miércoles, 30 de marzo de 2016

Wara rinde homenaje al británico Uriah Heep

El grupo nacional La Luz de la Estrella Wara rinde homenaje este jueves 31, en el Cine Teatro 6 de Agosto, a la banda rockera de los 70 Uriah Heep.
El concierto incluye un repertorio con las 14 canciones más representativas de la banda durante sus primeros seis años. Nicolás Suárez, integrante, explicó que Uriah Heep siempre fue un grupo de referencia y de gran influencia para el grupo. “La banda de rock fue muy querida por la juventud de entonces, que hoy ya son adultos”, dijo.
‘Mírate a ti mismo’ es el nombre del especial preparado que deleitará al público con clásicos como: Bird of prey, Time to live, Gypsi, Real turned on July morning, Wake up, Steeling, Easy livin, Sunshine, Love Machine,The Wizard, Come away Melinda, Look at yourself and Lady in black. Los actuales integrantes de Wara son: Adalid Cotjiri (voz), un profesional del canto que fue hallado por el grupo tras mucho tiempo de búsqueda. “Reúne las cualidades vocales que hemos buscado y creemos que será un éxito”, dijo Suárez.
Junto a Cotjiri los ya conocidos Carlos Daza (guitarra eléctrica), Chelo Aguirre (guitarras eléctrica y acústica), Omar León (bajo eléctrico), Nikopol (teclados), Omi Core (batería), Patty Jordán (coro) y Laura Ede (coro).
Historia de Uriah Heep
Fue una banda británica de hard rock formada en Londres en 1969, considerado como “uno de los grupos más populares de principios de los 70”. La banda lanzó varios álbumes exitosos comercialmente a principios de los años 70, como ‘Demons & Wizards’ (1972), ‘The Magician’s’, entre otros.

El grupo Macuquina da un recital esta noche

En el teatro Modesto Omiste, esta noche a partir de las 19:00, el grupo musical potosino “Macuquina: música de altura” ofrecerá la primera presentación oficial con un recital que contiene una variedad de temas del folclore nacional.

El programa preparado para esta presentación está dividido en dos partes, la primera en el clásico estilo instrumental del grupo con los temas “Tempestad” (carnaval), “Llaqui runa” (motivo lamento), “Encuentros” (trote), “Flor de un día” (huayño), “Kolo kolito” (trote), “Leño verde” (trote) y “Oración del Mitayo” (huayño).

En la segunda parte se interpretará el “Cóndor Pasa” (fox trot), “Mamá criso” (lamento), “Karallanta” (sicuri), “Manañachu” (cueca), “Mi desventura” (cueca), “Atahuallpa” (lamento), “El olvido” (sicuri), “El pajarillo” (lamento) y una selección de San Juanitos.

En algunos temas de la segunda parte del programa se escuchará la voz de Bismarck Flores y en la apertura de la presentación actuará el ballet Sentimiento Boliviano con cuadros de Potosí, La Paz y Cochabamba y en el intermedio con danzas internacionales.

El grupo está integrado por los artistas potosinos Elizabeth Ballesteros (charango), Jhonny Muñoz (vientos), Rómulo Tirado (percusión); Edwin Mamani (guitarra); Limberth García (mandolina) y Bismarck Flores (guitarra y voz). Los artistas invitados para el recital de esta noche son Brayan Choque (bajo) y Marvin Tirado (violín y violonchelo).

Elizabeth Ballesteros comentó que el grupo interpreta temas tradicionales del folclore boliviano con el objetivo de motivar entre los jóvenes las ricas expresiones culturales. Dijo que se prepara un nuevo concierto con composiciones inéditas, entre ellos de Rafael Arias.

martes, 29 de marzo de 2016

Los grandes de la música boliviana Nilo Soruco Arancibia

Uno de los cantautores más importantes que tuvo Tarija, nació en el barrio de San Roque, el 6 de julio de 1927. Aprendió de su abuelo a conocer los primeros acordes musicales y la literatura popular que tiempo después le serviría para escribir sus canciones.

De niño tuvo diversas actividades, vendía periódicos y hacía los mandados de sus vecinos que le permitía ganarse algunos centavos. Ingresó a la Escuela de Artes y Oficios de donde obtuvo el certificado de “Operario Zapatero Solador”. Por otro lado, atraído por la bella música de su tierra, aprendió a tocar la guitarra, vinculándose después con jóvenes principiantes en el arte del canto.

Estudió en la Escuela Normal de maestros de Sucre, egresando como profesor de Educación Musical en 1951.

Dentro de esta actividad musical conoció al padre de la cueca tarijeña, don Pío “Senca” Martínez, quien le ayudó a componer su primera cueca titulada “A orillas del Guadalquivir”. Nilo creció, formando su carácter romántico y alegre, pero sobre todo, siendo de origen humilde conoció las necesidades económicas que le sensibilizó el alma, y muy joven formó parte de varios grupos musicales, con quienes interpretaba sus primeras canciones.

Nilo Soruco, también incursionó dentro de la dirigencia sindical del magisterio y de la Central Obrera, y por haber compuesto canciones de protesta contra el régimen militar de entonces, fue un perseguido político durante la dictadura del Gobierno del Gral. Hugo Banzer Suárez, como muchos opositores a estos regí-menes en Latinoamérica, sufrió destierro en Caracas, Venezuela, donde precisa-mente, compuso su conocida cueca, lle-na de añoranzas y reflexiones “La Cara-queña”.

Dentro de la actividad artística muscal, Nilo Soruco organizó conjuntos de reconocida trayectoria como “Los Montoneros de Méndez”, “Los Cantores del Va-lle”, “Los Embajadores del Guadalquivir”, “Los Copleros del Sauzal”, con quienes llegó a grabar más de 50 discos, realizando presentaciones por todo el país.

Dentro de sus composiciones más destacadas están los temas: “La vida es linda”, “Amancaya, amancayita”, “La caraqueña”, “la guerrillera”, “La forastera”, “Tantas idas y venidas”, “La sin nombre”, “La tragedia del chapaco” y otros.

Tuvo tres hijas: Zelya, Sonia y Violeta. Luego de llevar una fecunda labor musical y sufrir una prolongada enfermedad, falleció el 31 de marzo de 2004 en Tarija, su tierra natal, a la edad de 78 años.

Prof. Eliodoro Nina.

domingo, 27 de marzo de 2016

Los Llajuas alistan nuevo material discográfico para abril

El grupo de música nacional Los Llajuas alista nuevo material discográfico para abril, que tendrá ritmos variados del folklore boliviano, picantes y algo de romántico.

El director de dicho grupo, Edgar Siles, señaló que Los Llajuas siempre se caracterizan por presentar un disco completo, sin embargo, en este caso con anterioridad se promocionaron dos cortes que serán parte de este nuevo material discográfico.

El primer corte se presentó el pasado año que titula "Prueba de amor" y el otro tema que se promociona actualmente dedicado al mar "Justicia y Verdad" en ritmo de inca.

Indicó que el grupo está siempre interesado de aportar con melodías a las danzas que no son tan comunes, como los negritos, incas, entre otros.

