domingo, 30 de octubre de 2016

Presentarán el j'alqa charango en XXXIII Festival deAiquile



El k'alampeo del jalq'a charango y el virtuosismo vocal e interpretativo de la representante al concurso de ñusta en la XXXIII versión de la Feria y Festival Nacional e Internacional del Charango de Aiquile 2016, se encuentran entre los favoritos de la delegación Chuquisaqueña, para el evento más importante dedicado al charango en Bolivia, que se desarrollará del 3 al 5 de noviembre. Sin embargo los músicos de la región aún no cuentan con el apoyo de la Alcaldía ni de la Gobernación, para realizar el viaje.

La delegación está compuesta por nueve musicos que participarán en las cinco categorías en concurso, la misma fue seleccionada por los maestros de la Sociedad Boliviana del Charango filial Chuquisaca, en un evento previo, realizado en el teatro 3 de Febrero. Además de dos padres de familia, dos delegados de la Sociedad Boliviana del Charango filial Chuquisaca, un presidente de la delegación y un representante de la Alcaldía. Los gastos de la delegación para su participación en el evento de Aiquile demandan un monto de Bs 2.000, los mismos que fueron solicitados a la Alcaldía de Sucre; hasta la fecha, sin embargo, no hubo ninguna respuesta del municipio.

"Se ha mandado todo eso a la Alcaldía (el detalle de la solicitud para recibir el aporte), la lista entera y estamos esperando que nos apoye con la parte que le corresponde y el alquiler de algunos trajes y bueno, algunos gastos como cuerdas de charango que hay que darles a cada participante para que cuenten con un instrumento en óptimas condiciones", explicó el representante de la filial y maestro invitado como jurado del festival, Victor Hugo Vaca Guzmán.

"Mario Mostacedo del Distrito 8 llevará el J’alqa charango, que según investigaciones es el papá del charango, es un intrumento medieval que tiene una afinación de la época Virreinal, y no se conoce en Bolivia, entonces es una gran oportunidad para dar a conocer", añadió el charanguista.

El charanguista que encabeza las gestiones destacó que se sienten abandonados por las autoridades que, en el caso del deporte, no escatiman en gastos para apoyar a los representantes regionales, y que sin embargo en el caso de los músicos que irán a Aiquile este año, no tienen el apoyo económico a pesar de su reducido presupuesto.

"Aiquile con mucho sacrificio se ha ganado el lugar que tiene, y nos ha ganado, cuando Villa Serrano es la cuna del charango, y tiene una tradición de cultivar ese intrumento desde la colonia, entonces como filial Chuquisaca no podemos quedar indiferentes. Veremos la forma de ir, pero es una pena que la situación sea así", añadió Vaca Guzmán.

Del mismo modo el sonido para el evento de preselección de los delegados tuvieron que cubrir los propios músicos. Sólo el escenario del teatro 3 de Febrero, fue otorgado por la Alcaldía.

REPRESENTANTES

Categoría infantil

1. Oscar Orbilt Mendoza Guzmán
2. Gastón Aníbarro Jesús

Categoría Juvenil

3. Gustavo Flores Daza
4. Manuel Ángel Llanos Carballo

Categoría Mayores

5. Oscar Cavero López
6. Ramiro Villanueva Porcel

Categoría K’alampeado

7. Mario Mostacedo Romero
8. José Luís Valda Lezano

Ñusta

9. Candra Quispe Serrudo

Zulma Yugar “Me gusta mucho la lectura, leo bastante”

Soy Zulma Yugar Párraga. Nací el 6 de enero en Oruro. Tengo una hija. Actualmente estoy al 100% dedicada al canto, siempre promoviendo el arte y cultivando el espíritu, disfrutando de la vida en el buen sentido de la palabra.

LG: ¿CUÁL ES TU MAYOR TESORO?

Z: Sin duda, mi familia.

LG: SI VOLVIERAS A NACER, ¿QUÉ CAMBIARIAS DE TU VIDA?

Z: Nada, volvería absolutamente a vivir todo, exactamente lo mismo, con las contras y las cosas buenas.

LG: ¿FÍSICAMENTE CAMBIARIAS ALGO?

Z: No, estoy contenta por como soy.

LG: ¿CUÁL ES TU MAYOR FORTALEZA?

Z: La fuerza de espíritu, soy muy persistente en lo que hago. A veces me dicen que soy muy estricta, pero me gusta, tengo mucha fuerza de carácter.

LG: ¿CUÁL ES TU MAYOR DEBILIDAD?

Z: Mmm… creo que soy muy sentimental, demasiado a veces. Creo que el artista tiene ese sentimiento, así que disfruto.

LG: ¿QUÉ ES LO MEJOR QUE HAN OPINADO DE TI?

Z: Mi entrega y apasionamiento por Bolivia, quizá por el hecho de ser muy exigente en mi trabajo.

LG: ¿EN QUÉ PIENSAS CUANDO DESPIERTAS?

Z: En que hay que disfrutar de ese día y nada más y agradecer a Dios por estar viva.

LG: ¿ERES PARTE DE LA REDES SOCIALES?, ¿QUÉ OPINAS DE ELLAS?

Z: Estoy tratando, todavía no tengo ese ritmo, pero es muy necesario, en este último tiempo me ha ayudado mucho el WhatsApp para coordinar mi trabajo y, claro, el Facebook. Es grato recibir mensajes, esa muestra de cariño de la gente realmente me emociona. A veces la gente piensa que no soy la que está respondiendo a los mensajes, pero les aclaro que soy yo (sonríe).

LG: ¿CÓMO TE DESENCHUFAS DE LA RUTINA?

Z: Me gusta mucho la lectura, leo bastante. Ahora estoy con Los cuatro acuerdos, es un ensayo tolteca escrito por Miguel Ruiz, basado en la reflexión y lo que vives, son libros de autoayuda. Recién terminé de leer a Gabriel García Márquez con El general en su laberinto. Aparte de la lectura, me gusta cocinar, los domingos nos reunimos con mi hija y mis nietos.

LG: ¿QUÉ COSA NUNCA PERDONARÍAS?

Z: La hipocresía, creo que las personas con el tiempo debemos aprender a ser sinceras y francas. Y lo que tampoco perdono es la violencia de los grandes sistemas, ya que seguimos pensando que a través de las contiendas bélicas vamos a solucionar los problemas. Estamos en el Siglo XXI y ya deberíamos haber superado todo ello y eso es lo que más me lastima y reniego y me siento impotente con estos estragos a nivel mundial.

LG: ¿CUÁL HA SIDO EL DÍA MÁS TRISTE DE TU VIDA?

Z: La muerte de mis padres.

LG: ¿QUÉ HACES CUANDO RENIEGAS?

Z: Ahora con la madurez que tengo, cuento hasta 10 o 20 para no herir a las personas y analizar con calma qué es lo que ha podido pasar. Estoy en una etapa de valorar más a los amigos, las cosas, controlar el carácter y disfrutar de la vida.

LG: ¿CUÁLES SON LOS DEFECTOS QUE TE MOLESTAN DE LOS DEMÁS?

Z: La hipocresía, la dejadez.

LG: ¿TE CONSIDERAS MÁS CONSERVADORA O AVENTURERA?

Z: Creo que más conservadora, pero aventurera cuando viajo, para disfrutar de las cosas nuevas y raras.

LG: ¿CUÁL ES EL MEJOR CONSEJO QUE RECIBISTE?

Z: De mi padre, quien me dijo que cuando disfrute de mi arte, cuando cante, lo haga con alma, vida y corazón.

LG: ¿CUÁL FUE TU DERROTA MÁS GRANDE Y QUE APRENDISTE DE ELLA?

Z: Más que derrota son enseñanzas de la vida que una tiene que aprender de los tropiezos de la vida. Cuando tengo problemas, tropiezos, yo vuelco la página y no me quiero acordar más.

LG: ¿QUÉ PODERES MÁGICOS TE GUSTARÍA TENER?

Z: La magia del convencimiento y la filosofía de Mahatma Gandhi que a través de la paz logró recuperar un país sin guerras, esa magia de transmitir al pueblo que sin violencia se puede lograr grandes cosas.

LG: ¿CÓMO TE GUSTARÍA QUE TE RECUERDEN?

Z: Como a Juan Gabriel, que ha sembrado tanto y que ha llegado al corazón de su pueblo.

LG: SI TENDRÍAS QUE SER OTRA CANTANTE, ¿QUIÉN SERÍAS?

Z: Zulma Yugar nomás (sonríe).

EN POCAS PALABRAS

ORURO: Tierra milenaria.

POLÍTICA: Interesante.

PIEL MORENA: Máxima representación de mi canto.

COCHABAMBA: La tierra que me ha acobijado.

BOLIVIA: El amor de mi vida.

sábado, 29 de octubre de 2016

"Amaya pinkillu”, música de los difuntos

En Bolivia se recuerda la tradición de Todos Santos el 1 de noviembre con el recibimiento de las almas y el 2 el Día de los Difuntos para recordar a los muertos, según consta en las tradiciones. Durante los días previos a la fiesta de los difuntos se inicia todo un afán por parte de los familiares en los preparativos como es la elaboración de las tantawawas. Sin embargo muchos desconocen la importancia de la música en este ritual, cuya función es un llamado a la época de lluvia y prosperidad agrícola según investigadores.

Denominada "alma pinkillu" o "Amaya pinkillu" (pinkillada para difunto); la música tiene un papel fundamental en la despedida de los ajayus, según explica Edwin Conde quien afirma que, "al día siguiente del retorno de ellos se los despide con música y cantos en una celebración por su grata visita y para que se vayan alegres. Pero el primer día es más solemne y se suele evitar cualquier clase sonidos y ruidos en la espera atenta de alguna clase de manifestación durante su visita".

"Esto sucede porque creen que los difuntos bajan de las montañas con la lluvia necesaria para la siembra por lo que es motivo de alegría y festejo comunitario."––agregó –– Todo tiene que ver con el ciclo agrícola, no debemos olvidar que de eso depende que la comunidad sea próspera o no, motivo por el cual podemos remontar esta tradicón de hace milenios.

TRADICIÓN

La costumbre de recibir a los ajayus de los seres queridos se repite con algunas variaciones en la región de los Andes, pero en esencia se trata de compartir por lo menos por el lapso de un día junto a los espíritus de los seres que ya han partido.

"La fecha tiene un particular significado en el calendario agrícola-ritual del mundo andino, ya que en el transcurso de tiempo que comprende del 12 de octubre al 8 de noviembre, es el periodo que marca el final el Awtipacha o tiempo seco, para dar inicio al Jallupacha o el tiempo de lluvias".

Cuando llega el tiempo de lluvias se inicia también la siembra en los campos agrícolas del altiplano, un hecho muy importante ya que tiene que ver con el sustento de las familias aymaras. Entonces entre las tradiciones se espera a los ajayus, principalmente en el área rural, para que también las cosechas sean exitosas.

Concluyó que los grupos de sicuris también forman parte de esta tradición paceña, quienes ejecutan tonadas mientras la familia recuerda en silencio a sus familiares y seres queridos que partieron al más allá. La mezcla de las tonadas y el sentimiento general, muchas veces hace que la gente derrame unas lágrimas, para luego dar paso a la repartición de comida y panes entre los presentes.

viernes, 28 de octubre de 2016

Aiquile se prepara para la XXXIII Feria y Festival del Charango

La población de Aiquile (Cono Sur cochabambino) se prepara para la XXXIII Feria y Festival Nacional e Internacional del Charango, que se realizará del 3 al 5 de noviembre.

El objetivo del evento es socializar la construcción artística del charango, que está a cargo de hábiles maestros del lugar y de otras regiones del país, indicó el Ministerio de Culturas mediante un comunicado de prensa.

La Feria y Festival Nacional e Internacional del Charango ha sido declarada Patrimonio Oral e Intangible de Bolivia.

