamentablemente existe un menosprecio hacia los artistas, ya que nuestras autoridades, con su ausencia justifican el desamparo".

La premiación a los ganadores del festival, se realizará el sábado 16 de septiembre a las 10:00 horas en el canal universitario.

Los artistas que obtuvieron el primer lugar en sus categorías, serán premiados con reconocimientos y con la grabación de un disco para su difusión, los segundos y terceros lugares grabarán un video en conjunto y tanto audio y video serán difundidos para promocionar a los nuevos talentos orureños.

martes, 12 de septiembre de 2017

Los mejores charanguistas de Oruro en una final esperada


Fueron varias semanas de preparación, para que los mejores charanguistas de Oruro, esta noche, busquen consagrarse en el quinto Festival del Charango Departamental "Williams Ernesto Centellas", organizado por el Centro Cultural Rikjchary Llajta rumbo a sus 34 años de aporte a la cultura del departamento de Oruro.

El director de Rikjchary Llajta, Celso Orosco, aseguró que ya se tiene todo preparado, para que a partir de las 19:00 horas el Paraninfo de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), se desarrolle la fase final del concurso.

"Todo ya está previsto, queremos que sea una verdadera fiesta del charango, porque hemos previsto el equipo de sonido y (que) la escenografía sea la adecuada, aparte de ello, quienes van a participar están con mucho entusiasmo, con mucha alegría, nos satisface, porque creo que estamos cumpliendo con nuestra juventud y la Capital del Folklore de Bolivia", refirió Orosco.

Como todas las gestiones, los mejores de cada categoría tendrán la oportunidad de ser parte de la grabación de un disco conmemorativo, además que los primeros lugares tendrán la filmación de un videoclip.

"Los ganadores van a tener la grabación de un disco, además de videoclips de los primeros lugares, a través del trabajo de Udivi Estudios. Lo que queremos es difundir, que se sepa que en Oruro, la Capital del Folklore, existe mucho talento", manifestó Orosco.

FINALISTAS

Categoría Preinfantil: Helen Busch Alcalá, Jeannette Yana Torrico, Angelina Reynaga Soto, Aghelen Canaviri Guzmán, Benjamín Sebastián Zurita Escalera y Gabriela Rodríguez Coca.

Categoría Infantil: Libia Zamora Zárate, Ulises Lima Quispe, Zaid Chuquimia Choque, Gabriel Aquino Collarana y Belén Chuquimia Choque.

Categoría Juvenil: Daniel Alejandro Yucra Mamani, Linet Mariel Huanca, José Leonardo Ramos Gutiérrez, Miguel Challapa Romero y Galia Huarachi Victoria.

Categoría Mayores: José Luis Mamani Altamirano, Christian Ariano Chirinos Salvatierra, Sol Beltrán Orosco y Jorge Luis Condori Choque.

Candidatas a Ñusta: Fabiola Aquino Collarana y Alejandra Inés Mamani Cruz.

Bienal del Charango 2017 integró Bolivia al mundo

La Bienal del Charango 2017, celebrada en La Paz, del 6 al 10 de septiembre pasados, coronó con éxito la integración de Bolivia con el mundo, a través de conciertos, presentaciones al aire libre, exposiciones, conferencias, ofrecidos por artistas, intérpretes, constructores del charango, durante cuatro jornadas de espectáculo.

A diferencia de ediciones anteriores, la Bienal 2017 resultó excepcional, porque nucleó a delegaciones de Bolivia agrupadas en las filiales departamentales y regionales de la Sociedad Boliviana del Charango (SBC); de Argentina, Chile, México, Estados Unidos, Francia, Bélgica, España y Japón, con lo que enlazaron a cuatro continentes del planeta a través de las cuerdas del charango.

“Creo que no descuidamos detalle alguno”, afirmó ayer el presidente de la SBC filial La Paz, Eliodoro Nina, quien junto a su directorio, elaboraba el balance técnico-económico de la Bienal, que incluyó al XII Congreso Nacional del Charango y el XI Encuentro Internacional de Charanguistas.