Además, sostuvo que también en este disco, que se presentará en las próximas semanas, tendrá canciones picantes como caracterizan al grupo, por ejemplo el tema "No sé qué cosita".

También se tendrá otros ritmos en el disco propios del folklore boliviano, como morenadas, kullaguadas, tunduki entre otras melodías.

Este disco contiene 12 temas que serán parte del disco, y representan los años de vida del grupo folklórico.

Siles señaló que, a pedido de la gente, se tiene un tema romántico al estilo de la canción "En vano fue", el tema se titula "Estúpido", habla sobre los confiados que son los hombres en tema de amores y de eso se aprovechan algunas mujeres.

Sostuvo que este será el séptimo trabajo discográfico que se presenta, en los 12 años de vida que tiene.

Lo mejor y lo nuevo de Amaru en concierto


“Cuarenta años”, así se denomina el ciclo de conciertos que brindará el grupo Amaru el sábado 2 y domingo 3 de abril, en funciones de tanda (horas 19:30), en el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez”.

En ambas veladas, la agrupación cochabambina presentará su nuevo material discográfico, titulado “Canción de la intimidad”, que contiene 12 canciones y 2 bonus track, en variados ritmos del acervo musical boliviano y latinoamericano. El disco presenta canciones como “Ya se fue mi golondrina”, “Cholita cochabambina”, “Amantes perfectos”, “Sambos de Corazón” y “Canción de la intimidad”.

Asimismo, el público asistente disfrutará de las mejores composiciones e interpretaciones que hizo Amaru en sus 40 años de vida artística y que indudablemente permanecen en el gusto musical de varias generaciones, como “En las puertas de un jardín”, “Saya de Amor”, “Quiero saber”, “Tranquilízate” y “No esperaré”, entre otras, en ritmos de huayños, sayas, tinkus, tonadas, cuecas, kullawadas y morenadas.

El show tendrá, además, la participación de 60 bailarines en escena. Ellos son integrantes de los ballets Sentimiento Nacional y CIDEBOL y fraternidades del Carnaval de Oruro, como los Sambos Caporales Bloque La Paz, la Morenada Central Oruro, los Tinkus San Simón y Zambos Z Bloque La Paz.

“Canción de la intimidad” es el disco número 20 en la historia de la agrupación que fue fundada el 7 de abril de 1975, tomando el nombre del caudillo José Gabriel Condorcanqui, más conocido como Túpac Amaru.

El grupo en sus inicios fue reconocido como un trío, cuyos integrantes eran Déxter Pérez, Raúl Meneses y Herbert Antezana, quienes en 1976 grabaron la primera placa discográfica.

Posteriormente se unió al grupo Jorge Claros, con cuya presencia y voz, Amaru logró consagrarse como uno de los grupos vocales más importantes de Bolivia.

En 1984, el conjunto graba su tercer disco “Después de ti”, que le permitió optar a varios premios y reconocimientos después de la incorporación de Marco Cossío, Themis Araníbar y Miguel Mengoa.

La historia del grupo da cuenta de varios otros nombres de músicos bolivianos que llevaron su talento a diferentes partes del territorio nacional e internacional, como Alfredo Coca, Hugo Pereira, Oscar Bermúdez e Idar Borda.

Amaru está actualmente conformado por Jorge Claros (primer tenor y vientos), Rolando Siles (segundo tenor y percusión), Eduardo Taborga (barítono y vientos), Rodrigo Mercado (voz baja y guitarra), Sandro Taborga (charangos), Hugo Pereira (primera guitarra), Hilder Pardo (bajo electrónico) y Arturo Barrientos (Bateria).

Informes y reserva al WhatsApp 70678709 o al 77704800, Facebook Ramiro Daza, representante y productor del Grupo Amaru.

domingo, 20 de marzo de 2016

Denuncian a integrante de Savia Nueva por agredir a un funcionario municipal

El director General del Sistema Integrado de Transporte "La Paz Bus", Edward Sánchez, informó que presentaron una denuncia en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) en contra de Benjamín Chambi, integrante del grupo Savia Nueva, quien es acusado de agredir a un funcionario municipal.

El hecho se suscitó en una parada de los buses Puma Katari ubicada en la avenida del Ejército, a la altura de la Universidad Mayor de San Andrés, cuando un ve-

hículo particular, con dos ocupantes, de manera ilegal ingresó a los carriles de parada de los buses; los funcionarios municipales pidieron al conductor desalojar la parada pero éste no lo hizo y se enfrascó en una discusión con los trabajadores de la Alcaldía.

"Hubo agresiones verbales a mis funcionarios, se han lanzado inclusive conos y se ha agredido físicamente a uno de mis funcionarios con una herida en la cabeza por lo cual hemos presentado la denuncia a la Policía Nacional y se han seguido los conductos regulares de la ley", indicó Sánchez.

El director de "La Paz Bus" pidió a los conductores de vehículos, ya sean privados o públicos, no invadir las paradas del Puma Katari porque ponen en riesgo la vida de los usuarios y los funcionarios municipales.

Víctor Hugo Gironda “Creo que he roto esquemas”

Su esencia y su característico estilo convirtieron a Víctor Hugo Gironda en un hombre que rompió esquemas. Gracias a su habilidad con los instrumentos, el músico atravesó fronteras llevando las melodías andinas de Bolivia por el mundo. Modestamente cuenta que en 35 años de trayectoria no recuerda cuántos discos grabó. “No tengo la cuenta, pero deben pasar los 40 discos. Grabé con Música de Maestros, Kollamarka, Alaxpacha, Llajtaymanta, Siempre Mayas, Enriqueta Ulloa, Zulma Yugar y otros grandes de la música. Tuve la suerte de trabajar con buenos artistas y eso me llena mucho”, dice el artista.

LG: ¿CUÁNDO EMPIEZAS EN LA MÚSICA?

VH: Más o menos empiezo por julio de 1979 haciendo música folclórica. Tenía un grupo que se llamaba “Agrupación Sin Fronteras”, tocábamos en las peñas como Nayra, Los Escudos, Marka Tambo. Luego quería incursionar en la música autóctona y en febrero del 81 fundo el Centro Cultural Mojjsa Uma y creo que eso ha sido un cambio trascendental en mi vida, pues he comprendido que hacer música autóctona es la esencia de lo que es nuestra cultura, tocar un kantus, un sikuri de Italake, es fabuloso. Además por herencia, ¿no?, mi padre también tocaba en varias estudiantinas por los años 30.

El año 83 me invitan a Kollamarka para hacer música andina, autóctona y en esos tiempos había un auge sobre la música boliviana en Europa. Esos años varios músicos viajaron ya que en Europa había una buena receptividad. Prácticamente toda la década de los 80 estaba por allá difundiendo la música. Había un grupo que se llamaba Kollasuyuna en Bruselas, Bélgica, con ellos he difundido bastante nuestra música. Ya por los años 90 vuelvo al país y tengo la invitación del director de Música de Maestros, Rolando Encinas, estuve un tiempo y el 2000 tengo otra invitación del grupo Alaxpacha, con ellos estuve casi ocho años. De ahí vuelvo a Kollamarka y en la última etapa creo (sonríe) de mi vida artística decido fundar mi propio grupo Chakana Manta, con un estilo muy propio.