Los visitantes al festival podrán conocer más de la cultura aiquileña a través de su artesanía, gastronomía, música, danzas y las diferentes facetas productivas del municipio.

Iván Molina, jefe de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno Municipal de Aiquile, indicó que este evento cobró bastante renombre a nivel nacional e internacional.

Este año se ha garantizado la presencia de 13 delegaciones de intérpretes a nivel nacional, lo que “nos alienta a seguir trabajando en la promoción y difusión del charango”, manifestó. Entre las delegaciones que han confirmado su presencia están La Paz, Potosí, Oruro, Sucre, El Alto, Montero, Santa Cruz, Tarija, Quillacollo, Villa Serrano, norte Potosí y Aiquile.

El director general de Promoción Cultural y Artística del Ministerio, Max Eguívar, recordó que “es parte del trabajo del Ministerio de Culturas apoyar este tipo de actividades que nos enaltecen como bolivianos”.

XXXIII Festival del Charango en Aiquile


El festival del Charango en Aiquile, entre el 3 y 5 de noviembre, fue declarado Patrimonio Oral e Intangible de Bolivia, de acuerdo con la Ley 2582 de 2003. La declaratoria le permite a la población autodenominarse como la capital boliviana del charango.

Entre el 3 y 5 de noviembre, el ambiente en la población colonial de Aiquile, en Cochabamba, será invadido por las notas musicales de los charangos.

El objetivo del festival es socializar la construcción artística del charango, hecho por hábiles maestros del lugar y de otras regiones del país. La Feria y Festival Nacional e Internacional del Charango es Patrimonio Oral e Intangible de Bolivia. En Aiquile se encuentra el Museo del Charango, donde se exhiben instrumentos recuperados del terremoto de 1998.

Iván Molina, jefe de Cultura, Turismo y Deporte del municipio Aiquile, indicó que este año se ha garantizado la presencia de 13 delegaciones de intérpretes a escala nacional. “Eso nos alienta a seguir trabajando en la promoción y difusión del charango. Es un compromiso que lo asume el gobierno municipal”, declaró. Para el cierre se contará con la participación de Los Kjarkas.

Tupay filma “Rosas” en el salar de Uyuni

“Yo tuve tantas rosas, regalo del destino, yo tuve tantas rosas que no supe cuidarlas. Hoy no me queda nada, solo rondan recuerdos. Hoy soy un jardinero que siembra soledad”, dice el coro de la reciente producción musical “Rosas” del grupo Tupay, que luego de 7 años presenta su decimotercera placa discográfica, con un videoclip filmado en el salar de Uyuni.

En una visita por EL DIARIO, el dúo integrado por Edwin Castellanos y Rimer Guachalla habló sobre su nueva producción musical compuesta por nueve canciones.

“El nuevo disco de Tupay contiene 9 canciones nuevas entre las cuales están ritmos como Morenada, taquiraris, boleros, caporales todas con diversas inspiraciones en diferentes temáticas como amor, desamor y otras dedicadas a las ciudades de La Paz y Cochabamba”, explica Castellanos.

“Rosas”, “Qué viva La Paz”, “Mi Clon”, “Veneno”, “Si te vas”, “Cueste lo que cueste”, “La puñalada”, “De cucho a cucho” y “Mi Chacaltaya” son los títulos de las canciones que incluye la placa discográfica, que además está disponible en los portales de música, para ser escuchado fuera del país.

Para el dúo, este material sale a la luz luego de siete años, pues según Castellanos, el ser Alcalde de Cochabamba lo alejó de la música, y al retomar su pasión por el arte, decidieron realizar nuevas composiciones y las grabaciones se realizaron en los estudios propios de Tupay

“Nos tomó como un año desde las composiciones hasta la grabación y producción de material, para el cual contamos con la colaboración de Alfredo Matheus en Victoria Studios en Miami Tom Coyne en la masterización y en los arreglos Juan Pelusa Navarro y Arturo Cabrera, además de la participación de la Orquesta Sinfónica de Caracas- Venezuela con la cual se grabaron cuatro canciones, con acompañamientos en violín, viola y chelo" explicó la exautoridad.

En cuanto al videoclip de la canción promocional, Castellanos explica que fueron tres días de grabación en el salar de Uyuni, un lugar que considera mágico en el cual se grabó el chuntunqui “Rosas” en compañía de la Filarmónica de Cochabamba.

“Éramos como 50 músicos en escena los que trabajamos en esta producción que tiene un mensaje subliminal”, expresó.

Tupay es una agrupación musical folklórica de Bolivia formada en 1996 en Cochabamba por Edwin Castellanos y Fernando Torrico. Quienes integraron por más de 10 años el grupo Los Kjarkas para después formar Pacha.

Actualmente, la agrupación cuenta con Rimer Guachalla como la primera voz del grupo y a Edwin Castellanos como Director del grupo.

Entre sus canciones más conocidas en casi 20 años de trayectoria musical están: “Ay amor”, “Ay no sé qué tienes”, “América Latina”, “Mal acostumbrado”, “La Saya” y en su último disco tenemos “Cholita” y “Saya Reina”. La palabra “tupay” significa “punto de encuentro” en quechua.ç

miércoles, 26 de octubre de 2016

Compositores de música popular folklórica… Ernesto Ruiz Rodriguez

Uyuni es una bella ciudad turística que se encuentra al sudoeste de Bolivia, es también la capital de la provincia Antonio Quijarro, cuenta con una población de 30.000 habitantes, la ciudad tiene el Aeropuerto Joya Andina, de construcción reciente, fue parte de la ruta del Rally Dakar-Uyuni. Fue fundada el 11 de julio del año 1889, durante la presidencia del Dr. Aniceto Arce.

Uyuni es la puerta de ingreso al Gran Salar de Uyuni, a las Lagunas de Colores, los Géiseres, al Árbol de Piedra, “La Reserva de Fauna Andina Eduardo Avaroa” y todas las mara-villas del suroeste; en las afueras de la ciudad se encuentra el cementerio de trenes donde están las locomotoras de finales del siglo XIX. El 7 de julio de 1983, la ciudad de Uyuni fue declarada “Hija Predilecta de Bolivia” en el gobierno de Hernán Siles Suazo, en homenaje a los soldados de esa ciudad que defendieron, apoyaron y contribuyeron en la Guerra del Chaco a la defensa del territorio boliviano.

Ernesto Ruiz Nació en esa bella ciudad de Uyuni el 12 de febrero de 1942, sus padres fueron Nicanor Ruiz, natural de Potosí y la Sra. María Rodríguez de Arequipa - Perú; a la edad de 10 años sus padres deciden radicarse en la ciudad de La Paz, de una familia de 4 herma-nos, solo viven dos, Ernesto estudió en la Escuela España de la Av. Montes, tiene una familia con 6 hijos de dos matrimonios.

Don Ernesto Ruiz, es compositor de bellas melodías del acervo musical boliviano, no tuvo estudios musicales, es músico y artista autodidacta con una inspiración en ritmos tradicionales como la Kullawada, un ritmo y danza muy popular y tradicional de la región altiplánica que hace alusión a los hilanderos; al hilado y a la rueca, cuya coreografía la dirige el “Kapuri” que significa hilador, en épocas pasadas era una danza muy ceremoniosa y ritual que invocaba a los dioses, sabiduría para hacer un reparto equitativo de los productos de los animales sacrificados como la lana y derivados, la danza representa a los antiguos hilanderos y tejedores aymaras. También es considerada rediticia, según sociólogos modernos, expresa el nexo a una actividad económica social renumerada, hoy es una danza siempre pre-sente en toda manifestación folklórica.

Su primera composición surge cuando Ernesto tenía 15 años con el título “La Ca-lle”, con los años aprendió a tocar la guita-rra, formando un dúo con su hermano menor Alberto llamado “Los Ruiseñores”, actuando en el Teatro al Aire Libre, luego en la radio EL Cóndor de Saul Abdenur Sare, épocas cuando estos medios contaban con auditorios y eran visitados por artistas internacionales como los Tangueros Argentino Ledesma, Alberto Castillo, la radio se hallaba en la Av. Camacho, ac-tuando también en la radio Méndez, Illimani, radio Nueva América, viajó por varias ciudades del interior del país y ciudades del Perú, donde gustó bastante sus composi-ciones.

Ernesto Ruiz por entonces hacía conocer sus creaciones a las empresas disqueras pa-ra que algún grupo los graba-ra, así visitaba Discolandia donde no supieron valorar sus composiciones, hasta que en Discos Heriba le dieron un espacio para grabar en vinilo 33 rpm el año 1974 junto a “Ricardo Monrroy y su Orquesta”. Un tema que le deparó enormes satisfacciones y éxitos fue “Ay me iré” en ritmo de kullawada, muy de moda por entonces, que lo grabaron muchos artistas como: Los Andaluces, Grupo Sombras, Surimana, Savia Andina, Los Kory Huayras, Kolke Ticas, pero la versión más interesante lo grabó la orquesta de los “CHAPMS ELYSEES” que dirigió Alan Debray en el disco Titulado “Superstición Andina en Concierto - Música Boliviana” – Alan Debray era seudónimo del músico argentino Horacio Malvicino, que fue también guitarrista de Astor Piazzolla, este disco es una verdadera joya de la música boliviana con hermosos arreglos para violines, violas, contrabajos, flauta traversa, instrumentos de percusión y bandoneón. En el disco figuran temas como: Viva mi Patria Bolivia, Pretenciosa, La ovejerita, Los ca-porales, Decepcionado estoy y otros temas, son arreglos de música boliviana que aún no han sido superados.

Otro tema de éxito de este compositor fue “Quiero cantar, quiero beber” que grabó después el artista peruano Lucho Barrios.

Entre otras composiciones exitosas de Ernesto Ruiz están: Teresita, Susana, Mi estrellita, Ya te olvidé, Por tu engaño, Dí-melo pronto. Recibió varios reconocimientos por su labor como compositor y bellas crea-ciones que registró en aquellos años 73 cuando no existía aún Sobodaycom.

En su actividad cotidiana aparte de la música es mecánico tornero y vive por más de 50 años en Villa Copacabana de la ciudad de La Paz, hoy con sus 74 años es parte de los artistas de la época de oro ARTEPORBOL.

domingo, 23 de octubre de 2016

Kollamarka regala a La Paz su nueva producción musical

Como regalo a un aniversario más de la fundación de La Paz, Kollamarka se presenta en concierto, mostrando lo que será su nuevo trabajo discográfico, el décimo tercero de su carrera musical. La cita es el jueves 27 de octubre, a horas 19:30, en el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez”.

“Después de haber cumplido 38 años de actividad trabajando en el rescate y difusión de nuestras expresiones culturales, la agrupación paceña vuelve al Teatro Municipal de La Paz para ofrecer al público en un recital su nueva producción, que en un 90% contiene composiciones de sus integrantes en distintos ritmos bolivianos, como llamerada, waca waca, cueca, chuta, morenada, caporal y otros. Además cabe rescatar la presencia de la música autóctona que ha caracterizado siempre a la comunidad Kollamarka”, menciona la nota de prensa del conjunto nacional.

El concierto contará, además, con la presencia de músicos invitados de gran trayectoria y en la danza el arte del ballet Sendas Bolivianas. “Será un espectáculo donde habrá un gran despliegue de sonido, luces, pantallas y música, donde queremos que el público disfrute con nuestras nuevas propuestas y, por supuesto, también los temas iconos del grupo, que han quedado grabados en el corazón de nuestros seguidores (como Chiquitín, Mujer Andina y Amores hallarás)”, expresa la información de Kollamarka.

Las personas que deseen hacer sus reservaciones pueden comunicarse con el celular 71939849. Así también el día del evento se tendrá a disposición una edición especial del nuevo material para el público que se dé cita en el Teatro Municipal.

Más alegres que nunca Los Kusis volvieron al país para festejar sus 50 años

Los Kusis (Los alegres) retornaron a Bolivia con sus primeros integrantes, después de 42 años de ausencia de los escenarios de la patria que los vio nacer, para festejar su medio siglo de trayectoria artística.

