domingo, 31 de agosto de 2014

Distinguen al CICOMBOL

El Círculo de Comunicadores de Música Folclórica y Culturas Bolivianas (CICOMBOL) será distinguido por la Cámara de Diputados en la celebración de sus 16 años de vida, en el acto que se efectuará el miércoles 3 de septiembre, a horas 19:00, en el salón de La Revolución, ubicado en la calle Ayacucho.

La entrega de la distinción al CICOMBOL como “Comunicadores y gestores culturales” estará a cargo del diputado Alejandro Zapata, quien también reconocerá individualmente a los integrantes de la entidad.

El CICOMBOL fue creado el 3 de septiembre de 1998 con el objetivo de integrar a los comunicadores que difunden las actividades folclóricas en medios orales, escritos y audiovisuales. Su finalidad es rescatar y reafirmar los valores culturales que expresan las diversas nacionalidades de Bolivia y fortalecer la identidad nacional.

En sus dos primeros años, la entidad realizó el Primer y Segundo Festival del Chairo Paceño en el Museo de Instrumentos Musicales de Bolivia y luego homenajeó a los Artistas de la Época de Oro en el Teatro Municipal de La Paz. En ese mismo escenario presentó el Primer Encuentro de Compañías de Danza Folclórica. A nivel institucional también incursionó en la administración de Radio Cicombol 107.3 FM y sacó el programa “La voz de Cicombol” por Pachamama 106 FM.

Han transcurrido 16 años y la entidad ya realizó 11 versiones de los Premios Cicombol, que es un reconocimiento a intérpretes, autores y compositores de la música boliviana.

En la Casa de la Cultura XII Festival de la Estampa Chaqueña

El XII Festival Departamental de la Estampa Chaqueña se realizará este miércoles 3 y jueves 4 de septiembre, a horas 19:30, en el teatro “Modesta Sanjinés” de la Casa de la Cultura “Franz Tamayo”.

El evento es organizado por el ballet Los Pialadores del Sur en coordinación con Chaqueños de Artes y tendrá la participación de escuelas, ballets y academias que muestran los bailes regionales del sur del país, como la cueca chaqueña, la chacarera, el gato, el triunfo y el escondido.

Este año, el festival de música y danza chaqueña contará con la participación de invitados especiales, como el ballet Arte y Tradición de la Gobernación de Carapari, la academia Auza Arnez de Oruro y los elencos Tradición Chaqueña, Expresión Chaqueña, Artes y Chaqueños Datbol de La Paz, además de Juventud Chaqueña de El Alto.

El evento se viene realizando desde el año 2003 bajo el slogan de “que no callen nuestra música ni apaguen nuestras danzas”, tal como expresa el profesor Leonardo Íñiguez.

IV Festipollera busca reivindicar zapateo y pollera como expresiones culturales

La cuarta versión del Festival de la Pollera, el Huayño y Zapateo Boliviano “Festipollera 2014” tiene como objetivo la reivindicación del zapateo y la pollera como expresiones propias de la cultura boliviana a través del huayño. Además, este año el festival se extiende a otros departamentos del país como La Paz, Sucre y Oruro.

“La iniciativa surgió hace cuatro años atrás, ahora tiene matices de orden nacional, es decir otros departamentos han decidido recuperar la música ligada a este ritmo de huayño, pero a la vez recrear la música con el tradicional zapateo boliviano, vamos a desvincularnos de lo que es la expresión musical peruana”, manifestó Marco Carrillo, asambleísta departamental de Cochabamba.

En ese sentido, este festival buscará profundizar la identidad cultural del país, además de ser un evento de expresión musical popular que en los últimos años ha ido adquiriendo cobertura y representación en los departamentos de la zona andina.

“Este encuentro de música popular es un fenómeno de los últimos años que reúne una expresión artística musical, temas discriminados, las mujeres de pollera y recuperando un ritmo como es el huayño que es un ritmo que mejor representa a todos los bolivianos y bolivianas”, señaló Estela Rivera, directora de Culturas de la Gobernación de Cochabamba.

El “Festipollera 2014” se realizará en Cochabamba el 6 de septiembre en el estadio Félix Capriles. También habrá presentaciones en las ciudades de El Alto, Sucre y Oruro en el mes de septiembre.

CARACTERÍSTICAS DEL HUAYÑO BOLIVIANO

Según Estela Rivera, el baile del huayño es una de las expresiones más puras que se puede encontrar en la música popular boliviana y si bien existe una similitud entre el huayño peruano y el boliviano, hay características melódicas diferentes. Además, otra referencia del baile es que tiene un ritmo “correteado”.