LG: ¿CON QUÉ INSTRUMENTO EMPEZASTE?

VH: Tocaba instrumentos de viento como zampoña, quena, era vientista, cómo cambian las cosas, ¿no? (sonríe).

LG: ¿QUIÉNES FUERON TUS INFLUENCIAS MUSICALES?

VH: Cuando estaba en colegio admiraba mucho a Los Chaskas, Los Payas, músicos que han dado mucho por Bolivia y también era seguidor de Wara.

LG: ¿CUÁNDO EMPIEZAS A TOCAR LA MANDOLINA?

VH: A mediados de los años 80, empecé a tocar un poco por necesidad, pero también por hacerle un homenaje a mi padre.

LG: ¿QUÉ SIENTES CUANDO EJECUTAS ESTE INSTRUMENTO?

VH: Cuando uno es músico, le sale del alma interpretar un instrumento, siento que estoy haciendo un homenaje a toda esa gente linda que tocaba ese estilo de música y sobre todo a mi padre. La mandolina es un instrumento tan especial que a la vez puedes hacer melodía y también puedes acompañar, es único por su sonido, es de origen árabe.

LG: ¿CÓMO SINTETIZAS TU TRAYECTORIA?

VH: Me siento muy feliz, he realizado una carrera que no la pensaba, pero con el tiempo se ha fortalecido. Creo que he roto esquemas porque hay un pensamiento todavía generalizado, que el músico es borracho, mujeriego, tiene una vida muy informal, pero… no es así, cuando uno quiere tomarlo en serio como una profesión puede lograrlo. Es actuar metódica y organizadamente, se puede hacer una vida tranquila. Dejé el segundo semestre de sociología porque me llegó la invitación para ir a Europa y listo, ahí empezó toda esta travesía, hice lo que pensé y lo que soñé.

“EN LOS AÑOS 80 TENER EL CABELLO LARGO NO ERA BIEN VISTO”

Víctor Hugo Gironda Tórrez nació el 10 de marzo en La Paz. Casado y con dos hijos, es hincha de Strongest. Su pasatiempo es el fútbol. “He llegado a las divisiones inferiores del Tigre” manifiesta.

Se define como una persona que rompe esquemas tanto en su vida diaria como en su físico. “En los años 80 tener el cabello largo no era bien visto, te decían maricón, jamás me hice cortar, cuido mi cabello por más de 25 años, siempre me ha gustado el cabello largo”, resalta.

Se identifica con el pescado porque dice que es un animal tranquilo y movedizo a la vez. El mensaje que deja a la juventud es que si se inician en la música lo hagan con compromiso. “No lo tomen como algo comercial, hacer música boliviana es aportar al país y aportar a nuestra cultura”, enfatiza.

viernes, 18 de marzo de 2016

Este viernes 18 en la plaza San Francisco Serenata de Bonanza a los “papás héroes”

La última presentación que brindó Bonanza en la sede de gobierno fue en septiembre del 2015. El grupo decidió ahora “regalarle a La Paz un concierto de alto nivel con una propuesta filosófica de mucho contenido social”, afirma Edgar Rojas, líder y vocalista de Bonanza.

“Papá Héroe” es el nombre de la serenata que presentará la agrupación este viernes 18 de marzo en la plaza San Francisco.

Como invitados en la parte dancística estarán el ballet Charito Carazas, los Caporales San Simón de LA PAZ y los Tinkus Cochabamba.

“Este concierto fue proyectado hace mucho tiempo, buscando lugar y fecha que coincida con el pensamiento de Bonanza. Decidimos hacer un homenaje y reconocimiento a todos los héroes que sacrifican sus días, su tiempo y su vida por su familia. Escogimos a 7 personajes labradores de la cultura, gente que a pala y pico silenciosamente abrió caminos para que en nuestro presente podamos caminar libres y sin muchos tropiezos. Aprendimos de ellos y lo menos que podemos hacer es darles una noche de amor y canto con mucha responsabilidad, reconoceremos a quienes representarán a todos los padres bolivianos, ellos son los señores Luis Carrión, David Santalla, Percy Bellido, Ramiro Plata, Gabriel Benavidez (bombas ), Daniel Lipa y Edgar Pato Patiño”, anunció Edgar.

LG: ¿POR QUÉ DECIDIERON HACER ESTE CONCIERTO GRATUITO?

E: No es fácil lograr estos objetivos, es lo mismo organizar un concierto pagado que un concierto gratis, que tienen los mismos conceptos: se requiere un sonido de mucha calidad y profesionalismo que tiene un costo acorde al evento grande, el apoyo publicitario y todo lo referente a esos detalles, que son importantes y que hacen de una presentación un colorido inolvidable de bolivianidad. Sin lugar a dudas, sin el apoyo de nuestras instituciones no sería fácil lograrlo. Debo reconocer y agradecer a nuestro Ministerio de Cultura, fundamental su apoyo, a RTP, amigos incondicionales del artista boliviano, a ATB, por su corazón, siempre noble, a nuestro departamento de cultura de la Alcaldía de La Paz, a fuegos pirotécnicos Bombas, a Sonido Cáceres y a todos los que siempre creyeron en la filosofía de Bonanza.

LG: ¿CÓMO LLEGA BONANZA A ESTA PRESENTACIÓN?

E: Venimos después de realizar algunas presentaciones y motivados por sentir e informarnos que La Paz nos extrañaba. Estamos bien sólidos, con repertorio renovado y el corazón dispuesto a entregar a nuestro público en cada canción que interpretemos.

LG: ¿QUÉ CANCIONES ESCUCHARÁ EL PÚBLICO PACEÑO?

E: Cantaremos canciones clásicas y estrenaremos algunas del disco “25 años festivos”.

LG: ¿QUÉ SE VIENE PARA BONANZA DESPUÉS DE ESTA PRESENTACIÓN?

E: Este concierto tiene un plus para el grupo, será la despedida por la gira que realizaremos por EEUU y Canadá en mayo, que durará un mes aproximadamente. En cuanto a grabaciones nuevas, estaremos en receso este año para darles sorpresas el 2017, hay mucho que explotar de las dos últimas producciones y en eso estamos.

LG: ¿QUIÉNES SON HOY LOS INTEGRANTES DE BONANZA?

E: Edgar rojas, Beto Justiniano, Kike Rojas, Roger Herrera, Erik Torrico, Edwin Rivera y Brian Fuentes. Como artistas invitados estarán Luis Rojas (piano), Yerko Justiniano (vientos, percusión menor) y Hugo Alarcón (vientos).

LG: INVITA AL PÚBLICO PACEÑO AL CONCIERTO

E: El concierto “Papa héroe” está diseñado para la gente que no puede llegar a un teatro por x o zeta motivos, para quienes quieren llevar a sus papás y decirles cuánto los quieren, para quienes aman la poesía y la melodía de Bonanza y para dar homenaje a estos “papás héroes” que nos hacen e hicieron felices y a través de ellos a todos que gustan del folclore boliviano, los esperamos este 18 de marzo, a horas 20:00, en la plaza San Francisco.