El reencuentro de los músicos con el público de La Paz se efectuará el jueves 27 y viernes 28 de octubre, a horas 19:30, en el Teatro Modesta Sanjinés de la Casa de la Cultura, donde la agrupación recordará éxitos como “Chay chay”, “Consejo” y “Cholas en Potosí” con la participación de ex componentes del ballet Bolivia Andina y Tiwanaku Andino, entidades creadas por desaparecido folclorista Luis Calderón López.

“Este re-encuentro de los integrantes de Los Kusis significa mucho, significa volver al país, a agradecer al publico paceño y de toda Bolivia por todo el apoyo, el reconocimiento y la confianza de darnos, de hacer conocer nuestra cultura fuera de nuestro continente”, afirmó

Juvenal Paredes, músico del conjunto nacional.

El grupo nació el año 1967 en Cochabamba como “Los Kusi Huaynas” (Los jóvenes alegres), integrado por Eufronio Sánchez y Gonzalo Jiménez, quienes a finales de 1968 deciden trasladarse a la ciudad de La Paz para conformar un trío con la participación de Juan Arnez.

En 1970, los artistas graban el primer disco como Kusi Huaynas. En 1971 se acorta en nombre y graban su segundo álbum ya como Los Kusis e invitan a ser parte del grupo a Jaime “Tito” Zeballos. Es cuando comienzan a viajar haciendo giras dentro y fuera del país, además participan en un festival de los mejores conjuntos en La Paz, en el que obtienen el segundo lugar. Luego son invitados para ser parte de la delegación nacional que participó en el Primer Festival Andino en Chile junto al ballet folclórico Bolivia Andina y el grupo autóctono Umala. Los Kusis ganan el mencionado festival y volviendo al país se integran al ballet para realizar innumerables giras nacionales e internacionales.

En 1972 logran gran éxito con los temas “Chay Chay”, “Consejo” y “Cholas en Potosí”, que fueron grabados por Los Kusis en su tercer disco.

En 1974 invitan a ser parte del grupo a Juvenal Paredes, con lo que se convierte en cuarteto. Ese año Los Kusis ganan el 1º lugar en la categoría trayectoria internacional en el Festival Folclórico en homenaje a los 70 años del periódico EL DIARIO y es cuando graban su cuarto disco, el cual no logró ser editado por la gira que realizó la agrupación a Europa, para mostrar la riqueza de la música nacional en diferentes escenarios, festivales folclóricos, conciertos, teatros, hoteles, centros culturales y sociales, radio, televisión, etc.

“Antes de esta gira, fueron varios conciertos de despedida, entre ellos en el Primer Festival Folclórico de EL DIARIO en 1974, que se realizó en el Coliseo Cerrado de La Paz, y en el Festival de Inti Raymi en Cusco, Perú, donde Los Kusis fueron especialmente invitados a participar en este gran evento, en el que hubo más de 100.000 personas alrededor de las ruinas de Sacsayhuaman”, recordó Paredes.

Desde 1982, Los Kusis radican en Suiza, graban en Discos CBS sólo sus composiciones y continúan sus actividades hasta 1987.

Posteriormente el grupo tiene varios cambios de componentes, Pero continúan trabajando con diferentes coros, dando conciertos y realizando giras en Austria, Alemania y Suiza.

El año 1992 comienza otro reto del grupo: hacer llegar la música boliviana a otras clases sociales y que sus ritmos sean interpretados por los coros suizos. Para ello preparan un concierto con las composiciones de Juan Arnez y Eufronio Sánchez.

Tras alcanzar ese anhelado sueño, Arnez se anima a componer una obra completa de música boliviana para coros. Es así cómo nace “Inkallayta”. Desde el año 2001, este músico continúa activando con sus propias obras y de otros compositores con diferentes coros.

En estos conciertos de reencuentro del 27 y 28 de octubre, Los Kusis de Bolivia actuarán con su conformación original (Juan “René” Arnez, Jaime “Tito” Zeballos, Eufronio “Rolo” Sánchez y Juvenal “Kaiser boliviano” Paredes). Como invitados estarán Luigi Ocaña, Windsor Chacón y Marín José Gemio.

HOMENAJE PÓSTUMO A LUIS CALDERÓN LÓPEZ

Los organizadores del evento anunciaron que en estas presentaciones, Los Kusis y los ex integrantes de Bolivia Andina y Tiwanaku Andino rendirán un homenaje póstumo al fallecido folclorista Luis Calderón López, maestro de varias generaciones, “un destacado ser humano, sensible, especial, cuya pasión fue… Bolivia”.

Fundador de Bolivia Andina en 1969, gracias a la iniciativa de la doctora Julia Elena Fortún, y creador de Tiwanaku Andino, Calderón fue también fundador del Ballet Folclórico Municipal de La Paz y de la Asociación de Conjuntos Folclóricos del Gran Poder, además de organizador del Festival Internacional del Sesquicentenario y del Primer Festival Latinoamericano de Folclore, ambos celebrados en La Paz. También llevó a escena obras de proyección folclórica, como Túpac Katari, Juana Azurduy de Padilla, Bolivianíssima, Bolivia Maravillosa y las danzas del Ekeko y el Kasarasiri, entre otros trabajos.

Bajo la dirección de Calderón, Bolivia Andina y Tiwanaku Andino compartieron giras y escenarios con grupos y artistas como Los Ruphay, Payas, Kusis, Trovadores de Bolivia, Los Chascas, Wiracochas, Kori Huayras, Taquipayas, Ernesto Cavour, José Zapata, Cantores del Ande, Chasquis de Potosí, Conjunto autóctono de Umala, Wara, Montoneros de Méndez, Enriqueta Ulloa, Zulma Yugar y el Grupo Femenino Bolivia, entre muchos otros.

Para contactos, comunicarse con el celular 70169581.

Agrupaciones femeninas de música autóctona rompen con los mitos

Arawimanta, Kala Uma y Jaylli Uma, tres agrupaciones femeninas de música autóctona, fueron homenajeadas por las autoridades del Ministerio de Culturas y Turismo y de la Comisión de Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesino, Cultura e Interculturalidad de la Cámara de Diputados la pasada semana, sin embargo, la historia de estas mujeres artistas va más allá de la música, pues cuentan cómo eran discriminadas por hacer arte.

RECONOCIMIENTO

Javier Escalier Orihuela, jefe de Unidad de Consejos Culturales de Bolivia, en representación de esta cartera de Estado, asistió al acto de reconocimiento y recordó que en el pasado se hacían meritorios intérpretes de música jazz, rock, y otros.

“En este proceso de cambio que está viviendo el país, el Estado de Bolivia reconoce la labor de quienes hacen la música originaria, así también ingresarán en el Registro Plurinacional de Artistas, de esta manera el Estado reconocerá públicamente la labor que ellas hacen”, acotó Escalier.

Indicó que a través del Ministerio de Culturas se está haciendo una lucha férrea contra la apropiación indebida de las expresiones culturales, como la música, danzas y expresiones culturales, tanto originarias como el caporal y la morenada.

En representación de Arawimanta recibió la Medalla de Honor al Mérito Cultural, Juana Vargas; de la Agrupación Kala Umana, Juana Quispe, y de Jaylli Uma, Geraldine Michel.

CASTIGOS

“Podemos destacar el rol jugado por las mujeres ya que, al igual que en el resto del mundo, la mujer tenía que hacer música o tocar instrumentos de manera clandestina pues, según contaban, podían haber castigos en la comunidad”, explica una de las artistas reconocidas.

Es así que la gran mayoría de las mujeres aceptaron esta forma de vida de manera más bien sumisa, con temor y con recato.

A pesar de ello, en lo referente al papel que han jugado las mujeres en la música, existe un gran número de figuras femeninas que ha sobresalido. En la actualidad, eso no pasa a ser un mito más pues en las comunidades existen jóvenes talentos, muchos de los cuales componen e intentan que la música de los ancestros no desaparezca.

sábado, 22 de octubre de 2016

Bolivia estará en la gala del charango



El sábado 29 de octubre, se realizará el V Encuentro Internacional del Charango en París, Francia. En representación de Bolivia estará Fernando Reche. De padre potosino y madre brasileña, Fernando Reche se define a sí mismo como una fusión, amalgama de culturas y genes.

“A este encuentro de charanguistas, además de mi persona, asistirán un representante de Perú y otro de Colombia, llevo la tricolor boliviana, pero con ropaje y charango modernos”, enfatiza orgulloso Reche. Pese a su juventud, lleva 25 años dedicado al charango, instrumento al que lo llevó su padre —músico, minero, político y exiliado en la dictadura banzerista—. Esa pasión por el charango le llevó muy joven a recibir clases del maestro charanguista William Ernesto Centellas. Pero —y lo deja bien claro Reche— su música no se encasilla en el folclore, sino que la define como “fusión erudito contemporáneo”. Entendida esta expresión como una mezcla de la música moderna que nació con Beethoven y contemporánea porque incorpora diferentes estilos como el jazz, blues y bossa nova, aclaró el charanguista. Ahora apunta a consolidar el charango como un instrumento sinfónico, con estructura propia, dice Reche. “Estudio música erudita, clásica moderna y también música boliviana y brasileña y voy ganando experiencia como intérprete, concertista y compositor”, agregó Reche.

Actualmente, es miembro votante del jurado de los premios Latin Grammy Awards 2016, uno de los más importantes de la música latina. Recordó que ese privilegio se debió a que los organizadores conocieron un concierto que dio en el teatro Achá, un 10 de julio de 2013, en homenaje a su padre que había fallecido hacía poco. “En esa ocasión me acompañaron virtuosos de la música cochabambinos y estuve nominado internamente en cinco asignaturas”, explicó Reche. Según el charanguista, estuvo nominado a mejor álbum, mejor nuevo artista, álbum instrumental, ingeniería de sonido y en diseño de empaque. Fernando Reche que además de interpretar, escribe y lee música, dijo que ya tiene en su haber más de 200 composiciones.

Respecto a su participación en el encuentro de charanguistas, Reche dijo que en esa ocasión se entregarán reconocimientos a los representantes de los países asistentes. “Este Quinto Encuentro Internacional del Charango en París, está organizado por Andes Difusión y Maisondemai”, explicó el músico, que dijo estar ansioso preparando su viaje a Europa.


Con música y baile promueven cueca tradicional

Músicos y bailarines dieron muestra anoche de las formas más tradicionales de la cueca, en un pequeño festival celebrado en el teatro Achá de esta ciudad.

“De la Zamacueca a la Cueca Boliviana” es el nombre que se le dio al evento que arrancó con la proyección de un documental sobre el origen y la evolución de la cueca y siguió con interpretaciones musicales y danzísticas. El trío instrumental FCASB y la Compañía de Danza Acuarela Boliviana se encargaron de ponerle música y baile a la velada.

viernes, 21 de octubre de 2016

Hoy en el CBA Willy Claure le canta a los cruceños

El cantautor y guitarrista, Willy Claure, incluye por primera vez a Santa Cruz dentro de su gira de conciertos, motivo por el cual hoy y mañana estará brindando un gran espectáculo en el Centro Boliviano Americano CBA, denominado “Cuecas para no bailar”, donde compartirá escenario con reconocidos artistas como ser el guitarrista y cantante español Javier Ruibal, Guísela Santa Cruz y Marcelo Arias que lo vienen acompañando desde que inició su gira en la ciudad de La Paz. El recital está programado para las 20:00, ambos días y las entradas ya están a la venta.