“Pareciera que tiene una influencia de la ‘jota aragonesa’ que viene de España donde se junta con el canto de manera que eso de bailarlo ‘correteadito’ y que tiene una parte el zapateo, muy coreográfico y variado, ahora muy complejo cada vez más”, explicó.

Fallece el músico Jesús Durán, pero sus canciones quedarán

Ayer falleció el músico y compositor Jesús Durán, autor de canciones como Siglo XX, Jallalla, De Jumbate y No le digas (Las ninfas).
Las composiciones del artista fueron interpretadas por diferentes músicos consagrados, como los hermanos Junaro, Jenny Cardenas, Óscar García, Álvaro Montenegro, entre otros.
En 2003, el artista sufrió un paro cardíaco en Estados Unidos, del cual se recuperó y se le implantó un marcapasos. A los pocos días Durán sufrió una embolia, que hizo mella en su salud pues le provocó afasia, que es un impedimento en el habla, explicó a este medio su hija Gabriela Durán.
Desde entonces el artista debía tomar diferentes medicamentos y permanentemente visitaba al médico, pues tenía una salud delicada.
A pesar de su delicado estado, Durán continuaba componiendo y organizando conciertos, y además ejercía como bibliotecario en el jardín botánico. El artista tenía el sueño de organizar una biblioteca especializada en temas medioambientales. Además donó 12.000 libros a la comuna. Sin embargo, el proyecto del compositor no se concretó por una excesiva burocracia, explicó su hija.

El primer álbum de Durán se llamó Explicación de mi país. "Es una visión sobre la historia, sobre el devenir de nuestra nación, tiene mucho que ver con la visión de René Zavaleta”, dice Óscar García.
Este álbum tenía un tema central que decía: "Bolivia es una ilusión grande para vivir, es una buena razón también para morir”.
Además de Explicación de mi país (1984), Durán grabó El repatriado (1989) y Duendes (2005).
Recibió numerosos reconocimientos, pues fue ganador del Festival Nacional de la Canción Social, como solista, y también formando un dúo con Emma Junaro, según el Diccionario Cultural Boliviano, de Elías Blanco Mamani.
Los restos del compositor serán velados hoy, desde las 10:00 hasta las 22:00, en la Funeraria Valdivia de Miraflores. De acuerdo a su voluntad, su cuerpo será cremado y sus restos serán esparcidos en la cordillera.


El Taller Arawi

Jesús Durán y Óscar García fundaron en 1984 el Taller Boliviano de Música Popular Arawi, que era un proyecto de formación para jóvenes de escasos recursos alrededor de la música tradicional boliviana.
En este taller se formaron agrupaciones como Arawimanta, Sagrado Coca y muchas más. "Un montón de gente que ahora está vigente en la música han salido del Taller Arawi”, dice García.



Aporte al país
Dedicado a los otros
Óscar García
"Como compositor tiene una enorme valía porque trabajó mucho con músicas populares urbanas en la región de Sucre. Tiene canciones que no se van a perder nunca porque puede desaparecer la persona, pero no desaparecen las canciones, por ejemplo Jallalla, la hermosa cueca Siglo XX, la cueca Las ninfas, sobre un texto de Jaime Saenz, un montón de obras”.
"Fue una persona integramente dedicada a los otros, al desarrollo de nuestro país, a los jóvenes, a la música”.

sábado, 30 de agosto de 2014

Video Esther Marisol brindó memorable concierto en el Museo Nacional de Arte

Festival busca reivindicar zapateo y huayño boliviano


La cuarta versión del Festival de la Pollera, el Huayño y Zapateo Boliviano "Festipollera 2014" tiene como objetivo la reivindicación del zapateo y de la pollera como expresiones propias de la cultura boliviana a través del huayño.
Además, este año el festival se extiende a otros departamentos del país como La Paz, Sucre y Oruro.
En ese sentido, este festival buscará profundizar la identidad cultural del país, además de ser un encuentro de expresión musical popular que en los últimos años ha ido adquiriendo cobertura y representación en los departamentos de la zona andina.
El "Festipollera 2014" será en Cochabamba el 6 de septiembre en el estadio "Félix Capriles". También habrá presentaciones en las ciudades de El Alto, Sucre y Oruro.