Convocan a concurso de charango

En homenaje al 6 de abril, “Día Internacional del Charango”, la Sociedad Boliviana del Charango (SBC) La Paz, con el apoyo de la Secretaría Municipal de Culturas del municipio paceño, se convoca al Tercer Concurso Estudiantil del Charango, que se realizará los días 6, 7, y 8 de abril en el Teatro Modesta Sanjinés de la Casa de la Cultura.

El profesor Eliodoro Nina, presidente de la SBC La Paz, informó que podrán participar los estudiantes de Nivel Primaria y Secundaria de los establecimientos fiscales y particulares de la ciudad de La Paz, en las Categorías Infantil y Juvenil. Los premios consisten en 1er y 2do lugar Charango de Concierto, plaqueta y diploma, 3er lugar Diploma, además de premios sorpresa.

“En los días del concurso actuarán artistas invitados y la entrega de premios se efectuará el domingo 10 de abril en La Feria Dominical de las Culturas”, comentó Nina.

Las inscripciones están abiertas a partir de la fecha en el Instituto de Música Helios, ubicado en la calle Ballivián 1285 esq. Colón, sin costo alguno. Mayores referencias llamando al celular 71555660.

Savia Nueva canta por un mundo mejor

Serán dos inolvidables noches para compartir canciones que hicieron soñar, amar y luchar, como “El cóndor vuelve”, “Paloma”, “Los mineros volveremos” y “Yo te nombro libertad”.

“La motivación principal es nuestra preocupación por el deterioro que están sufriendo el medio ambiente y la sociedad en general. Por ello, cantamos para motivar a nuestro público en la idea de que es posible ser mejores, que la construcción de una sociedad sana empieza por el individuo, que tenemos una responsabilidad enorme frente al deterioro de nuestro medio ambiente. Por todo ello, cantamos Por un mundo mejor”, afirmó César Junaro, fundador y director de Savia Nueva.

LG: ¿QUÉ HARÁ DIFERENTES A ESTOS CONCIERTOS RESPECTO A LA PRESENTACIÓN QUE TUVIERON EL 10 DE OCTUBRE DEL AÑO PASADO?

C: Cada concierto es una experiencia diferente, y la diferencia la hace la participación del público. Anecdóticamente, quiero mencionar que en uno de los últimos conciertos, una niña de alrededor de 11 años cantó con Savia Nueva de Bolivia una de nuestras canciones, con mucho acierto y la sencillez característica de los niños. Esa participación, que salió de la nada, marcó la diferencia con otros conciertos. De modo que no sabría decir cuál es el elemento que en este concierto hará la diferencia.

LG: ¿QUÉ CANCIONES INTERPRETARÁN?

C: Las canciones emblemáticas y representativas de la trayectoria de Savia Nueva de Bolivia, y canciones representativas de la música popular de países hermanos como Perú y Ecuador.

LG: ¿HABRÁ ALGÚN ESTRENO?

C: El repertorio de estreno lo reservamos para conciertos en los que presentaremos un nuevo trabajo discográfico.

LG: ¿QUÉ MÚSICOS ESTARÁN?

C: Junto a Jaime Junaro (primera voz) y César Junaro (Director, arreglista, segunda voz) estarán: Verónica Guardia (corno francés), Roberto Morales (flauta traversa, saxofones y quena), Benjamín Chambi (batería), Andy Burnett (bajo electrónico), Marco Flores (piano electrónico) y René Alinas (charango). En la guitarra acústica de 12 cuerdas, como invitado especial, estará Marco Lavayén, cantautor oriundo de Cochabamba.

LG: ¿CÓMO LLEGA SAVIA NUEVA A ESTOS CONCIERTOS?

C: Llegamos luego de un recorrido por escenarios de nuestro país en los que hemos afianzado mucho la interpretación y la coordinación grupal. Se ha ganado una experiencia muy valiosa que nos permite desenvolvernos solventemente en escenario. Cada uno de los músicos sabe con precisión lo que tiene que hacer en escenario, y sobre esa base, aportan la emoción que permite transmitir el mensaje musical y textual.

LG: CON EL ÉXITO QUE TIENEN, ¿SE DEMUESTRA QUE HAY SAVIA NUEVA PARA RATO?

C: El éxito es algo efímero y circunstancial, prefiero hablar de trascendencia. Cuando vemos que asisten a nuestros conciertos niños, jóvenes y contemporáneos nuestros, comprobamos que ya son, por lo menos, tres generaciones compartiendo nuestras canciones. Esto es algo muy valioso, que nos indica que las canciones de Savia Nueva trascendieron en el tiempo y este es un premio inmenso que la vida nos ha dado. ¿Cuánto más podrán trascender las canciones? Creo que mientras la oferta de canciones con contenidos musicales repetitivos y textos banales sea una constante en la radio y teledifusión, un público ansioso de propuestas musicales motivadoras será el encargado de hacer que las canciones pervivan. Afortunadamente, en la actualidad, existen en muchos lugares de nuestra geografía, propuestas que si bien no son difundidas adecuadamente, vienen haciendo su camino mostrando mucha calidad y compromiso.

JAIME JUNARO

“Todos necesitamos alimentar el alma…”

Para Jaime Junaro, el mayor logro de Savia Nueva, tras 40 años de carrera, es que sus canciones sean cantadas por cuatro generaciones.

Consultado sobre cuánto cambió el grupo desde sus inicios hasta hoy, la primera voz de la agrupación contestó: “La evolución y crecimiento como personas, como seres humanos, se reflejan claramente en las canciones de Savia Nueva de Bolivia”.

LG: ¿POR QUÉ HA LOGRADO SOBREVIVIR EL GRUPO?

J: Por sus canciones y la forma de interpretarlas.

LG: ¿QUÉ SIGNIFICA PARA TI SAVIA NUEVA?

J: Uno de los trabajos más importantes de mi vida.

LG: ¿POR QUÉ EL PÚBLICO PACEÑO DEBE ASISTIR A LAS PRESENTACIONES DEL 19 Y 20 DE MARZO?

J: Porque todos necesitamos alimentar el alma, el espíritu, fortalecer nuestros sueños de paz y bienestar, seguir luchando por ellos.

CÉSAR JUNARO Y SU ENTREGA AL GRUPO

“Savia Nueva es mi vehículo de expresión y contacto”, asegura César Junaro cuando le preguntamos qué significa el grupo en su vida.

“Desde que fui invitado a ser parte del grupo, me he entregado al trabajo que demanda cualquier emprendimiento musical, con pasión y esfuerzo. Para mí es muy significativo que la primera canción de la primera grabación de Savia Nueva es de mi autoría. En la década de los 70 conocí un grupo de músicos en Brasil, allí conocí el trabajo compositivo de Víctor Jara y aprendí la canción, cuyo título dio nombre al disco que he mencionado. Hay muchos momentos y canciones que tienen que ver con mi vida musical y la vida de Savia Nueva, de allí nace la enorme significación que el grupo tiene para mí”, resalta.