Con un repertorio listo. El espectáculo tendrá una duración de una hora y media y los cuatro artistas estarán interpretando diversas piezas como ser “Pienso luego existo”, “Lunita Camba”, “La cueca de la alegría”, “Cantarina”.

domingo, 16 de octubre de 2016

“Agarré el charango cuando decían que era un instrumento de indios”

Ernesto Cavour

Estudiantes del colegio enrique Lindemann-B entrevistaron a uno de los más reconocidos artistas bolivianos

Fue suficiente verlo compartiendo su música rodeado de los niños para darnos cuenta del gran ser humano que es el maestro Ernesto Cavour. Fue un privilegio entrevistarlo y conocer más de él.
La Fundación para el Periodismo, con el apoyo del European Journalism Centre, desarrolla el programa ‘La entrevista que siempre soñé’, del cual nuestro grupo fue seleccionado para entrevistar al maestro.
¿Cómo fue su niñez y adolescencia?
Bastante impresionante. Vengo de una humilde familia, de una madre que trabajó por tres hijos, sola, en una zona cerca del Cementerio. Tuve una vida triste y alegre. Fue una suerte que agarré el charango, pues por ese tiempo no había profesores, y si había eran un poco egoístas. Agarré el charango cuando decían que era un instrumento de indios, tuve la fe y desde ese entonces estoy trabajando y trabajando en el arte musical. En relación con el museo, éste ya tiene más de 50 años, lo hice casi solo, me regalaron muchos instrumentos. También escribí libros, como métodos de guitarra, charango y sigo vendiendo esos logros.
¿Cómo se dio cuenta de su gusto por el arte a sus 10 años?
La verdad no sé, fue algo muy curioso. Un día vi una guitarra y al lado suyo un charango, y en ese momento esto me impresionó, fue algo casual y celestial, desde ese momento me quedé con esto de la música. Yo soy autodidacta, no conozco cómo se lee una partitura, no lo ejercí de esa manera. Tal vez eso me llevó más al amor por este arte. Así llegué hasta la cromática en tres filas de la zampoña y esto está en el mundo entero.
¿Qué sintió en 1962 cuando creó el museo del charango?
Es necesario señalar que yo fui bailarín de ballet y eso porque me escuchaban tocar en la calle, en casa, y se sorprendían. Me decían que por qué no salía a actuar, comentaban que me falta sociabilidad. Entonces, ingreso al ballet, durante 10 años estuve en este campo. También tengo estudios como docente de colegio (normalista), contador general esto para seguir y no descansar. Y viajando con el ballet, como el Estado pagaba, entonces, teníamos la obligación de viajar. Ahí veía cualquier cantidad de instrumentos. Los arrieros siempre estaban con un instrumento, todos con sus charangos, quenas y quedé admirado; entonces, empecé a comprar instrumentos y pensé en ese momento comenzar un museo e hice el primer museo de instrumentos musicales en 1965. Después, en 1980, ya compré esta casa para el museo. Como es antigua, el Estado quiso apropiarse y los dueños me la dieron muy barata.
¿Qué sintió al formar el trío llamado Corazón de América en 1979?
Esto fue con Luis Rico y Nilo Soruco. Antes los militares nos dejaban cantar cantos de protesta, ahora nos eliminan (ríe). Pero me di cuenta que este problema es en todo el mundo. El hombre siempre pelea con el mismo hombre. El hombre es poco inteligente, el burro es más inteligente que el hombre, nos destruimos entre nosotros.
¿Qué recuerdo viene a su mente cuando piensa en una de sus presentaciones?
He sufrido mucho al respecto. Era muy buen ejecutador cuando tenía 20 años, con una fuerza vital increíble. Sin embargo, nunca pude presentar ante el público esa destreza. Dentro de mí tenía la pobreza, esto me llevó a tomar sultana y en vez de pan, comer chamillo (sollozo). Sin embargo, también recuerdo temas de mi creación. Tengo mucha música, yo siempre canto a las cosas nuestras, a los perritos, a los gatitos, como por ejemplo la del burro: “ahí se va el lindo, ahí se va el lindo burrito del poeta vagabundo; verseando por el camino, los lamentos de este mundo; cabizbajo y pensativo se lo ve cruzando caminos; tal vez tropiece algún día con lo que él jamás pudo. El burro en cuestión de amores nunca se jacta de macho, el hombre con deficiencias presume de macho”.

¿Usted en algún momento quiso dejar su carrera?
No, imposible, porque amo mucho lo que hago. Estuve en Francia, en Unión Soviética, Japón. Tengo amigos como los del grupo los Jairas (canta), viajamos por Europa, dije que me quedaría un añito, me dijeron que me quedara un año más, al pasar el tiempo preparé mi viaje y volví, me gusta mi tierra. Ahora mi sueño es terminar el museo, respecto a una sala que va a impresionar al mundo, relacionada con los instrumentos musicales, cómo se los crearon y de dónde vienen.
¿Cuál fue su mayor logro?
Primero, fue ganar el premio de mejor solista instrumental en Salta, el año 1965, el siglo pasado. Segundo, fue escribir mis libros, tengo varios, son obras importantes.

Conciertos de la Orquesta de Charangos La Paz en homenaje al 20 de octubre

Con motivo de celebrar el 20 de octubre el 468 aniversario de la Fundación de Nuestra Señora de La Paz, la Sociedad Boliviana del Charango ofrecerá dos conciertos de homenaje a esta fecha tan significativa para los paceños.

El homenaje estará a cargo de la Orquesta de Charangos La Paz, dirigida por el maestro Eliodoro Nina, que se presentará el miércoles 19 de octubre en el Patio del Ministerio de Culturas, desde las 19:30 horas, y el jueves 20 de octubre, a las 12:30 del mediodía, en el Patio del Centro Cultural Torino.

La Orquesta de Charangos fue fundada en enero del año 2010. Está integrada por niños, jóvenes, señoritas y personas de toda edad y profesionales. “El objetivo es cultivar y difundir la música nacional a través del charango, declarado Patrimonio Cultural de Bolivia”, destacó el profesor Nina.

El programa estará dividido en dos partes. En la primera actuarán dúos y conjuntos de la Sociedad Boliviana del Charango y en la segunda parte la Orquesta de Charangos, que interpretará temas como “Invitación de amor” (taquirari de Nicolás Menacho), “Vírgenes del sol” (Fox Trot de Jorge Bravo de Rueda), “Adorada Elenita” (Shimmy de Adrián Patiño Carpio), “Rosa Carmín” (cueca de Néstor Olmos Molina), “Illimani” (tango paceño de Néstor Portocarrero), “La Oración del Mitayo Suite Nº1, Por un minuto de año y Tu orgullo (de Humberto Iporre Salinas), “Cholita Paceña” (cueca de Manuel Elías Coronel) y otras canciones de rescate de la música boliviana. El ingreso es libre.

Willy Claure “Simplemente cuecas”

Simplemente cuecas” es el nombre del espectáculo que presentará el maestro Willy Claure este martes 18 y miércoles 19 de octubre, en funciones de tanda, en el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez”.

“Willy Claure - Simplemente Cuecas” es parte de las presentaciones oficiales del disco “Cuecas para no bailar”, en las que se cuenta con la actuación de los invitados que participaron en esa producción discográfica.

“Desde España llegará el andaluz Javier Ruibal, quien interpreta extraordinariamente la cueca boliviana “Eres mi mañana” de autoría de Willy Claure. Asimismo Ruibal compuso junto a Claure “Consquistador conquistao”, otra cueca boliviana, que la estrenarán en ambas presentaciones”, menciona la nota de prensa del esperado espectáculo “cuequero”.

Estaba prevista también la presencia de Joe Vasconcellos, que debía venir de Chile, pero desafortunadamente el magnífico cantautor chileno desistió de su venida hace pocas semanas. Igualmente la presencia de Ronaldo Vaca-Pereira no será posible debido a que su gira por México se adelantó en una semana.

Afortunadamente junto a Ruibal y Claure estarán Marcelo Arias, quien interpreta la “Cueca para no bailar”, y Guísela Santa Cruz, quien aceptó gustosa participar en la gira mostrando dos cuecas que forman parte de la nueva producción discográfica “Cuecas Orientales Bolivianas”, que fue recientemente presentada en la ciudad de Santa Cruz el primer domingo de octubre en el marco de la celebración del Día de la Cueca Boliviana.

Además de los conciertos en La Paz, el espectáculo “Simplemente cuecas” será presentado el jueves 20 en Cochabamba, en el Teatro Achá, y el viernes 21 y sábado 22 en Santa Cruz, en el Teatro del Centro Boliviano Americano (CBA).

Willy Claure y la Fundación Cultural Cueca Boliviana que preside tienen como proyectos a corto plazo la producción de cuecas interpretadas por la eximia pianista chuquisaqueña María Antonieta García Meza de Pacheco, que serán plasmadas en un CD de audio y un libro que incluirá las partituras para piano transcritas por ella misma.

Asimismo, Claure, luego de la gira, retornará a Europa, donde realizará conciertos en Alemania, Bélgica, Suecia y Luxemburgo.

Informes y reservas en el celular 72554848.

jueves, 13 de octubre de 2016

Senado condecora al grupo Savia Andina


La noticia del reconocimiento de la Cámara de Senadores al grupo folclórico potosino “Savia Andina”, ha sido recibida con alegría y satisfacción en la población.
Ayer se informó que el grupo de artistas recibió la condecoración “Franz Tamayo” de la cámara alta por los servicios musicales en 41 años de vida constante.
La resolución camaral 057/2016-2017, fechada el 5 de octubre de 2016, en la parte resolutiva dice: “La Cámara de Senadores de conformidad a lo dispuesto en la atribución 7º del artículo 160 de la Constitución Política del Estado, concordante con lo previsto en el parágrafo V del artículo 167 de su Reglamento General y los capítulos I y VI del reglamento de Condecoraciones de la Cámara de Senadores, Resuelve: Otorgar la condecoración especial “Franz Tamayo” al grupo musical Savia Andina, por la realización de sus servicios meritorios y eminentes al Estado Plurinacional de Bolivia.
La resolución está firmado por José Alberto Gonzales, presidente de la Cámara de Senadores y Eliana Mercier, primera secretaria.
La representante de la agrupación, Noemí Uriarte, hizo conocer el documento del senado que entregaron en un acto especial ayer en la ciudad de La Paz.
El artista y miembro del conjunto potosino, Rafael Arias, en comunicación con este medio ratificó el reconocimiento, al que no pudo asistir y manifestó su alegría por otra presea en 41 años de actividad.
En 2006 también reconocieron el aniversario 30 de la agrupación y se informa que ese año los integrantes del grupo fueron atendidos en la Cámara de Diputados para recibir una medalla a su labor cultural.

martes, 11 de octubre de 2016

El jueves Festival de la Canción Boliviana abrirá con desfile de delegaciones

El XXXIV Festival Nacional de la Canción ¡Aquí…canta Bolivia! abrirá con el desfile de las delegaciones del interior del país que recorrerán calles del centro de la ciudad hasta la Plaza de Armas 10 de Febrero. Esta actividad se desarrollará el jueves, 13 de octubre, a horas 14:00, según hicieron conocer los organizadores.

Ese mismo día, a horas 18:30 se abrirán las puertas del Palacio de los Deportes "Eduardo Leclere Polo" para la inauguración del Festival a cargo de Autoridades Departamentales y Municipales.

El secretario departamental de Cultura y Turismo, Raúl Rojas, informó a LA PATRIA que los participantes del interior del país llegarán a nuestra capital el jueves 13 de octubre, por la mañana, por la tarde recorrerán las arterias de la ciudad y recibirán el saludo del Gobernador, Víctor Hugo Vásquez.

"Iniciaremos con el desfile de delegaciones, recorriendo las arterias del centro de la ciudad hasta la Plaza de Armas 10 de Febrero y después, la primera autoridad del departamento saludará y dará la bienvenida", aseguró. La autoridad hizo conocer con beneplácito, que más de un centenar de artistas de Oruro y los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija y Potosí formarán parte de la XXIV versión del Festival, en las 12 categorías establecidas por la convocatoria.