Para los acreditados, la Bienal del Charango comenzó con buen pie, ya que en su apertura logró reunir a los tres niveles del Estado –Central, Departamental, Municipal–, además la conjunción de dos de los cuatro órganos del Estado: Ejecutivo y Legislativo.

Otro de los aspectos descollantes fue el reconocimiento conferido a los virtuosos del charango, entre ellos al decano de la SBC La Paz, Ernesto Cavour Aramayo, por su dedicación, enseñanza y esfuerzo, en el uso del diminuto instrumento.

PRESENTACIONES AL AIRE LIBRE

El encuentro de artistas descolló en sus presentaciones al aire libre: en el atrio de la basílica de San Francisco de esta capital, la plaza del municipio de Coroico y el templo de Kalasayaya, del municipio de Tiwanaku, donde algo más de cien charanguistas ofrecieron conciertos inolvidables.

El encuentro con autoridades de ambos municipios y la presencia del público de esta capital, dio paso a la apertura de espacios de diálogo intercultural.

En el caso de Tiwanaku, las autoridades originarias, ataviadas con sus mejores galas, solicitaron que estas reuniones sean institucionalizadas si realmente se pretende revalorizar al instrumento del charango y las culturas nativas.

También el teatro Modesta Sanjinés de la Casa de la Cultura se vistió de gala, porque sirvió de escenario para el concierto de los artistas acreditados en la Bienal 2017, oportunidad donde el Órgano Legislativo, a través de la Cámara de Diputados, rindió honores a las delegaciones internacionales.

Previo al cierre de la Bienal, Nina reveló sentirse en deuda con los acreditados a la Bienal, por no haberse concretar la visita al Santuario de Copacabana –tal cual establecía el programa oficial–, debido a una problemática social que frustró dicha visita, ya que se tenía prevista la actuación de cien charanguistas en la playa del lago Titicaca, existente en dicho santuario.

EXPOSICIONES

En la perspectiva de promocionar el trabajo de los constructores del diminuto instrumento, los organizadores mostraron en el hall de la Casa de la Cultura y del Museo de Etnografía y Folklore, una variada producción de instrumentos de los participantes en la Bienal.

Autoridades de diferentes espacios culturales, así como el público en general, apreciaron la calidad de los instrumentos construidos.

CONGRESO Y RECONOCIMIENTO

Respecto a la celebración del XII Congreso Nacional, al margen de elegir la nueva directiva de la Sociedad Nacional del Charango, a través de un voto resolutivo, el cónclave ratificó su respaldo al proyecto de Ley Integral de Protección, Promoción y Difusión del Charango Patrimonio Boliviano “Ernesto Cavour Aramayo”.

lunes, 11 de septiembre de 2017

Guísela Santa Cruz: “El folclore es para siempre”


Guísela Santa Cruz tiene 42 años de vida y 28 de carrera. Su historia es la de la niña con aptitudes para el canto, que quería ser una gran estrella de los escenarios. Pero siempre hay aspectos que hacen interesante el relato y, en el caso de la artista cruceña, no es la excepción.

Lo suyo es una vida entregada a la música. Razones tenía desde pequeña para ello, pues no solo sus padres eran músicos, sino también otros miembros de su familia. En caso de Guísela, se puede decir que gran parte de su éxito se debe a la negación. “Mi padre, al igual que mis abuelos, pertenecía a una iglesia evangélica. Mi madre cantaba y mi padre hacía la música. Cuando tenía 7 años, una vez me encuentra cantando El aguilillo, me dio una guasqueada que hasta ahora me acuerdo de como dolió”, afirma.

“Desde que tengo memoria, deseaba ser cantante, pero mi padre no quería, aunque finalmente fue el que me dio el principal apoyo. Nunca me dijo sos buena, ni cantas hermoso. Es más, cuando gané mis primeros concursos, no permitía que me la creyera”, añade.

Perserverancia
La intérprete de Imitación de hombre y Misterios del corazón no se considera una aventajada con respecto a otros artistas que no han alcanzado el nivel de popularidad al que ha llegado, pues todo lo atribuye al compromiso con el trabajo y a la perseverancia. “Uno puede decir Dios proveerá, pero también hay que levantarse a trabajar como una hormiguita. Yo todos los días lo hago con esa convicción y le busco a la vida, bicicleteando. Porque si uno se queda sentada a esperar a que lleguen los contratos, está medio difícil”, expresa.