Luis Rico repone “El mar nuestro de cada día”

Esta es la historia que pudo contar la voz de Eduardo Avaroa", con esta frase el cantautor potosino Luis Rico anuncia la reposición de la cantata "El mar nuestro de cada día", hoy en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez (19.30) y la plaza Avaroa el domingo 20 (11.00).

La obra, grabada en un disco, fue inspirada en relatos históricos de Eduardo Galeano y estrenada en una serie de recitales que recorrió los barrios paceños.

En el relato se intercalan las canciones de Rico, sobre la historia oscura y no contada, de la Guerra de 1879, sus personajes y los intereses mezquinos que la alentaron. Según Rico, las interpretaciones musicales hacen hincapié en los momentos históricos que Galeano no mencionó y están extractados de las investigaciones y recopilación de datos realizados por su persona. El compositor califica el relato como un aporte pedagógico, histórico, didáctico, musical y patriótico.

El espectáculo está concebido en un solo acto de una hora y quince minutos ininterrumpidos, en los que se intercalan 12 relatos de Eduardo Galeano y 13 canciones de Luis Rico. El relato pretende mostrar pasajes de la historia que no se han tomado en cuenta dentro de los textos y currículas escolares en nuestro país.

Varios ritmos musicales ponen el marco melódico a la cantata. Se entremezclan aires de cueca que se podrían asemejar a una cueca del norte de Chile, un aire de huayño con similitud a un ritmo de la amazonía peruana y que van creciendo en diferentes atmósferas emotivas, que no le dan tiempo al aburrimiento. El relato está inspirado en la obra "Memoria del Fuego" de Eduardo Galeano.

"En la guerra del Pacifico, mientras bolivianos peruanos y chilenos nos sacábamos las tripas a golpes de bayoneta, los ingleses compraban los campos de batalla, ricos en salitre. Han pasado 133 años de impotencia diplomática. Hoy, en nombre de la unidad latinoamericana, proponemos un polo de desarrollo tri nacional con soberanía boliviana para lograr un centro industrial y un gran centro comercial que mire el gran mercado asiático", señaló Rico.

jueves, 10 de marzo de 2016

Mario D. Ríos Gastelú recuerda al compositor Homenaje a Gilberto Rojas

Pretender examinar todas los ciclos de la producción musical de Gilberto Rojas, al recordar el centenario de su nacimiento, sería ahondar en las características de concepciones importantes para cada una de sus composiciones, pues el maestro de la música popular aspiró el aroma de cada rincón de Bolivia, para llevar al pentagrama el mensaje de tierra arisca, paisaje florido, manantial de ensueños y pureza de cielo abierto.

En Oruro, su tierra natal, se escuchó por primera vez la melodía de su llanto infantil, aquel 10 de marzo 1916. Niñez y juventud manifestaron su sensibilidad hacia lo bellamente llamativo: Gemidos de viento acompasado; lluvia que estremece en su vertical caída y acaricia los charcos donde croan las ranas; arboledas de ensueño agitadas al ritmo de trinos y escenarios primitivos donde duerme el temible caimán.

¡Oh naturaleza inspiradora! Iluminación armónica arrancada de la belleza altiplánica, donde el frío se entibia ante el candor de la mujer morena que transita las calles por donde anduvieron los chipayas. Evolucionada visión para penetrar en lo moderno de una existencia cultivada por el maestro Rojas Enríquez : Canción, baile y mensaje que nos canta al oído al compás de taquirari, cueca, huayño, polca, carnaval, vals y otros ritmos. Allí está la sal de la vida y el sentimiento hecho mensaje musical, en un cercamiento a los pueblos ligados por un solo latido. Todo ello acumuló el compositor entregado a difundir el sentimiento boliviano.

El caudal artístico que caracterizó su vida se dio a conocer a los tres años de edad, según afirma uno de sus biógrafos. Si la niñez precoz inclinada a la música de su tierra estimulaba su conducta, nada sorpresiva resultaba su afición por el punteo de un charango, instrumento nativo de Bolivia, y al que llegó a dominar en el tiempo hasta ubicarse en la cima de los grandes ejecutantes.

Era evidente que los genes transmitidos por sus padres –Juan Rojas e Irene Enriques– tenían que manifestarse a temprana edad. Lo que no se presentía en los primeros años de su trayectoria era su visión nacionalista, puesto que, radicado en la ciudad de La Paz, el bello barrio de Sopocachi no borraba las imágenes que tenía de su Oruro natal, razón para llevar a las partituras la esencia misma de lo más destacado del sentir colectivo de un pueblo aferrado a sus tradiciones carnavalescas: “Quiero amarte china supay / Quiero ser tu amor / No me importa del infierno / Si a tu lado estoy”. Sentido homenaje a una de las figuras del carnaval.

Y allí no quedaba la inspiración del adolescente, quizá porque las brisas del altiplano llevaban de un rincón a otro, melodías que encumbraron el Vals Potosí, con sabor a copagira. Las notas del piano de Rojas en su compases 2/3 aceleraban su ritmo para decirle a La Paz: “Bella tierra de la brisa matinal / O ciudad del Illimani majestuoso / Constituyes el orgullo nacional”.

El joven Gilberto crecía en estatura, edad y talento. Sus composiciones enriquecían nuestro folclore; creaciones arrancadas de las costumbres de pueblitos románticos y ciudades bulliciosas, que en el andar de los días serían interpretadas por calificados cantantes y grupos instrumentales: Tiqui - Miniqui, Chica Perica, Negrita, El quirquincho, Kochalita, Prenda Querida, Maraca Mateo, Jenecherú y decenas más. Etapas de una vida transitada por altiplano, valle y trópico. La semana próxima, esta columna recordará su paso por la bella región tropical.

miércoles, 9 de marzo de 2016

Estudiantes organizarán festival “Por una Bolivia inclusiva”

Los estudiantes con discapacidad del departamento de La Paz buscarán revalorizar nuestras danzas autóctonas en el festival “Por una Bolivia Inclusiva”, que tiene previsto llevarse a cabo el próximo 2 de abril.

En entrevista con EL DIARIO, el director del Servicio Departamental de Educación, Bacilio Peréz, informó que el jueves de la próxima semana se realizará en el departamento de La Paz, el festival de inclusión en conmemoración al Día de la Educación Inclusiva para Personas con Discapacidad, que seleccionará a los participantes del festival a nivel nacional “Por una Bolivia inclusiva”.

Es la séptima versión y hemos invitado a los 148 Centros de Educación Alternativa, a los 25 Centros de Educación Especial y los seis Centros de Educación Para Adultos a participar de este eencuentro, en vistas del festival a nivel nacional.

“Las personas con discapacidad se desenvuelven igual o mejor que una persona con todas sus capacidades, por ello, es que vamos a disfrutar del festival de danza de los estudiantes a nivel departamental”, dijo.

Uno de los objetivos fundamentales en el departamento de La Paz es sensibilizar a la comunidad paceña sobre los derechos y actitudes que tienen las personas con discapacidad.

“En el evento se presentarán danzas originarias y tradicionales del departamento de La Paz, donde se promoverá la inclusión”, aseguró.