Asimismo, informó que en la categoría especial-internacional se ha confirmado la participación de tres grupos de Argentina y uno de Estados Unidos que competirán con tres agrupaciones locales. Invitó, a través de este medio, a la población orureña a las tres noches del evento, 13, 14 y 15 de octubre, para apreciar a los nuevos valores del folklore nacional y a los artistas de renombre que tendrán sus presentaciones. "Con anticipación ya hemos confirmado la presencia de los Awatiñas, Los Masis, Sexteto Quirquincho, Grupo Ayra, Yuri Ortuño, Raymi Bolivia y el grupo Vitae de Argentina", recordó.

La organización también confirmó que la animación y presentación del Festival estará a cargo de la popular actriz y conductora, Giovanna Chávez y el orureño, Ernesto Tórrez.

Wara y Música de Maestros tocan juntos por primera vez

El grupo paceño Wara se une por primera vez a la orquesta criolla Música de Maestros en un concierto. Los recitales se realizarán mañana y el jueves 13, a las 19:30, en el Cine Teatro 16 de Julio.

Para el concierto, los dos elencos compartirán el escenario con invitados como Diana María Azero, Carlos López y la voz de Wilson Molina junto a Yuliano Encinas.

"Desde el año 84, surgió la idea de hacer un concierto en conjunto, no hemos podido realizarlo por diferentes factores. La iniciativa surgió gracias a un viaje que tuvimos a Estados Unidos en agosto, en las fiestas patrias, en el que Rolando estaba como invitado de Wara. La idea ya había madurado un poco y ahora la estamos realizando por fin”, afirmó Carlos Daza, uno de los fundadores de Wara.

En el recital Wara presentará los trabajos de su más reciente disco KimsaQallqu, que ha sido grabado a finales del 2015, con composiciones como Amor eternizado, Mis penas sobre la quena y Alalay. También se interpretarán algunos temas clásicos como Illimani y Collita.

"Tratándose de dos grupos con recorrido, no sólo interpretaremos temas propios, sino al final de la presentación uniremos instrumentos y vamos a tocar mezclas de ambos grupos”, explicó Daza.

El director de Música de Maestros, Rolando Encinas, adelantó que en el show el grupo anunciará novedades de un próximo disco que será presentado en diciembre, además de temas que en estos 30 años han marcado el gusto del público: "Es música que nos evoca a los tiempos de nuestros abuelos, pero que también gusta al público joven. Cuando se habla de Música de Maestros pensarán que son puros viejitos y no es así, yo tengo un niño de 10 años que ya está integrado al grupo” aclaró.

Música de Maestros interpretará canciones de diferentes generaciones, entre ellas una obra de Remberto Carvajal con ritmo de toba, que según Encinas nunca habían tocado. "Será una satisfacción grande estar en el escenario junto a Wara, una agrupación que ha marcado un hito en la música boliviana”, recalcó.

Daza dijo que Dante Uzquiano, una de las características voces de Wara, se alejó del grupo hace dos años. "No íbamos a parar, teníamos que seguir produciendo. En KimsaQallqu él participó mínimamente, luego se retiró de forma definitiva, razón por la que seguimos adelante con otras voces, como la del actual vocalista Adalid Cotjiri, Vero Pérez, Diana María Azero y Marisol Díaz”, declaró.

Wara, con 43 años de trayectoria, hizo una revolución musical el año 1975, en plena dictadura militar, a través de la fusión del rock y la música originaria aymara que propuso en sus primeras producciones. Los discos Maya y Paya son íconos para los jóvenes de los años 70, pues lograron revolucionar la ideología de la sociedad, resalta un artículo digital de grupos folklóricos.

Ultiman detalles para Festival Nacional de la Canción ¡Aquí…canta Bolivia!

A dos días de la esperada inauguración del XXXIV Festival Nacional de la Canción ¡Aquí…canta Bolivia! se ultiman los detalles de organización y logística, referidos a la escenografía y adecuación del Coliseo "Eduardo Leclere Polo", donde se desarrollará el mismo. La tarde de ayer, lunes, los organizadores verificaron el estado del escenario deportivo en una inspección.

En ella participaron funcionarios de la Secretaría Departamental de Cultura y Turismo, miembros del Consejo Departamental de Culturas, representantes de la Policía Departamental, Segunda División de Ejército y del Servicio Departamental de Salud.

En la oportunidad se pudo observar la falta de limpieza sobre todo en el sector de las graderías, las oficinas del primer piso y los sanitarios. Asimismo, la ocupación de los ambientes con colchonetas y frazadas, restando espacios a la organización.

Tras la inspección, el presidente del Consejo Departamental de Culturas, Jimmy López, dijo que si bien el Coliseo necesita mayor mantenimiento, presenta las condiciones para la

realización del Festival. "Sin duda la situación no es óptima, pero lo que más falta hace es limpieza en los baños y accesos, estamos coordinando también el recojo de la basura y residuos que se dejaron en los ambientes como resultado de otros acontecimientos de carácter deportivo", sostuvo.

"Si bien el evento debe destacar por la organización, es importante también cuidar la imagen de este lugar, para que los visitantes se lleven una buena impresión", añadió.

Durante la inspección también se establecieron la disposición de los puntos de atención médica, los sanitarios portátiles, la apertura de los diferentes ingresos y salidas para comodidad de la población y los artistas. En lo que a seguridad se refiere, se definieron cinturones de seguridad a cargo de efectivos policiales y de la Policía Militar (PM).

López informó que paralelamente a las labores de limpieza este martes 11 de octubre, los encargados del sonido iniciarán el traslado e instalación de los equipos.

Por su parte el Secretario Departamental de Cultura y Turismo, Raúl Rojas, hizo conocer que con anticipación se efectuaron las gestiones para garantizar la provisión de agua y energía eléctrica. Respecto al equipo de sonido, manifestó que se ajusta a los requerimientos de todos los artistas.

"Es el sistema de sonido Cáceres de la ciudad de La Paz que cumple con las exigencias de los artistas que van a estar en escenario y con el nivel que demanda el evento", señaló.

El charanguista Fernando Reche será Bolivia en París

El charanguista boliviano, Fernando Reche, fue invitado a ser un miembro votante del jurado de estos premios Latin Grammy 2016, uno de los más grandes de la música latina. Asimismo, será parte del Encuentro Internacional de Charanguistas que se realizará en París el 28 y 29 de octubre, lugar que presentará su libro Partituras para Charango y Orquesta Sinfónica.

Su más reciente álbum, bautizado como Fernando Reche 25 años. Una vida de charango, fue aceptado para ser aplicado a las citas en la categoría de mejor álbum de música instrumental de los premios Grammy Latino.

Su dominio de la técnica le permite crear un tema original con múltiples facetas, en la que expresan los sentimientos más profundos: la alegría, la tristeza, el sufrimiento, la muerte en una poesía musical. Son los ritmos que adivina la identidad del continente, cuna del rico folklore latinoamericano.

domingo, 9 de octubre de 2016

Video René Careaga, de niño humilde a pilar del folklore boliviano

Algo salvó a ese niño de ocho años que tuvo que vender la ropa de su madre recién fallecida para pagar el entierro. Sus composiciones han sido interpretadas por artistas como Antonio Tormo, Horacio Guarany, los Tucu Tucu, Ramona Galarza, entre otros. La música lo llevó a hacer 17 giras en Japón y otros tantos países, y fue la constante que lo convirtió en pilar de la cultura, nombrado por la Unesco.

"Amigo, amigo, amigo de la tristeza soy. Amigo, amigo, buscando un amor yo voy. No conozco el amor sincero, todo es un momento más. Dónde estás amor, te espero. Sé que nunca llegarás” cita un fragmento de Amigo, una de las canciones más famosas del compositor y músico paceño René Careaga, radicado en Argentina hace 50 años.

Careaga llegó a La Paz hace algunos días para recibir un reconocimiento esta semana; sin embargo, aún no se dieron a conocer más detalles.

Sentado en la sala de la casa en la que se aloja en La Paz y con las manos sosteniendo un charango, el lugar más seguro de la tierra, cuenta con sencillez absoluta su historia. A sus 80 años, los pasajes más duros van acompañados de quiebres en la voz y algunas lágrimas.

Niño trabajador

René Careaga nació el 6 de enero de 1936 en La Paz. Su padre murió cuando tenía pocos meses de nacido y su madre cuando tenía ocho años. Huérfano, decidió enfrentar el mundo solo, pagando alquiler y trabajando para sobrevivir.

En las aulas del colegio Don Bosco empezó a desarrollar su interés por el canto en el coro y aprendió en forma autodidacta a tocar todo instrumento que estuvo a su alcance.

"A los nueve años me decidí a trabajar de noche, lo primero que toqué fue la percusión y la guitarra (...). Se compadecieron de mí en un centro nocturno, me pintaban bigotes y me ponían sombrero y así podía pagar el colegio del que salí bachiller”, recuerda el músico.

En la adolescencia empezó a componer en noches de bohemia, cuenta que no sabía nada de gramática ni literatura, pero sí lo suficiente como para llegar a la gente. En una comparsa de carnaval creó, según recuerda, otra de sus canciones famosas que dice "Sale el sol, siguen chupando. Sale la luna, siguen chupando”, llamada Los Borrachos.

Para entonces ya ganaba dinero cantando y tocando en serenatas, tuvo un trío llamado Ritmo Tropical. Tiempo después colaboró en la formación de Los Payas quienes harían famosa las canciones Amigo, Colegial, entre otras.

Un polisonte en el tren

Empezó a estudiar Derecho en la UMSA, pero su destino era la música. En ese tiempo se enamoró de una joven de familia acomodada que tenía influencia política. Como él seguía siendo "el chico pobre” su relación era reprobada. Contra todo pronóstico se casaron a escondidas, pero lo peor estaba por llegar.

"Lo primero que se interpone en la vida del artista es el amor, eres feliz o te quemas en el trayecto, pero es justamente esa la valía del compositor, que escribe sobre ello”, confiesa.

Una noche lo arrestaron, acusándolo de ser falangista y lo trasladaron a la frontera con Argentina. En La Quiaca, indocumentado y sin un centavo, abordó un tren a Buenos Aires en el que se escondió durante tres días para que no lo descubran.

Llegó a la estación de Retiro en 1959, se alojó en un hostal, se prestó una guitarra y se ganó al dueño cantando. Su voz y destreza con los instrumentos le proporcionaron siempre oportunidades en la vida.

Al día siguiente, ya tenía un puesto de lavaplatos y al otro de cajero. La familia de su joven esposa la envió de vacaciones a la capital porteña, ella presintiendo que él estaba en Buenos Aires lo buscó, lo encontró y tuvieron dos hijos. Tres años después se separaron y ella retornó a Bolivia.

Durante ese tiempo, trabajaba en una fábrica en horario diurno y por la noche se presentaba en algunas peñas. Como no le alcanzaban las horas para trasladarse hasta su casa, cuando tenía presentaciones dormía en un bar.

Formó parte de un trío de boleros llamado Los Gonzalos con los que se catapultó a la televisión argentina. Se casó por segunda vez, tuvo dos hijos más y se dedicó definitivamente a la música. En 1971 ganó el Festival del Piriápolis, en Uruguay, como artista revelación y presentación de obra inédita representando a Bolivia.

Un pilar de la cultura

En 1972 formó el grupo Condorkanki junto a su hija Viviana Careaga, con ese nombre realizaron alrededor de 17 giras en Japón ante auditorios de 4.000 personas.
"La posta se la he pasado a mi hija que ha grabado con Los Nocheros, Horacio Guarany, entre otros”, dice. Una de las presentaciones más importantes de Kondorkanki en Argentina fue en 1996 durante el Festival Nacional de Folklore de Cosquín, uno de los más importantes en el vecino país.

Actualmente, la familia Careaga tiene el Centro Cultural Condorkanki en Buenos Aires, donde hay un museo de charangos, una peña; pero, además, un estudio de grabación y producción audiovisual desde donde se promueve a artistas incipientes y poco conocidos, dirigido por sus hijos Omar y Viviana.