Ella es consciente de que los tiempos han cambiado y que un artista ya no puede vivir de las ventas de discos. En el caso de Guísela apuesta más a los contratos por presentaciones. En todos los años que lleva viajando por todo el país ha podido percibir que en el occidente les interesa escuchar mucho la música del oriente boliviano. “Cada concierto termina siendo un 90% con repertorio de música oriental. La misma gente me exige y quiere escuchar taquiraris y carnavales. Por lo que conozco de toda mi experiencia, puedo decir que al público del occidente le gusta más la música oriental que al mismo habitante de esta región”, asegura.

Cuando comenzó como profesional, Guísela Santa Cruz tenía 14 años y desde entonces no paró, salvo el periodo en el que se dedicó a estudiar Ingeniería Comercial, cuando bajó la intensidad en su vida de artista. “Aunque sigo con la música, decidí sacar mi título porque no sé cómo pueden venir las cosas en esta carrera. Lo bueno es que el folclore, mientras más vejo, se hace más tradicional, más apegado a la gente. La música de moda es muy cambiante, es pura tendencia, pero el folclore es para siempre”, asevera.

Ama el folclore, pero no se cierra a fusionarlo con ritmos de moda. A pesar de que recibió críticas, como también elogios por haber realizado una versión del éxito mundial Despacito, no se arrepiente de haberlo hecho, porque fue una inquietud suya y opina que le salió bonita.

Una vida
Guísela está casada desde hace 19 años con Marco Antonio Zankyz. Su historia de amor empezó un 20 de julio de 1997, cuando una amiga los presentó. Desde entonces, la cantante y Marco no se separaron, y ahora conforman una familia junto a Tiziana, la niña de sus ojos, de nueve años.

Todo hace pensar que la pequeña seguirá sus pasos en el canto, incluso con características distintas a las de su madre. “Hace cosas que yo no hacía a su edad, como el falsete; imposta muy bien la voz, tiene mucha fuerza y hace vibrato cuando quiere”, comenta.

Durante el desarrollo de su carrera y desde muy temprana edad, Guísela fue buscando su color, su forma y su estilo. Y afirma que lo encontró. A pesar de que muchas veces la mencionaron como la sucesora de Gladys Moreno, nunca dejó que eso la mareara. “Siempre fue un halago, esa comparación me hacía ver las cosas diferentes y me motivaba, pero nunca lo sentí como una presión”. Le duele recibir críticas negativas, pero sabe diferenciarlas cuando vienen con mala intención. “A veces me enojo, pero al final me hago la ‘locanga’ y sigo viviendo. Eso sí, me duele la ingratitud”, finaliza.

domingo, 10 de septiembre de 2017

Con mucho sentimiento Expresión Bolivia cautivó al público orureño

El Paraninfo de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), fue el escenario para el concierto del grupo Expresión Bolivia, donde compartió buenos momentos con su público presentando su más reciente material "Mi quinceañera", como un aporte importante al folklore de nuestro país.

Fue una noche llena de muy buena música, baile y otras sorpresas, donde el grupo presentó canciones propias, todas del acervo nacional, en su mayoría melodías que se escuchan en el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Canciones como "Cállate ya", "Morenada del perdón", "Minero mal pagado", además de su más reciente éxito "Mi quinceañera", que es uno de los temas más solicitados en los medios de comunicación, formaron parte de su repertorio.

Antes de ingresar a escenario, el director de Expresión Bolivia, Omar Berdeja, manifestó lo agradecido que está con el público orureño, quienes apoyaron a lo largo de estos 14 años que tiene el grupo de vigencia, que los compromete a continuar trabajando por el bien de nuestra cultura.

"De mucho tiempo (el grupo) tiene la oportunidad de presentar este material titulado ´Mi quinceañera´, a toda la ciudadanía, creemos que en esta oportunidad compartiremos con todo nuestro sentimiento, con todo nuestro corazón, estos 14 años de trayectoria del grupo", refirió Berdeja.