NORMAS DE INCLUSIÓN

La Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez garantiza a los bolivianos el acceso a la educación alternativa y especial sin discriminación, luego de su promulgación en diciembre de 2010.

En la norma, la educación especial está destinada a promover y consolidar la educación inclusiva para personas con discapacidad, personas con dificultades en el aprendizaje y personas con talento extraordinario desde el nivel inicial hasta el superior.

“La educación es inclusiva; asumiendo la diversidad de los grupos poblacionales y personas que habitan el país, ofrece una educación oportuna y pertinente a las necesidades, expectativas e intereses de todas y todos los habitantes del Estado Plurinacional”, señala un párrafo de la Ley de Educación.

Por otro lado, el artículo 14 de la Constitución Política del Estado señala igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones, sin discriminación alguna de los bolivianos, que favorecen a las personas con alguna discapacidad.

martes, 8 de marzo de 2016

Mañana y el jueves en el Teatro Muncipal Músicos rinden homenaje a Gilberto Rojas

A cien años de su nacimiento, Gilberto Rojas Enríquez es homenajeado en miércoles 9 y jueves 10, en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez. Serán dos noches inolvidables en la que artistas de diferentes departamentos del país interpretarán 25 canciones célebres del maestro y compositor orureño.

CONCIERTO

Varias generaciones de músicos han sido inspiradas en la música de Gilberto Rojas. El público paceño podrá disfrutar de huayños, taquiraris, cuecas y otros estilos musicales interpretados por Guisela Santa Cruz, Yuri Ortuño, Pepe Murillo, Enriqueta Ulloa, Yalo Cuellar, Esther Marisol, Omar Gonzáles, MimiArakaki y Rubén Luna.

La música estará a cargo de “Ensamble Andino” a la batuta del maestro Hernán Ponce.

Este grupo de artistas estarán acompañados por el Ballet Folklórico de la Universidad Católica a la dirección de Norah Valverde en el Homenaje denominado “Gilberto Rojas 100 Años”, por el centenario de su nacimiento el 10 de marzo de 1916.

A tan solo 3 años de edad, el homenajeado encontró en el charango su talento musical, asombrando a sus familiares, y en esta ocasión a todos sus admiradores con 25 melodías, entre ellas: Flor de Chuquisaca, Amor Chapaco,Negrita y Viva Santa Cruz. Un mismo espectáculo en dos noches llenas de sorpresas.

Benemérito de la guerra del Chaco y condecorado por el Gobierno Boliviano con “La Orden del Cóndor de los Andes”, Gilberto Rojas Enríquez, se constituyó como el mayor compositor que dedicó canciones a todos los departamentos de Bolivia.

La gran trayectoria que tuvo, le convierte en un emblema a nivel nacional porque varias de sus composiciones son como un segundo himno para los departamentos, por ejemplo en el caso de "Viva Santa Cruz" y "Flor de Chuquisaca".

Rojas dejó varias composiciones y formó a diferentes generaciones de músicos, ahora sus composiciones son interpretadas por diferentes artistas.

lunes, 7 de marzo de 2016

A 100 años de su nacimiento Recital en homenaje a Gilberto Rojas

A cien años de su nacimiento, Gilberto Rojas Enríquez, es homenajeado a través de un recital en el teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez, en dos noches inolvidables en la que artistas de diferentes departamentos del país, interpretarán las canciones más celebres del maestro y compositor orureño.

Varias generaciones de músicos han sido inspiradas en la música de Gilberto Rojas, y este miércoles 9 y jueves 10 de marzo, el público paceño podrá disfrutar de huayños, taquiraris, cuecas y otros estilos musicales interpretados por Guisela Santa Cruz, Yuri Ortuño, Pepe Murillo, Enriqueta Ulloa, Yalo Cuellar, Esther Marisol, Omar Gonzáles, Mimi Arakaki y Rubén Luna. La música estará a cargo de "Ensamble Andino", a la batuta del maestro Hernán Ponce.

Este grupo de artistas estarán acompañados por el Ballet Folclórico de la Universidad Católica a la dirección de Norah Valverde en el Homenaje denominado "Gilberto Rojas 100 Años", por el centenario de su nacimiento el 10 de marzo de 1916.

A tan solo tres años de edad, el homenajeado encontró en el charango su talento musical y el asombro de sus familiares.

En esta ocasión a todos sus admiradores podrán disfrutar de 25 melodías, entre las que se escucharán Flor de Chuquisaca, Amor Chapaco, Negrita y Viva Santa Cruz. Un mismo espectáculo en dos noches llenas de sorpresas.

Benemérito de la guerra del Chaco y condecorado por el Gobierno Boliviano con "La Orden del Cóndor de los Andes", Gilberto Rojas Enríquez, demostró la libertad de componer sin regionalismos, uniendo a nueve departamentos en un solo corazón.

Yara prepara su nuevo disco para presentarlo en mayo

Después de no grabar un disco desde 2013, el grupo Yara prepara su nueva producción, misma que se anuncia será presentada en mayo, donde se pretende hacer un regalo para el Día de la Madre, con la mejor música en rojo, amarillo y verde.

Para el director del grupo, Juan Carlos Araoz es importante retomar el compromiso que se adquirió con la gente, al presentar un nuevo material, además que se quiere festejar este 2016 sus 15 años de trayectoria, como grupo, con varias sorpresas y una de ellas es el nuevo disco.

"Ha pasado un tiempito desde que hemos sacado un disco, entonces ya se viene nuestro nuevo material, el cual vamos a presentar en mayo, justamente conmemorando al mes de las madres, para nuestros seguidores estamos pensando este nuevo trabajo. Además estamos cumpliendo 15 años de vida en el mes de octubre, por lo que vamos a estar con muchas sorpresas, trabajando en pos de difundir la música boliviana", remarcó.

Con ritmos identificados del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, como morenadas, caporales, potolos, waca wacas, llamerada, tobas, tinkus y cullaguada, composiciones de Miguel Ángel Pedraza, Juan Carlos Araoz, Ernesto Aranibar, Santos Tito, Richard Flores y Alberto Luis Aguilar, se prepara este nuevo disco.

Para Araoz, es una forma de dejar los conflictos que rodearon a la agrupación la gestión pasada, seguros que estos 15 años deben festejarse con lo mejor, junto a sus seguidores, quienes les pidieron dedicarse a la música, para demostrar el talento que los caracterizó siempre.

"Los problemas, quién no los tiene, nosotros ya hemos superado aquello, lo que nos queda es mirar para adelante y continuar nuestro trabajo, seguir llevando nuestra música, el rojo, amarillo y verde, haciendo lo que más queremos, los que más nos gusta hacer, aportar con nuevas canciones y creaciones", enfatizó.

Actualmente el grupo está integrado por Miguel Ángel Pedraza en los vientos, Jhamil Morales en el charango, José Suazo en la primera voz, Erick Arteaga y Saúl Sánchez en los bronces, Gonzalo Delgado en el bajo eléctrico y en la percusión Juan Carlos Araoz.

domingo, 6 de marzo de 2016

Tania Peredo: Embajadora de los vientos bolivianos

No todos tienen la bendición y la suerte de hacer lo que realmente les gusta, pero al escuchar en escenario a artistas como Tania Peredo, que vive y disfruta el hacer su música, uno puede darse cuenta de lo afortunada que es la embajadora de los vientos bolivianos, quien con su talento hace conocer la magia de nuestra tierra.