IV Festipollera busca reivindicar la pollera como expresión cultural

La cuarta versión del Festival de la Pollera, el Huayño y Zapateo Boliviano "Festipollera 2014" tiene como objetivo la reivindicación del zapateo y la pollera como expresiones propias de la cultura boliviana a través del huayño. Además, este año el festival se extiende a otros departamentos del país como La Paz, Sucre y Oruro.

"La iniciativa surgió hace cuatro años atrás, ahora tiene matices de orden nacional, es decir otros departamentos han decidido recuperar la música ligada a este ritmo de huayño, pero a la vez recrear la música con el tradicional zapateo boliviano, vamos a desvincularnos de lo que es la expresión musical peruana", manifestó Marco Carrillo, asambleísta departamental de Cochabamba.

En ese sentido, este festival buscará profundizar la identidad cultural del país, además de ser un evento de expresión musical popular que en los últimos años ha ido adquiriendo cobertura y representación en los departamentos de la zona andina.

"Este encuentro de música popular es un fenómeno de los últimos años que reúne una expresión artística musical, temas discriminados, las mujeres de pollera y recuperando un ritmo como es el huayño que es un ritmo que mejor representa a todos los bolivianos y bolivianas", señaló Estela Rivera, directora de Culturas de la Gobernación de Cochabamba.

El "Festipollera 2014" se realizará en Cochabamba el 6 de septiembre en el estadio Félix Capriles. También habrá presentaciones en las ciudades de El Alto, Sucre y Oruro en el mes de septiembre.



CARACTERÍSTICAS

Según Estela Rivera, el baile del huayño es una de las expresiones más puras que se puede encontrar en la música popular boliviana y si bien existe una similitud entre el huayño peruano y el boliviano, hay características melódicas diferentes. Además, otra referencia del baile es que tiene un ritmo "correteado".

"Pareciera que tiene una influencia de la ‘jota aragonesa’ que viene de España donde se junta con el canto de manera que eso de bailarlo ‘correteadito’ y que tiene una parte el zapateo, muy coreográfico y variado, ahora muy complejo cada vez más", explicó.

viernes, 29 de agosto de 2014

Premiaron temas para Ch’utillos

Ayer por la mañana se realizó el acto de premiación a los tres grupos que ganaron el concurso de composición musical del tema oficial de la festividad de Ch’utillos 2014, un acontecimiento convocado por el Gobierno Municipal de Potosí.
El grupo de la localidad de Porco, “Rikch’ay” fue elegido como el ganador del concurso con el tema “Ch’utillo fiesta”, una composición en ritmo de saya afro boliviana y ayer recibió la plaqueta que reconoce ser el primero de la competencia.
También recibieron las plaquetas los grupos “Ruani”, que fue segundo en el concurso y “Khitara” acreedor del tercer premio, ambos presentaron una tonada norte potosina.
En el acto se presentaron los videos con los tres temas ganadores y que fue producido como parte de los premios que otorga el Gobierno Municipal.
En el material se observa a los tres grupos interpretando los temas ganadores del concurso, en los mejores espacios que fueron escogidos para la producción, apoyados de imágenes de anteriores entradas de la festividad.
El ganador deberá grabar dos videos que son parte del premio y el segundo hacer uno más, los que serán promocionados a nivel nacional.
Catherine Moreira, del grupo Khitara, dijo que el concurso es una buena iniciativa que ayuda a promocionar a los artistas y abrir la posibilidad de proponer nuevas producciones. Para ellos es el primer paso que les ayuda a cumplir la meta de producir un sencillo y después un disco.

jueves, 28 de agosto de 2014

María Juana alista nuevo clip y más viajes



Luego de su gira internacional, el grupo continúa trabajando en su nuevo material

El grupo cochabambino regresó el domingo de su gira por Europa, donde además de sus 12 conciertos que tuvieron por Italia, Francia, España, Suiza y Suecia, presentaron dos nuevos temas Fanático de tu amor y Vuelve, con las que enloquecieron a sus fanáticos.

Actualmente, los músicos se encuentran trabajando en la producción de su nuevo material discográfico que estará listo para diciembre. Mientras tanto están preparando la producción del video musical de Fanático de tu amor, el que se proponen filmar a mediados de septiembre en nuestra ciudad. “En el nuevo video queremos mostrar la fiesta que provoca María Juana en sus conciertos, y la belleza de la mujer cruceña”, indicó Marco Veizaga, líder de la banda.