Se contó con la participación de un cuerpo de baile, que puso otro tipo de dinamismo a la noche, pero la sorpresa más grande, fue el ingreso de la banda Espectacular Bolivia, quienes acompañaron al grupo en la interpretación de algunos temas, ante la algarabía de los espectadores.

El grupo Expresión Bolivia en la actualidad está integrado por: Edson Berdeja, Saúl Vargas Miranda, Franz Balderrama, Deyvis Alcócer y Omar Berdeja. Para este concierto el grupo tuvo la colaboración de grandes músicos orureños como Grover Escalante, Gary Berríos, Herberth Astrit y Guery García.

Menos de una semana para postular al "Aquí…canta Bolivia"

A pocos días del cierre de inscripción de postulaciones, para participar del Festival Nacional de la Canción Boliviana "Aquí…canta Bolivia", la organización a través del secretario de Cultura y Turismo del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), Marcelo Lara, pidió a los interesados en tener listas sus postulaciones y entregar en el plazo determinado según convocatoria.

"Estamos en la etapa final, el día 15 (de septiembre) concluyen ya la fecha límite para la entrega de postulaciones, por ello queremos recordar a todos los artistas que están interesados en participar, que han estado preparando su postulación que tienen pocos días. Por lo tanto deben estar preparando toda la documentación según la convocatoria", enfatizó Lara.

La autoridad cultural del departamento de Oruro, explicó que los requisitos son bastante sencillos de completar, por lo que los interesados en participar no deberían tener excusa para presentar su postulación en estos días.

"Es bastante sencillo, deben presentar una carta dirigida al comité organizador, la fotocopia de sus carnets de identidad, llenar un formulario que está dentro la convocatoria también, con datos de la postulación, tienen que presentar dos canciones del acervo nacional, las mismas deben estar grabadas en un DVD y hacer dos copias, eso tiene que estar incluido dentro el sobre, el formulario debe estar fuera del sobre al momento de entregar", refirió Lara.

Para comodidad de los artistas de los nueve departamentos, las gobernaciones de todo el país pueden recibir los documentos y posteriormente derivarlos hasta Oruro, donde el jurado calificador evaluará cuáles los mejores para la fase final en el festival en octubre próximo.

"Esperamos buena cantidad de postulaciones este año, hemos coordinado con las diferentes gobernaciones, para que puedan recepcionar en sus respectivas oficinas y puedan remitirnos el material, en su caso para los participantes del interior del país, pueden entregar en sus gobernaciones o directamente enviarnos a la Gobernación de Oruro", subrayó Lara.

viernes, 8 de septiembre de 2017

Rhiway le canta a la madre tierra

Con la fuerza y energía de la juventud boliviana, hace 10 años nació la agrupación Rhiway. “Somos un grupo que con un estilo propio trabajó por preservar la riqueza folclórica nacional. Son años de difundir nuestra música y estamos felices de transmitir nuestras inquietudes y nuestros sentimientos a través de sonidos y melodías”, sostiene Gerardo Callisaya, director de la agrupación.

Rhiway, palabra quechua que significa “Ir hacia adelante”, nació a la vida artística el 4 de mayo del año 2007 con el slogan “Un sentimiento hecho canción”. “Yo fundé el grupo junto a Harold Gutiérrez y Diego España hace 14 años, pero como Rhiway estamos diez años. Al inicio, empezamos interpretando música de estudio, más instrumental. Hemos trabajado así por cinco años; luego hemos incursionado en la música comercial para llegar a más público”, cuenta.

El conjunto nacional ahora prepara el lanzamiento de su primer trabajo discográfico que estará dedicado a la madre tierra. “En noviembre sale nuestra primera wawita (sonríe) y lo lanzaremos en un concierto. Por el momento estamos promocionando sólo sencillos, como la morenada Tanto te amé, el caporal Porqué eres tú y los Reyes Zambos de arquitectura”, menciona.