Amigo y 500 composiciones

"La letra de la canción Amigo resume mi vida”, dice antes de ponerse a cantar. "Mi guitarra también llorando, tiene su modo de cantar y con ella voy suplicando un cariño para amar”. Esta canción fue interpretada por decenas de agrupaciones. Entre ellas, el grupo chileno Ichuri en del festival de Viña del Mar, el grupo Vuelta Abajo de España, además, ha sido traducida e interpretada en Japón y Zaire (África).

Calcula que ha compuesto entre 400 y 500 canciones. La más famosa es Amigo, pero está Mi tristeza y Mi guitarra, Los Borrachos, Rebelión de Ponchos, entre otras.

Ha obtenido varios reconocimientos como Prócer de la Cultura otorgado en el Cabildo de Buenos Aires por la Fundación de los Santos Amores y el Instituto de Arte Folklórico este año. La Unesco lo nombró Pilar de la Cultura en reconocimiento a su labor y trayectoria.

Argentina lo adoptó y le ha otorgado varios galardones por su aporte a la música, algo que en Bolivia aún no ha sucedido. Reconoce que a los 80 años todavía le duele cuando sus composiciones son atribuidas a terceros.

Pero la amargura no forma parte de su vida, su filosofía es vivir el momento y disfrutarlo. "He llegado a comprender que la vida sin sacrificio no sirve, para vivir hay que luchar (...). Sigo siendo el mismo muchacho, me he hecho ‘a los ponchazos’ (enfrentando muchas dificultades) y sigo luchando por mi folklore y por Bolivia”, finaliza Careaga.

Nelvin Acosta, artista que se abrió camino con la guitarra



Es director de Cultura en la Gobernación, puede tocar todos los instrumentos autóctonos de Tarija, pero lo suyo siempre fue la guitarra. Nelvin Acosta es un nombre que resuena en el ambiente del folklore,

al ser el arreglista y compositor que recobró el estilo criollo de los ritmos tradicionales chapacos dándoles un sonido fresco e innovador.
En el bario Palmarcito, allá por los años 80, corría descalzo un alegre niño travieso y querido entre sus amigos. De su cuello colgaba una onda que denotaba su puntería y era además experto lanzador de trompo; sin embargo en sus momentos de soledad se adentraba en la naturaleza de los alrededores, donde iba descubriendo mientras crecía, la vida y sus sonidos.
Su destino no iba por la zanja de lo convencional y llevaba dentro una inquietud por expresarse. Fue criado por su madre, de nombre Gladys y su abuelo, Teófilo Acosta, quien se esforzó para sacarlo adelante pese a ser de condición humilde.
Un día el niño tuvo una experiencia musical, vio por la televisión al legendario Ritchie Valens, el creador del hit musical de todos los tiempos “La Bamba”.
Su abuelo que era zapatero, al ver cómo Nelvin con tan solo ocho años admiraba a los guitarristas, decidió darle una sorpresa. Un día, don Teófilo dejó los trabajos de remiendo de calzados de lado, y entre la penumbra tenue, sus manos se convirtieron en las manos de un lutier, dándole tras varias horas de trabajo, forma a la que sería la primera guitarra de su hijo.
Cuando Nelvin la tomó en sus manos sintió cercano el poder musical que tenían los artistas que tanto admiraba. Pese a ser una guitarra de venesta, que como cuerdas llevaba seis alambres extraídos del chicotillo del freno de una bicicleta, el pequeño la abrazó sintiendo los primeros galopes de ilusión en su vida.
Todavía no lo sabía pero era hijo de un padre músico, tal vez eso influyó en que logre en un corto tiempo, sacarle las primeras melodías a esa réplica de guitarra. Pero no todo era música, la familia a la que pertenecía estaba en la pobreza, por lo que él también tuvo que aprender el oficio de su abuelo.
Un día por decisión de sus familiares, le tocó conocer a su padre. En un festival folklórico, de la mano de su tía, pasó entre la gente hasta dar con un señor vestido con bombachón y sombrero. Saludó al hombre algo sorprendido porque un misterio interno se le resolvía, pero lo que más le llamó la atención, fue que éste era un violinista que se aprestaba a subir a un escenario.
Siendo alumno del colegio La Salle, a sus 14 años, todos se habían dado cuenta del talento y la capacidad técnica del joven y recibió su primera guitarra propia que perteneció a un familiar.
Hasta entonces ya había conocido al profesor Joaquín Jerez, quien le impartió los cimientos de la ejecución de la guitarra, lo que combinó con su determinación y práctica autodidacta. Por esos años compuso su primera cueca, inspirado en una estrofa que oyó al pasar por una disquería, del eterno Abdón Rivera.
Su inspiración tomaba forma e iban saliendo ya las primeras canciones, los primeros arreglos, la letra y música, pero algo faltaba, tenía que explotar toda su capacidad técnica. En el colegio y en la calle, le vaticinaban todo tipo de fracasos, pues en el subconsciente popular se relaciona la vida del guitarrero con la farra y todo lo que ese mundo implica.
Pero se aferró a un sueño y sin el apoyo de nadie entró a la Escuela de Música Pastor Achá, donde conoció al profesor Fernando Arduz, que lo educó en guitarra clásica.
El alumno egresó en 1999 y terminó siendo profesor de la escuela, donde enseñaba diferentes géneros musicales. Una vivencia que lo marca en ese entonces, fue una entrevista realizada al artista Nilo Soruco, a quien dedicó su tésis.
Nelvin cuenta que cuando conversaban le preguntó al señor cuál era su convicción política, a lo que don Nilo respondió “soy rojo hasta la muerte”. Así, sin saberlo, recibió aquel día una semilla política, que le serviría luego para encaminar sus convicciones.
Pasaron así seis años y el folklore lo reclamaba, por eso estudió la música chapaca desde sus raíces, orientándose luego por descifrar el estilo de los grupos más grandes y criollos de Tarija, como los son los Cantores del Valle y los Embajadores del Guadalquivir, a los que estudió metódicamente, con la ayuda de sus conocimientos especializados y un casete que le compró a don Galo Plaza.
Por poco los malos presagios se cumplen, el vino no faltaba entre las peñas, festivales y guitarreadas y Nelvin se convertía en uno de los músicos más cotizados. Su nombre lo había forjado él mismo, en los concursos de composición y ejecución que ganaba cada año a nivel departamental y nacional.
Dentro de él se encontraron dos mundos, el del guitarrero popular y el del maestro formado en escuela; sin embargo no podía vivir de la música ya que pese a tocar incluso como mariachi, pasaba necesidades que a veces lo obligaban a prestarse un instrumento para poder subir al escenario.
Por la vorágine de las presentaciones (hasta 7 por noche) como parte de grupos de todos los niveles, Nelvin acostumbraba perder al menos una guitarra al mes, dato que es conocido en el ambiente musical.
Decidió profesionalizarse ya que su título no contaba con resolución ministerial. Así que llegó a egresar con título de licenciado de la Normal de Canasmoro, pensando que allí encontraría más oportunidades de crecer. Sin embargo, se decepcionó por lo monótono de la enseñanza y entendió que debía haber un cambio a favor del arte, mientras su fama crecía distrayéndolo por momentos del camino. Como si la vida tuviera filtros, el guitarrero terminó tocando para los mejores, como Ernesto Mealla, Las Voces del Pago, Taricanto, entre otros grupos, ínterin en el que pasaron 10 años de su vida en los que se presentó en escenarios nacionales y grabó 30 discos, en estudios de sonido de Tarija, Cochabamba y Salta.
Pero no se trataba solamente de discos, el mundo estaba ante el renacer de “la vieja escuela del folklore”, ya que los estudios de distintos géneros confluyeron en las guitarras que hacía Acosta, reforzando y abriéndole una nueva etapa al folklore chapaco.
Con un nuevo disco en puertas y otros géneros musicales como el jazz o la bossa, que Nelvin estudia para enriquecer la música local, la historia del guitarrero continúa sin parar, pero ahora asumiendo un reto más, pues recibió la confianza del gobernador de Tarija para reencauzar la cultura desde un cargo público. En esta tarea ya muestra sus frutos con la creación de nuevas orquestas sinfónicas, ballets, la implementación de talleres musicales de especialización y el apoyo a las festividades tradicionales de todo el departamento.
“Cuando voy por la calle y veo a jóvenes con una guitarra en la espalda, pienso a veces que muchos no saben el arma que tienen –dice Acosta-. Con ese instrumento puedes llegar a todo si se plantean metas y se trabaja en ello. Con la guitarra conocí toda Bolivia, incluso me dio de comer cuando no había, también he sido maestro, toqué en grupos y ahora soy director de Cultura. Para generar un cambio tienes que hacer política, veo la necesidad de cerca porque la he vivido y sé que es necesario crear un cambio a partir del conocimiento de las falencias del Estado”.

DETALLES DEL MÚSICO, MAESTRO Y FUNCIONARIO

Artista y funcionario
Nelvin es actualmente director de Cultura en la Gobernación. Una meta que se planteó es formar a los maestros para que en el futuro generen un cambio en las unidades educativas, y que los estudiantes de colegio tengan un bachillerato artístico. Su sueño es crear una universidad de arte.

Profesor y compositor
Además de ser músico arreglista, las composiciones de Acosta marcan la estructura de la cueca tradicional de Tarija. Cuenta con un cuantioso registro de premios, entre ellos: Abril en Tarija, Festival del Canto y la Aloja, el Canta Bolivia. Fue también profesor en colegios.

Planes y logros
Acosta indica que entre los proyectos que se priorizan está la refacción de la Iglesia Catedral de Tarija. Acerca de los logros obtenidos en su gestión destacó la creación de una orquesta de la provincia Méndez y el apoyo a la formación técnica de nuevos instrumentistas autóctonos.
Facebook Twitter Google+ WhatsApp Pinterest

Wara y Música de Maestros harán un recorrido en el tiempo

Este 12 y 13 de octubre, a horas 19:30, el cine teatro 16 de Julio será escenario de la presentación conjunta que brindarán la agrupación boliviana Wara y la orquesta Música de Maestros.

En ambas veladas, estos destacados grupos interpretarán lo mejor de su repertorio y harán un recorrido en el tiempo, a través de la cualidad mágica de la música, “para llevarnos a paisajes e historias de las distintas regiones del país y principalmente permitirnos, a través de dos estilos diferentes, gozar de la música propuesta por generaciones de compositores y autores bolivianos de distintas épocas”, menciona la nota de prensa del evento.

Wara hizo una revolución musical el año 1975, en plena dictadura militar, a través de la fusión del rock y la música originaria aymara que propuso en sus primeras producciones. Los discos Maya y Paya son iconos para los jóvenes de los años 70, pues lograron revolucionar la ideología de la sociedad. A partir de Wara, se da un proceso de nacimiento de agrupaciones interpretando música de los pueblos andinos quechuas y aymaras, y nuevamente, en Wara Oriental, la agrupación mostrará el aporte de los compositores orientales a la música boliviana.

Pasada una década del importante aporte de Wara, aparece Música de Maestros, con una propuesta diferente que recuperó a través de sus interpretaciones a un sector de la población, olvidada en su historia e inclusive en su música. La generación del Chaco y la del 52 se vieron actualizadas y visualizadas. A través de un selecto repertorio investigado y recuperado, se reunió y conquistó a distintas generaciones en dos espacios. El primer espacio de un encuentro generacional e intercultural se dio al interior de la misma orquesta, reuniendo a intérpretes de generaciones diversas, con formación académica y autodidactas, nacidos en y fuera del país. En su estructura, que en principio fue de estudiantina, se amplió el espectro musical fusionando los instrumentos europeos con los bolivianos, dando a cada pieza musical el aire local que Rolando Encinas, fundador y director de Música de Maestros, imaginó y plasmó en su repertorio.

El segundo espacio de encuentro se dio entre el público. Los hijos y nietos que acompañaban a las personas mayores a los conciertos, lograron un nuevo ámbito para dialogar entre generaciones. Los jóvenes escucharon cuecas, fox trot, boleros de caballería, huayños, taquiraris, carnavales, aticus, etc., y conocieron las historias de vida de sus padres, abuelos y madres, y encontraron en la magia musical un medio para no olvidar la historia.