Por si fuera poco, se presentarán en Buenos Aires, el 20 y 21 de septiembre

Omar Baldiviezo, director de Los Canarios del Chaco “Cuando escuché un violín, quedé impresionado”

La música siempre fue su pasión. Desde niño, a los 12 años, Omar Baldiviezo descubrió su pasión por tocar el violín y cantar ritmos nacionales. En esa época, nunca pensó que dedicaría su vida a la música, pero ahora es el director de Los Canarios del Chaco, uno de los grupos más destacados por difundir el folklore y la música de Tarija. También emprendió una carrera como conductor de televisión. Estos días se da un respiro y visita su tierra natal, Tarija, y habló con Página Siete.
¿Cuándo y cómo descubrió su pasión por la música?
Fue cuando era niño y cuando vi y escuché por primera vez un violín. Quedé impresionado. Recuerdo que todos los días que iba al mercado de Yacuiba -la ciudad donde crecí- visitaba la tienda de un carpintero, quien vendía ataúdes y violines, y le pedí que me prestara uno de los instrumentos. Me dio el violín con la condición de que tocara una melodía que él silbaba y salió perfecta la canción.
Entonces todas las jornadas yo visitaba la tienda y me prestaba el violín y a los 15 años logré tener mi propio instrumento. Ahora guardó en mi casa de La Paz una colección de 14 violines.
¿Su amor por el arte y la música fue apoyado por su familia?
Tengo una familia de artistas, mis dos hermanos cantan junto a mí en Los Canarios del Chaco y mi hermana es la reconocida Esther Marisol. Mi hermana cantaba junto a nosotros desde chiquita y ahora es la que más ha cosechado éxitos en el país y en el exterior.
Además de la música, ¿cuál es otra de sus pasiones?
Me gusta enseñar. Durante varios años fui profesor de música en distintos colegios de La Paz. Pero por falta de tiempo tuve que dejar de dar clases y también porque decidí emprender un nuevo reto: conducir un programa de televisión.
Hace más de ocho años recibí la invitación del periodista Perico Pérez para trabajar en la revista La Wislla Popular y acepté el reto. Recuerdo que me preguntó si sabía cocinar y, la verdad, yo no conocía nada de cocina.
Entonces, ingresé a cursos de cocina y aprendí a preparar distintos platos típicos. Ahora ya no estoy en el programa, pero regresaré con otros proyectos.
¿Cómo divide su tiempo entre la televisión, la enseñanza y la música?
Es agotador, a veces tengo recitales en la noche y al día siguiente tengo que estar en el programa.
Hoy, estoy en otra etapa de mi vida. Estoy viajando a Buenos Aires (Argentina). En las próximas semanas voy a regresar a La Paz y seguiré con nuevos proyectos. La mayor parte del tiempo lo dedico a mi carrera artística y a dar conciertos con Los Canarios del Chaco, que es un grupo que nació de un sueño de compañeros y amigos de escuela. Estoy contento porque con el grupo somos un linda familia, me llevo muy bien con mis compañeros. Hoy estoy en Tarija y me voy rumbo a Buenos Aires.

HOJA DE VIDA

Inicios Nació el 6 de noviembre de 1961 en la población de San Antonio de La Cueva, provincia 0’Connor, Tarija.
Trayectoria Es conductor de televisión y músico.

domingo, 24 de agosto de 2014

Raymi Bolivia por primera vez en La Paz


El grupo orureño Raymi Bolivia llegará por primera vez a la ciudad de La Paz para festejar sus 14 años de trayectoria en el concierto que brindará este viernes 29, a horas 20:00, en el Cine Teatro Municipal 6 de Agosto.

La agrupación, cuyo nombre significa “Fiesta boliviana”, nació en Oruro el 22 de noviembre del año 2000 con la premisa de preservar la música tradicional boliviana. Y eso es lo que hizo en su carrera, recuperando ritmos tradicionales, como auki auki, waka waka, potolos, doctorcitos y otras melodías que plasmó en sus producciones discográficas.

“Para el grupo es una emoción particular porque será el primer concierto en la ciudad de La Paz. Estamos preparando un espectáculo maravilloso. En el exterior, nuestros compatriotas se emocionan y lloran con nuestra música…. En casa te analizan más, te ven con más detalle, por lo que queremos pasar el examen con una excelente calificación”, expresó Efraín Mollo, primera voz de Raymi Bolivia, que ya mostró sus canciones en el interior del país y en Argentina, Chile, Perú y Brasil.

La discografía del grupo está compuesta por las siguientes producciones: “Juntos por la música”, “Digan lo que digan”, “Kalinchos (traviesos) los Raymis”, “Inolvidable Manuel Soliz”, “Lo nuevo y lo mejor de Raymi Bolivia” y su nuevo disco “Raymi Bolivia y punto”, editado por el sello Discolandia.