El tema dedicado a la madre tierra “es una composición mía, la he compuesto hace ocho meses para que se reflexione y cuidemos el medio ambiente. Yo quiero un cambio profundo (…), en cada viaje que hacíamos, veía cosas con las que me sentía disconforme y eso me inspiró a componer el tema titulado Madre Tierra”, expresa.

Rhiway está conformado por Eddy Mamani, Harold Gutiérrez, Rudi Puñi, Luis Quispe, Miguel Callisaya y Gerardo Callisaya. “Hemos empezado como amigos y ahora hemos creado una hermandad y eso es lo que más rescato, es algo que pocos grupos lo logran”, agrega.

XII Congreso Nacional del Charango en La Paz

La Sociedad Boliviana del Charango Filial La Paz organiza el XII Congreso Nacional del Charango y el XI Encuentro Internacional de Charanguistas.

Ambos eventos se efectuarán del 6 al 9 de septiembre con la participación de maestros intérpretes, investigadores y Luthiers de Oruro, Cochabamba, Chuquisaca, Santa Cruz, Potosí y La Paz y de las regionales de Aiquile, Quillacollo, El Alto, Montero y Norte Potosí.

El presidente de la Sociedad Boliviana del Charango Filial La Paz, Eliodoro Nina, informó que del exterior vendrán expositores y músicos de Argentina, Chile, México, EEUU, Francia, Bélgica, España y Japón.

“Se tendrá conferencias, exposiciones y cuatro noches de conciertos en el Teatro de la Casa de la Cultura desde las 19:30”, adelantó Nina.

La inauguración del congreso se realizará este miércoles 6 de septiembre, a horas 10:00, en el Museo Nacional de Etnografía y Folclore (MUSEF), donde también se desarrollarán las deliberaciones.

Dentro del programa está la interpretación en conjunto de 100 charanguistas el jueves 7, a horas 10:00, en la Playa de Copacabana.

El congreso continuará el viernes 8, día en el que también se efectuará una actuación, a horas 18:00, en la Plaza Mayor de San Francisco.

El sábado 9, a horas 10:00, habrá una ceremonia especial en el Templo de Kalasasaya en Tiwanaku con la actuación también de 100 charanguistas.

“Estas presentaciones sin duda marcarán un hito en la historia musical boliviana”, destacó Nina.

La Sociedad Boliviana del Charango fue fundada el 6 de abril de 1973 con el propósito de agrupar a la familia de charanguistas, intérpretes y constructores, siendo su principal objetivo la promoción, protección y difusión del charango, declarado “Patrimonio Cultural de Bolivia”, así como impulsar la investigación del instrumento.

La directiva de la SBC La Paz está conformada por Eliodoro Nina (presidente), Víctor Cuéllar (secretario general), Gerardo Pareja (asesor jurídico), Sergio Alacama (secretario de actas), Oscar Mamani (secretario de intérpretes), Kohei Watanabe (secretario de método y didáctica), Angélica Barrios (secretaria de hacienda), Carlos Gutiérrez (secretario de prensa y propaganda) y Freddy Vargas (vocal).

Concierto del charango en plaza Mayor

Alrededor de un centenar de charanguistas nacionales y extranjeros ofrecerán esta noche, un concierto desde las 18.00 en la plaza Mayor.

A los intérpretes bolivianos –entre experimentados y nóveles– se sumarán exponentes de Argentina, Chile, México, Estados Unidos, Francia, Bélgica, España y Japón.

La actividad es parte del XII Congreso Nacional del Charango y el XI Encuentro Internacional de Charanguistas, cuyo programa concluirá el mañana con la visita de los músicos a Tiwanaku, donde el Templo de Kalasasaya será escenario de un espectáculo inédito, este centenar de músicos interpretará un selecto programa de temas instrumentales.

Durante cuatros días se desarrollarán ponencias, conferencias, exposiciones de instrumentos y métodos de enseñanza, entre otras actividades. A la sede del Gobierno llegaron ejecutantes de Oruro, Cochabamba, Chuquisaca, Santa Cruz, Potosí y representantes de Aiquile, Quillacollo, El Alto, Montero, Vallegrande y Norte Potosí.