Peredo es un apellido muy conocido en el ámbito artístico en el departamento de Oruro, claro, porque su hermana, Rosario es una de las más distinguidas maestras del charango a nivel nacional, quien transmite su conocimiento a las nuevas generaciones del país, pero Tania no quiso quedar ahí, puesto que a través de sus incursiones a otros países, como México y Perú, difundió su conocimiento a niños interesados, principalmente en la quena boliviana.

La gestión 2015, fue una gestión privilegiada para esta artista, puesto que en marzo de este año llegó hasta Xalapa-México, al II Festival Internacional de Quenistas y Música Latinoamericana y en diciembre reciente, estuvo en el VII Encuentro Internacional de Quenistas "Bajo el cielo de los Incas" en Lima-Perú, reconociendo la calidad artística que tiene, puesto que en ambos encuentros fue invitada para representar a Bolivia.

Tania Peredo López nació en Oruro, Bolivia, y es una amante empedernida de la música instrumental en todos los géneros, y piensa que solo la música es capaz de romper fronteras, porque es el sentimiento puro del alma del ser humano, y es por eso que expresa en los instrumentos de viento todos sus sentimientos y su personalidad.

Desde 1985 empezó con su carrera artística conformando varios grupos folclóricos, siendo el grupo más reciente Voces Morenas de la ciudad de La Paz con el cual trabajo más de 10 años.

Grabó varios discos, uno con el grupo femenino Claridad Andina y cuatro con Voces Morenas, también realizó la grabación de los instrumentos de viento para otros artistas.

Representó a Oruro como Ñusta en varias oportunidades, tanto en el Festival Lauro como en el Festival de la Canción Boliviana.

Su más reciente material lleva por título "Vientos Sin Fronteras" donde se puede apreciar clásicos de la música boliviana como "El cóndor pasa", "Flor de caña", "En las playas del Beni", "Lejanías", pero también composiciones propias de Tania, como el huayño "Nueva San José", la guajira "Minero boliviano", el chuntunqui "Tan lejos de mi Patria" entre otros.

El grupo celebra sus cuatro décadas con un concierto Paja Brava 40 años “caminando y cantando”


Paja Brava.

“40 años caminando y cantando”, así se llama el concierto que brindará Paja Brava con motivo de festejar sus cuatro décadas de vida artística. El show será presentado el viernes 11 de marzo, a horas 19:30, en el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez” de la ciudad de La Paz, donde la agrupación interpretará sus canciones más conocidas, así como también sus nuevos éxitos.

A lo largo de 40 años, el grupo realizó un trabajo consecuente de rescate, cultivo y creación de la música y poesía que son expresión del sentir boliviano.

“Revivir la trayectoria de Paja Brava no sólo nos trae a la memoria canciones y ritmos, sino momentos y coyunturas que atravesó el país, que quedaron grabadas en la historia boliviana. Tal es el acompañamiento del arte popular, que es un reflejo de realidades concretas. Del mismo modo, intentar reencontrarnos con el arte que en determinado momento difundió Paja Brava, provoca que desfilen ante nosotros imágenes de personalidades que dejaron huella en el grupo desde 1975, año en el que se reunieron cinco jóvenes estudiantes del Colegio Nacional Bolívar de La Paz para asistir al II Festival Nacional de la Canción Estudiantil realizado en la ciudad de Oruro”, menciona la nota de prensa del grupo.

En su andar, el conjunto también difundió su arte en diferentes países de Sudamérica y del continente europeo en importantes escenarios y festivales, dejando en alto el prestigio de Bolivia.

En la actualidad los integrantes de Paja Brava son una conjunción de juventud y experiencia que mantienen su filosofía inicial, con matices modernos en la creación de su música y poesía incluidas en sus nuevas producciones.

“Celebrar 40 años de actividad ininterrumpida conlleva variadas actividades que incluyen conciertos de gala, presentación de un nuevo CD, un vídeo de homenaje y este concierto en el que participarán más de cuarenta artistas con música y danza, interpretando canciones como Koli Kantutita, Es mentira, Lágrima del Sicuri, Chuquiago total, Caminando y Cantando”, destaca la información proporcionada por Paja Brava.

Sus integrantes hoy son: Eulogio Poma (sintetizador), Richard Bustillos guitarra y voz), Oscar Chambi (vientos), Iván Ticona (vientos), Erick Campos (charango), Gabriel Poma (guitarra y voz), Toño Ramírez (batería) y Rolando López (bajo).

Como artistas invitados estarán el Ballet Sentimiento Nacional, la moceñada Magistral y el conjunto Ch’amampi Fusión.

Dedicado a la llamerada San Andrés Sale lo nuevo de 100% Yara

Este 10 de marzo se realizará la presentación oficial del nuevo disco compacto del grupo 100% Yara como homenaje a los 30 años de la llamerada San Andrés y reconocimiento a su fundador, el historiador Fernando Cajías.

El evento tendrá lugar en el salón Las Américas del Hotel Presidente, a horas 19:30, donde se pondrá a consideración del público las nuevas creaciones del grupo orureño dedicadas a la fraternidad paceña, tituladas, “Llamerada San Andrés” y “Llamero Cajías”, de autoría de Ramiro Alcócer y Jorge Cárdenas, respectivamente, integrantes de 100% Yara.

Hace 30 años, el 7 de marzo de 1986 nacía la Llamerada San Andrés, gracias a la iniciativa de estudiantes de la carrera de Turismo de la Universidad Mayor de San Andrés y de su docente Fernando Cajías, quien, además de ser fundador, es el presidente vitalicio de la fraternidad.

Desde su fundación, la entidad se ha constituido en una de las fraternidades pioneras en la construcción de la participación de la juventud en el folclore. Es un proyecto de vida, cuyo motor principal es el profundo amor al folclore boliviano.

Homenajean al maestro Gilberto Rojas

Gilberto Rojas, uno de los más grandes compositores de Bolivia, será homenajeado por destacados artistas del país este 9 y 10 de marzo, en el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez”, recordando el centenario de su nacimiento.

“Gilberto Rojas, 100 años”, así se llama el tributo que reunirá en estas dos excepcionales veladas a Enriqueta Ulloa, Yuri Ortuño, Pepe Murillo, Esther Marisol, Gísela Santa Cruz, Esther Marisol, Yalo Cuéllar, Mimi Arakaki, Omar Gonzales (vocalista de Octavia) y Rubén Luna (Veneno), quienes interpretarán las canciones creadas por el prolífico compositor orureño, fallecido en La Paz el 21 de marzo de 1983.

“Mi viejo hubiese cumplido este 10 de marzo 100 años, él nació en 1916. Ahí nace la iniciativa de realizar este merecido homenaje, que será único e irrepetible porque pocas veces se va a dar esta convergencia de grandes artistas, no se va a repetir”, aseveró Andrés Rojas, hijo del creador de obras como “Palmeras”, “Cunumicita”, “Viva Santa Cruz”, “Flor de Chuquisaca”, “Guadalquivir”, “Negrita”, “Viva Cochabamba” y “Prenda querida”, entre otras.