Por esos antecedentes, los conciertos del 12 y 13 de octubre prometen ser memorables. Es que Wara y Música de Maestros hacen y son parte de la historia cultural del país.

Informaciones:

Whastapp: 77248143- 72586330

Facebook: Orquesta Criolla Música de Maestros

Facebook: Wara

En el festival “Mundo de Danzas 2016” Sentimiento Nacional dejó en alto el nombre de Bolivia en Brasil

El Ballet Folclórico Sentimiento Nacional realizó el pasado mes de septiembre una exitosa gira por 12 ciudades de Brasil, en la primera versión del festival “Mundo en Danzas 2016”, informó Rolando Camacho, director del elenco dancístico.

“Definitivamente ser representante cultural lleva consigo una gran responsabilidad con nuestro país, por ello nos sentimos muy orgullosos de haber cumplido a cabalidad nuestro trabajo, mostrando y dejando muy en alto en nombre de Bolivia su cultura, danzas y folclore”, resaltó Camacho.

Sentimiento Nacional compartió diferentes escenarios con delegaciones de Argentina, Perú, Ecuador, Colombia, Paraguay, Portugal y, por supuesto, Brasil. El repertorio fue variado, mostrando en cada una de las presentaciones la majestuosidad de los trajes y bailes bolivianos, como la morenada, los tinkus y las cuecas, “sentando además precedente de la diferencia entre saya y caporales”, puntualizó el director.

“El festival se realizó en el estado de Río Grande del Sur, donde la cultura “Gaucha” tiene su propia identidad, ritmos, bailes, tradiciones y costumbres diferentes al clásico imaginario que tenemos de Brasil. Fue interesante reconocer y comparar la fuerte vinculación que se tiene dentro de esta cultura, como la costumbre del “mate”, que nos hacen muy hermanos y parecidos a nuestra región del Chaco con Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay”, comentó Camacho.

Al elenco nacional se le asignó como sede la ciudad de Tapera. “Fue un placer convivir con los ciudadanos y vecinos de esta ciudad que nos abrieron los brazos y el corazón durante nuestra estadía. El idioma no fue problema cuando compartimos nuestro trabajo y tradiciones con niños y jóvenes de establecimientos educativos que nos tocó visitar.

El festival no tiene un carácter competitivo, sino demostrativo y pedagógico con la intención de compartir, enseñar y aprender las distintas muestras de bailes, tradiciones y cultura de los países asistentes”, precisó.

Para Sentimiento Nacional todavía quedan pendientes algunas actividades en la presente gestión, entre ellas un viaje a Perú, presentaciones con grupos de música folclórica y su temporada anual con el elenco infantil, además del inicio de sus cursos de fin de año. “Por ello, invitamos a la familia paceña a formar parte de nuestra institución en los diferentes elencos: infantil, pre juvenil, juvenil, mayores y seniors. Los cursos comenzarán este lunes 10 de octubre. Para mayor información nos pueden ubicar en la zona de San Pedro, Prolongación Illampu, Pasaje Caracoles Nº 75-B, o tomar contacto al 72561462 o al 2312230”, concluyó.

sábado, 8 de octubre de 2016

Luis Rico capacitará en canto y composición


El cantautor potosino Luis Rico ofrece talleres de canto y composición musical, además de despliegue escénico a personas mayores de 15 años que tengan alguna base de conocimiento en el área.

Los talleres que dictará el artista son organizados por la Escuela Municipal de las Artes en la Casa Distrital de Cultura Héroes del Pacífico de Bajo Tejar, y comenzarán el martes 11 de octubre, extendiéndose por seis semanas.
En octubre, el taller se dictará los días 11, 15, 22, 25 y 29, en el horario de 16.00 a 19.00 (los martes) y de 09.00 a 12.00 (los sábados). En noviembre las fechas elegidas son el sábado 5, martes 8 y sábado 12. El martes 15 se realizará una presentación especial de los participantes del taller en el Teatro Modesta Sanjinés a las 19.30, se mostrarán los resultados del taller. Todos los interesados de 15 años en adelante pueden participar en el curso, el único requisito es tener algún conocimiento básico o avanzado en composición musical y armonía (acordes y ritmo), además de una base en canto o interpretación de algún instrumento musical. Los que deseen ser parte pueden inscribirse de manera gratuita en el cuarto piso de la Casa Municipal de la Cultura Franz Tamayo, ubicada en la Av. Mariscal Santa Cruz, esquina Potosí.

viernes, 7 de octubre de 2016

“Anochecer”, lo nuevo de Los Cantores del Algarrobal

La agrupación folklórica Los Cantores del Algarrobal presenta su nuevo material discográfico titulado “Anochecer”. Este nuevo disco viene bajo el sello de Discolandia, una de las productoras más importantes del país.

La agrupación está formada por Mario Murgueti, Francisco Villán Alvarado, Fernando Zapata y Simón Flores. El conjunto se caracteriza por tocar los ritmos de la región de Tarija, especialmente la Cueca y la Chacarera.

El conjunto está catalogado como uno de los mejores grupos del país. Este reconocimiento fue logrado después de muchos años de esfuerzo y dedicación, sostienen sus integrantes.

RECONOCIMIENTOS Y TRAYECTORIA

Dentro de su trayectoria musical, en el año 1998, recibieron el reconocimiento a mejor grupo vocal instrumental por el municipio de Cochabamba y también fueron merecedores al Triple Platino y, al año siguiente, 1999, el Doble Platino, otorgado por Lauro & Cía.

La agrupación cuenta con 25 años de trayectoria y ha tocado en los festivales más importantes de Bolivia

Los Cantores del Algarrobal fueron también participes de festivales en Latinoamérica, y ahora presentan un nuevo material discográfico.

La música del sur del país tiene gran representación en Los Cantores del Algarrobal, que a través de sus interpretaciones transportan a los oyentes a la chura Tarija, y a disfrutar todo lo que produce el departamento, en especial el vino, la uva, los quesos y jamones.

jueves, 6 de octubre de 2016

Grupo Sumaq Raymi festeja sus 25 años

La agrupación folclórica potosina “Sumaq Raymi” celebra hoy jueves 6 de octubre sus 25 años del inicio de sus actividades artísticas permanentes y continuas.La celebración se desarrollará con la presentación de su última producción en audio y video con el tema folclórico titulado “Ábreme la puerta vidita”, de Sobodaycom.

La canción fue grabada en audio en los estudios XAudio, de Javier Gómez y el video en Ayni de la ciudad de Oruro. Participaron miembros del ballet Cima de Plata y utilizaron escenarios de la hacienda de Mondragón.

Víctor Hugo Pérez, director del grupo, informó que los festejos se desarrollarán con un concierto de aniversario a mediados de noviembre en el teatro IV Centenario.Esta presentación de aniversario se hará con la presencia de antiguos integrantes y los actuales en una actuación inolvidable.

El concierto se grabará en video y audio en vivo, lo que será difundido en diferentes medios de comunicación.El grupo está formado por los artistas Víctor Hugo Pérez (guitarra y primera voz), Luis Gonzalo Pérez (percusión y guitarra), Grover Elias (vientos), Diego Armando Pérez (percusión), Carlos Condori (charango) y Ronal Flores (vientos).Pérez contó que el grupo nació solo como Raymi, para años después se añada Sumaq, con el que logró varios éxitos en su carrera, entre ellos con la artista internacional Ana María Niños de Guzmán, festival Lauro de la Canción, festival de la Integración Nacional (Cochabamba) y Festifron (Yacuiba).

Entre sus producciones en disco están “Potosinita”, “Tu y yo”, “Bolivia”, “Escucha Amor” y “Canción al Bicentenario”.

Savia Andina y Los Kjarkas alistan un show inolvidable



Aproximadamente cuatro horas durará el show que repasará en extenso los grandes éxitos de Los Kjarkas y Savia Andina, dos grupos emblemáticos del folclore boliviano, que se presentan este sábado, 8 de octubre, en el teatro al Aire Libre.

"Ya el viernes contaremos con la presencia de los integrantes de ambos grupos en la ciudad y prometen ofrecer un concierto que se podría extender hasta unas cuatro horas y media, por el repertorio que van a interpretar", anunció Christian Gonzales, representante de la productora que organiza el evento.

Las entradas se pueden adquirir en la librería Juan Pablo II y el día del concierto directamente en el teatro desde las 18:00; el ingreso del público empezará a las 20:00.

El costo de graderías es de Bs 60, en la parte de abajo Bs 80 y en la zona VIP Bs 100.

miércoles, 5 de octubre de 2016

Cartelera lista para el Festival de la Canción Boliviana

La cartelera para el Festival de la Canción Boliviana "Aquí…canta Bolivia" está lista, se tendrá reconocidos grupos que amenizarán esta actividad que se efectuará el 13, 14 y 15 de octubre en el palacio de los deportes "Eduardo Leclere Polo".

El secretario de Cultura y Turismo de la Gobernación, Raúl Rojas, manifestó que está todo listo para que se desarrolle este festival que es una vitrina para encontrar nuevos artistas.

Mencionó que se tendrá la presencia en estas tres noches de reconocidos grupos y artistas nacionales, los cuales son: Awatiñas, Masis, Sexteto Quirquincho, Savia Andina, Yuri Ortuño, Raymi Bolivia, un grupo de Argentina que fue parte del festival, y Jacha Mallku.

Aseveró que por día se presentarán tres grupos en el intervalo de la participación de quienes forman parte de las diferentes categorías.

Mencionó que el jueves 13 de octubre arrancará el Festival de la Canción Boliviana, a partir de las 18:30 horas, antes se tendrá el desfile de las diferentes delegaciones con las características particulares de sus departamentos, de esta forma se mostrará la integración.

Los jurados del Festival de la Canción Boliviana, Eleonora Cardona, Fernando Torrico, Eddy Lima, Alejandro Cámara, también están preparados para evaluar a cada uno de los participantes.

En cuanto a los presentadores, la autoridad departamental de cultura, mencionó que se tendrá la presencia de Ernesto Torrez y Jhovana Chávez.

Recordó que se premiará a los primeros lugares de cada categoría con incentivos económicos que financia el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO), se prevé que estos premios se entreguen en los días establecidos, sin embargo se deberá cumplir ciertos trámites.

martes, 4 de octubre de 2016

Del 3 al 8 de octubre “El latido del tambor afrolatino” en La Paz

La Paz retumbará en el encuentro “El latido del tambor afrolatino”, que se desarrollará del 3 al 8 de octubre con la participación de 40 músicos de Chile y Bolivia, quienes se presentarán en distintos espacios paceños y en el municipio de Tocaña, en los Yungas.

Los músicos percusionistas que estarán en el evento son La Nueva Escuela, de Valparaíso, Chile; Talento Urbano, de Santa Cruz y Batucamarka, de La Paz, informó Juan Pablo Jiménez, director de Pez Lobo Percusiones, entidad organizadora del encuentro.

El evento será inaugurado oficialmente con el concierto que brindarán los músicos en el Ministerio de Culturas el miércoles 5 de octubre, a las 20:00 horas. El ingreso es libre.

El viernes 7 de octubre, los percusionistas tendrán otra presentación, a horas 18:30, en el Atrio de la Iglesia de San Francisco. Y el sábado 8, a partir de las 14:00 horas, habrá una Fiesta de Tambores en el mirador de Laikakota, para luego a las 18:30 realizar una marcha de tambores por el paseo El Prado.

“Del 5 al 7 de octubre también se impartirá talleres de percusión en la Cúpula de Adobe (avenida Simón Bolívar, al lado de las Velas) de 11:00 a 13:00 y de 16:00 a 18:00 horas”, comentó Jiménez.

Otra actividad será el conversatorio que habrá con el director de La Nueva Escuela, de Chile, en la Casa de los Ninguno (calle Rosendo Gutiérrez No 696, zona Sopocachi).

Además los músicos viajarán, tocarán e impartirán talleres gratuitos en el coliseo del municipio afro boliviano de Tocaña, en los Yungas paceños.

“El evento tiene el propósito de promover la cultura musical afro-latina de la que Bolivia también es parte, mediante el incentivo al cultivo de la práctica de la percusión. Ya en los 90s se tuvo la presencia del grupo argentino de percusión Murga Khamalma y en este 2016 se pretende volver a compartir este tipo de experiencias con músicos bolivianos y extranjeros”, precisó Jiménez.

El encuentro es una iniciativa de Pez Lobo Percusiones, Batucamarka y La Nueva Escuela, organizaciones de investigación y práctica de música afrolatina de Bolivia y Chile y cuenta con el apoyo de la Secretaría de Culturas del Gobierno Municipal de La Paz y del Secretario General de Culturas de Tocaña.

El oriente ya tiene sus cuecas Un canto integrador nacional

Willy Claure presentará el material discográfico “Cuecas orientales bolivianas”, un esfuerzo de 15 artistas como regalo al día de la cueca. “Recordemos que la música no tiene fronteras y hay muchísimos grupos y artistas cruceños que han participado grabando este disco, todas son cuecas nuevas”, menciona Claure, productor general del flamante CD.

El disco contiene 17 canciones, en las que se aprecia las voces de Milton Cortez, Gísela Santa Cruz, Aldo Peña, Ronaldo Vaca Pereira, Cacho Pita, El Trío Oriental, Trío Tradición, Eleonora Cardona, Camila Soruco, Alejandra Muracami, Kevin Morato, María Elena Busso, Linnett Acebey, Herlan Heredia, Romina y Emili Roca.

“La cueca, expresión musical sudamericana, es patrimonio y bien compartido por los pueblos que la cobijan. No hay propietario exclusivo de ella. Esta danza es peruana, es chilena, es boliviana, es argentina, es mexicana y es de todos los pueblos que la reclaman para sí. Con el incondicional aporte de poetas, músicos, coreógrafos y artistas benianos, pandinos y cruceños, esta producción musical constituye un canto integrador nacional. Por una Bolivia unida alrededor de nuestra música. ¡Vida eterna a la cueca boliviana!, expresa Claure.

Hoy es el Día de la Cueca Boliviana

“El 30 de noviembre del año 2015 se ha promulgado la Ley 764 en Palacio de Gobierno, donde se declara a la cueca boliviana como danza nacional y patrimonio cultural boliviano. También se ha otorgado un día para celebrarla, que es cada primer domingo de octubre y ahora en cumplimiento a la ley estamos intentando que se haga esta fiesta nacional en todo el país, celebrando el Día de la Cueca Boliviana”, recordó el antropólogo y guitarrista cochabambino Willy Claure, principal impulsor de este ritmo y presidente de la Fundación Cultural Cueca Boliviana.

“El Día de la Cueca Boliviana tendría que ser todos los días del año porque es una manifestación cultural, que si se la hace con todo el país unido, pues será una gran celebración. Se ha pedido un día al año justamente para reforzar un poco nuestra identidad cultural musical boliviana”, enfatizó el artista y compositor, quien ha hecho de la cueca su bandera musical.

LG: ¿ES UNA ILUSIÓN VER UNIDO EL PAÍS ALREDEDOR DE LA CUECA?

W: Sí, definitivamente es una ilusión y parte de esta ilusión es que estamos fundando en Santa Cruz, Beni y Pando las cuecas orientales, porque la cueca y la música en Bolivia no tienen límites ni fronteras. La cueca occidental llegó un día a Bolivia y no tiene por qué no llegar a Santa Cruz, Beni y Pando.

Mi ilusión es ver al país entero unido alrededor de la cueca el primer domingo de octubre en el Día de la Cueca Boliviana.

LG: ¿QUÉ HARÁ LA FUNDACIÓN CULTURAL CUECA BOLIVIANA PARA CELEBRAR ESTE DÍA?

W: La fundación está abocada enteramente a trabajar sobre la cueca boliviana, pero no sólo para el día de la cueca, sino en general vamos a apoyar a todos los músicos, compositores que puedan escribir cuecas, hacer libros de partituras de cuecas, músicos que graben discos con cuecas tradicionales, eso es lo que vamos a apoyar.

LG: ¿Y WILLY CLAURE CÓMO CELEBRARÁ EL DÍA DE LA CUECA?

W: Hoy cantaré en la plaza principal de Cochabamba, yo andaba tocando puertas por todo lado para que se escuche y se haga esta celebración nacional, pero en vista de que el Ministerio de Culturas no aporta con dinero para celebrar esto, ha mandado cartas a los municipios y gobernaciones de todo el país y por suerte Cochabamba ha tomado en serio esto fuera de todo color político y ha declarado la semana de la cueca. Desde el lunes se han realizado muchas actividades cuequísticas en diversos sectores, tanto así que el pasado viernes se presentaron más de 500 bailarines en la plaza principal mostrando la cueca.

LG: ¿QUÉ EVALUACIÓN DEJÓ ESTE AÑO DE TRABAJO LUEGO DE LA PROMULGACIÓN DE LA LEY 764?

W: He creado la Fundación Cultural Cueca Boliviana para seguir impulsando a nivel institucional y tener un poco más de peso porque yo soy músico, artista, soy compositor, pero no tengo la potestad como para ir a hablar como institución, ¿verdad? Se hizo la fundación y somos como ocho los que estamos trabajando: Estela Rivera, que es la vicepresidente, junto a Rolando Encinas, Horacio Rasguido, Hugo Peredo, Walter Sánchez, María Antonieta García de Pacheco, Rolando Vaca Pereira y Víctor Hugo Salinas.

LG: ¿SE PODRÍA DEFINIR A LA CUECA BOLIVIANA?

W: Claro que sí, la cueca boliviana tiene una particularidad propia y única. A diferencia de otros países, la nuestra tiene una característica muy especial, acá hacemos lalareo, hacemos primerita y segundita y los giros melódicos no son los mismos de otros países. El 6 de junio de este año hicimos un simposio nacional sobre la cueca en Cochabamba y ahí hemos delimitado las formalidades de la cueca boliviana. Hemos contado los compases, cuánto tiempo dura, cuál es su forma exacta y eso ha ayudado a que los compositores, en este caso los autores cruceños, tomen esta delimitación y puedan componer. Ahora puede componer cualquier persona porque se ha marcado la cancha como decimos y en el tema de cuecas orientales se está cuidando bastante la rima, la parte estética y poética. Como fundación estamos cuidando mucho eso de que a la hora de componer mantengan la estructura tradicional boliviana para que no pierda la riqueza poética. Y respecto a la danza, también los coreógrafos están trabajando para que los estilos sean más formales.

Techy Suarez

La Historia de la Música latinoamericana surge del sentimiento que se desarrolla en el advenimiento de la independencia y así nace la “música nacional” con raíces propias y del mestizaje en cada país, aquellos ritmos europeos que van tomado carta de ciudadanía, surgiendo así la música criolla, como los valses provenientes de Viena que se bailaban en las casas señoriales interpretados por pequeñas orquestas o el piano, los que con el tiempo adquirieron fisonomías propias con la ejecución con guitarras y con versos cantados añadiendo como instrumento de percusión el Cajón en el Perú.

Dentro de la gama de artistas que van surgiendo están sin duda compositores, conjuntos, tríos y solistas de este género musical y que trasciende las fronteras, encontrando grandes valores como en Bolivia, Doña TECHY SUAREZ una boliviana dedicada al canto y la interpretación de valses criollos.

Su nombre es Teresa Suárez Veizaga, conocida artísticamente como “Techy Suárez” nació en La Paz el 9 de diciembre de 1944, hija de Doña Goyita Veizaga, también artista y cantante de aquellas épocas doradas y de Don Lizardo “Chalo” Suárez un prestigioso hombre dedicado a la radio, su familia estuvo conformada por 6 hermanos; ella estudió en la escuela Natalia Palacios donde tuvo como Prof. de música al Mtro. Néstor Olmos Molina, que lo incentivó para que siguiera el camino de la música, pero ya desde los 4 años conocía los escenarios donde su madre cantaba y actuaba en obras de teatro. Estudió Secretaria Comercial en el Instituto INCOS, también desarrolló su actividad como profesora de manualidades y pastillaje los años 70, tiene 6 hijos con el Sr. Rudy Galindo, el mayor de ellos, César Galindo conocido periodista de Tv, tiene una hermosa familia con 9 nietos.

Doña Techy pasó clases de canto los años 70’ con la maestra Aida Fernández y se inició artísticamente en la Radio El Cón-dor que estaba ubicado en la Av. Camacho y cuyo director artístico era Don Saúl Abde-nur, lo acompañaban por entonces los gui-tarristas Víctor Córdova y los Hnos. Reynal-do y Efraín Velarde junto a Quico Lanza en el Piano, corría el año 1964 y crearon el trío Los Genios junto a Samuel Guachalla y Víctor Córdova aunque no grabó discos con ellos, ese año llegaba el cantante mexicano Miguel Aceves Mejía, por el año 65’ confor-mó el Cuarteto Souvenir junto a Rudy Ga-lindo, Enrique “Pajarito” Reinique y Mario Riveros; luego de aquella etapa contrajo nupcias el año 1966, conformando luego el Trío Los Panamericanos.

Compuso el “Himno para la Tercera Edad” de la Universidad Católica, el bolero moruno “Mi sentimiento”, la cueca “Artepor-bol” y otras. Grabó 7 LPs, y varios discos pequeños en Discolandia, Heriba y Lauro, también grabó en Argentina en 1964 y en el Perú con el trío Souvenir, representó al país junto a los Wara Wara en el tercer Festival Internacional de Folklore en Santiago del Estero - Argentina, en sus viajes interpreta-ba temas de los países que visitaba para identificarse con el público, cantando val-ses, boleros, pasillos, san juanitos y otros.

Hay una historia muy interesante y algo para destacar, la abuela y bisabuela eran parientes de Isabel “Chabuca” Granda, por ahí viene la vena artística y el gusto por cantar valses criollos peruanos como de su primer disco del año 64’ “Cuando llora mi guitarra” y “Limeña” de Augusto Polo Cam-pos, que fueron éxitos en aquellos románticos años, el año 68’ graba en Discolandia “Propiedad privada” de Modesto López que presentamos en esta edición.

Con su canto recorrió varios países como Argentina, Perú, Chile, Ecuador, Colombia, Venezuela y EE.UU. además de cono-cer casi todos los departamentos de Boli-

via, durante su trayectoria recibió muchos reconocimientos de instituciones, radios y la Tv. de aquella época; recibió de manos de Miguel Dueri el Disco de Plata de Dis-colandia el año 85’, la Pantalla de Oro de Canal 7.

Techy Suárez es fundadora junto a Jaime Montaño de ARTEPORBOL, actualmente son directivos de esta organización que na-ce en septiembre de 2011; cuando entu-siastas artistas de los años 60’ 70’ se reú-nen en radio Qhana: María Luisa Tirado, Norah Camacho, María Luisa Salinas, Elvira Loria, Rudy Galindo y el compositor Ernesto Ruiz, que desde sus inicios le die-ron impulso a esta organización, con el tiempo se ha invitado a muchos artistas que radican en La Paz y que asisten con regula-ridad, realizan eventos en los meses de mayo y agosto con la participación de los artistas de aquella época de oro. En la ac-tualidad son alrededor de 70 afiliados a esta asociación “Artistas de la Época de Oro de Bolivia” ARTEPOBOL, los últimos que se han incorporado son Javier Mantilla y en Cochabamba. Pío Tarifa y Arturo Sobe-nes, los mismos que tienen gran significa-ción por las muchas satisfacciones que le han dado al país, en el futuro se piensa integrar a artistas de los diferentes departa-mentos.