Andrés recordó que en 1998 ya le hizo un homenaje a su papá a 15 años de su fallecimiento, también en el Municipal.

“Esa vez fue con música que él interpretaba, el bajo, el contrabajo, violines, etc. Mi padre se inició así en la música, estamos hablando de los años 40 y 50, era la orquesta de Gilberto Rojas. En los 40 no se tocaba el charango, sí se conocía, pero no de esa manera, son Los Jairas y Los Caminantes quienes instituyeron el charango, la quena, el bombo. La novedad es que ahora (el homenaje de los 100 años) va a ser precisamente folclórico, con esos instrumentos”, anunció el también experimentado comunicador de FIDES.

Andrés informó que la función del miércoles será la misma del jueves, es decir el mismo espectáculo, el cual será grabado en formato blu ray “para documentar el evento, no para la venta”. “Hay que documentar porque una sola vez se cumple 100 años y eso lo guardaré para las futuras generaciones, además que es un buen documento para socializarlo en el país”, enfatizó.

La dirección musical estará cargo de Hernán Ponce, con la presencia de ocho músicos en el escenario, y en la parte dancística estará el Ballet Folclórico de la Universidad Católica Boliviana, que dirige la maestra Norma Valverde.

En cuanto al espectáculo, Rojas adelantó que Omar Gonzales cantará “Adiós” en ritmo de taquirari. “La letra es hermosa, incluso una estrofa está en el mausoleo de mi padre y también interpretará Ojos azules. Rubén (Luna) cantará Tu lunarcito y Cunumicita. Mimi va a cantar Tranquilízate y un tema favorito de mí y de mi padre, en tono de vals, que se llama Potosí de mi amor. Yuri (Ortuño) va a cantar Claveles Rojos a dúo con Esther Marisol y luego Oh mi Oruro. Pepe (Murillo) cantará Negrita y Flor de Santa Cruz, y Enriqueta (Ulloa) La paz inolvidable, una canción que mi padre le dedica a La Paz, junto a Guadalquivir. Yalo Cuéllar y Yuri van a cantar Palmeras, Esther Amor chapaco y Gísela (Santa Cruz) Viva Santa Cruz. Son 26 canciones que se escuchará, 13 por acto”, anunció el conocido periodista, quien invitó cordialmente al público paceño a estos conciertos para recordar los 100 años del nacimiento del más grande compositor boliviano.

“Se está dando todo, yo le agradezco a Dios y creo que está la mano de mi padre igual. Hicimos una publicación (en el Facebook) y hay casi 50 mil visitas. Y me emociona que mi hijo, que no ha conocido a su abuelo, sienta un orgullo por llevar la sangre de mi viejo”, expresó.

UN QUERENDÓN DE LA PATRIA

Para Andrés Rojas, el mayor aporte de Gilberto Rojas fue apostar por la unidad del país.

“Mi padre hacia composiciones al lugar que iba. Hizo Flor de Chuquisaca, Cochalita, Guadalquivir, Viva Santa Cruz. También ha compuesto el tema La vida por mi Bolivia. Es que mi viejo fue a la Guerra del Chaco, lo condecoraron, vivió 10 años en Santa cruz, nació en Oruro, vivió en La Paz, fue un amante de su país, un querendón de la patria, puede sonar muy demagogo, pero ofrendó su vida al país y no sólo en metáfora, sino literalmente”, subrayó el hijo del compositor orureño, autor de más de 400 canciones.

“Consubstanciado con el hombre boliviano y sus costumbres, impresionado por el paisaje de este mosaico que se sintetiza desde los Andes imponentes pasando por los apacibles valles, hasta fértiles llanos y lujuriosas selvas; conmovido por sentimientos simples unas veces y otras profundos, Gilberto Rojas asimiló todo esto y con inspiración genuina supo traducirlas en canciones”, decía Mario Castro acerca del trabajo que realizó el autor de “Viva Santa Cruz”.

miércoles, 2 de marzo de 2016

La artista Emma Junaro celebra sus 35 años de carrera con una gran gira

"Si uno ve su carrera como acabada, está acabado. La música es fuente inagotable, el artista es un vocero de la sociedad -todos los artistas-, nuestro entorno es el que nos alimenta y la vida no se detiene. Es imposible detenerse".

Con esas palabras, la cantante boliviana Emma Junaro adelantó detalles sobre su próxima gira nacional para celebrar sus 35 años de carrera. En el concierto denominado De mi archivo hará un repaso por sus principales hitos y se realizará el 17 y 18 de marzo en el Teatro 16 de Julio.

En el marco de la gira también se ofrecerán recitales en Santa Cruz y Cochabamba. Además, se tiene planes de ampliar la gira a otras ciudades.

Para el concierto, Junaro alista un repertorio con músicos invitados. En los recitales se recordarán composiciones de Matilde Cazasola, Willy Claure y Cergio Prudencio, entre otros.

Además, estará acompañada por una agrupación dirigida por Einar Guillen, que será el encargado del piano; David Aspi, en la guitarra eléctrica; Raúl Flores, con el bajo; Juan José Flores y Juan Pereira, en el saxofón. Señaló que está viviendo día a día el proceso de ensayos para esta celebración.

Se anticipan en organización del festival ¡Aquí…canta Bolivia!

Con bastante tiempo de anticipación las autoridades culturales de la Gobernación que están a cargo de la realización del festival de la Canción Boliviana ¡Aquí…canta Bolivia!, convocarán a una reunión a los involucrados para empezar a organizar esta importante actividad que reúne a artistas locales, del interior y exterior del país.

El secretario de Cultura, Marcelo Lara, manifestó que pronto se llamará a una reunión para empezar con la preparación del festival que merece toda la atención, con el propósito de subsanar los errores de la pasada gestión.

Señaló que el compromiso es mejorar cada año que pasa en la organización y desarrollo del festival "Aquí…canta Bolivia", por ello es necesario que los involucrados, es decir autoridades, artistas entre otras instancias inicien con la preparación.

Indicó que se respetará el procedimiento para la preparación de este festival, mejorando tiempos, pues el pasado año se empezó con demora, se presentó la convocatoria en julio, ahora se quiere convocar a los artistas mucho más antes, para que exista mayor participación.

Resaltó que si existe una convocatoria anticipada se tendrá mayor participación de artistas, por ejemplo el pasado año se tuvo la participación de artistas del exterior, sin embargo no pudieron ser parte del festival porque no cumplieron con algunos requerimientos.

Aseveró que además se debe continuar apoyando a los ganadores, por ejemplo en sus grabaciones y otros aspectos, pues a través del festival muchos jóvenes artistas se hicieron conocer y lograron tener éxito.

Asimismo, aseveró que no se cambiará de escenario, que es el Palacio de los Deportes "Eduardo Leclere Polo", para la realización de esta actividad, pero se preparará de acuerdo a las exigencias que requiera el evento.