Sus integrantes son Efraín Mollo (primera voz), Marcelo Altamirano (charango), Rafael Rodríguez (batería), José Luis Ledezma (quenas, sikus), Denis Altamirano (guitarra), Oscar Huanca (bajo-coros) y Geyson Hurtado (sikus, quenas).

sábado, 23 de agosto de 2014

Los Ch’ila Jatun harán pop y viajarán a EEUU

Llevan ocho años de carrera, pero 2014 es el mejor momento del grupo juvenil boliviano Ch’ila Jatun. En su agenda llena de presentaciones, confirmaron la gira por Estados Unidos, que en noviembre los llevará por ciudades del estado de Virginia y a capitales como Washington, Los Ángeles y otras por confirmar. Es más, recibieron la invitación de la artista italiana Ally para grabar una canción pop con sus instrumentos nacionales.

Solamente por compartir parte de su rutina, Wilson Hermosa, representante de Ch’ila Jatun, contó que esta semana realizaron conciertos en Yacuiba, San Lorenzo, Caraparí, Monteagudo, Cochabamba y mañana, La Paz. Tras cumplir este último compromiso regresarán a la Llajta para grabar el videoclip del tema Justicia para vivir, el primer corte del disco homónimo que se encuentra en producción y que estará listo en octubre.

Pop con quenas y zampoñas

Gonzalo Hermosa, líder del grupo, confirmó que colaborarán con la artista Ally, que tras participar en la competencia de Viña del Mar junto a ellos, “quedó encantada por los sonidos de los instrumentos de viento bolivianos”. Recientemente, su representante contactó a los bolivianos para proponer en primera instancia la grabación de un tema, para lo cual Ally llegará a Bolivia o los ‘C’hila’ viajarán a Italia, e incluso manifestó su interés de realizar conciertos junto a los músicos. La canción no solo tendrá los sonidos de las quenas y zampoñas, sino que también Jonathan Hermosa podría cantar en italiano.

“Solamente estamos esperando hacer coincidir las fechas de grabación. Estamos dando prioridad a la culminación de nuestro disco y a cumplir con las presentaciones”, expresó el guitarrista e intérprete de los primeros vientos.

Rumbo al país de Obama

Por primera vez y en solitario, los 12 Ch’ila Jatun se presentarán en EEEUU, donde han confirmado seis presentaciones ante la comunidad de residentes bolivianos. Los apasionantes huayno punas, sayas, chuntunkis y otros ritmos nacionales sonarán en el país del norte.

Sobre su disco, Wilson adelantó que tendrá 10 temas inéditos de Gonzalo Hermosa, muchos de los cuales tendrán videoclips grabados en formato BlackMagic, cámara de altísima resolución. ¡Y aún faltan meses de Ch’ila Jatun!

Cochabamba Organizan Desafío Tunari y el Encuentro de Música Autóctona

Todo está listo para el “Desafío Tunari” que se realiza para recuperar el valor ecológico y turístico del Parque Nacional Tunari, en la ciudad de Cochabamba.

El Desafío Tunari es la primera prueba de cicloturismo que se desarrolla en el Parque Tunari este domingo 24 de agosto. La actividad es organizada por la Alcaldía de Cercado, la Gobernación y clubes de ciclismo.

Las personas podrán participar en dos categorías, una para aficionados de 10 kilómetros y la otra la cicloturística de 17 kilómetros, esta última para deportistas con experiencia.

El recorrido se iniciará desde la segunda circunvalación hasta el kilómetro 17 del Parque Tunari, una vez cumplido este tramo, todos los competidores volverán en caravana al punto de partida, lugar donde se tiene programado organizar diferentes actividades.

Las inscripciones se cierran hoy a las 11:00, en la casa comercial Sport Zone, ubicada en la avenida Santa Cruz y Beni.

“Alrededor de 130 personas ya están inscritas, participarán de diferentes lugares como Santa Cruz, La Paz, Italia y Norteamérica”, dijo el jefe de Turismo de la Alcaldía, Ronald Crespo.

Se tendrán tres buses para trasladar a las personas a visitar el parque. Los vehículos particulares podrán ingresar por la vía principal antes de las 8:00.

Música

El domingo se realizará el Encuentro de Música Autóctona en La Tamborada con participantes de la ciudad, Norte Potosí, Oruro y La Paz. La actividad se realizará en la final Panamericana. Organizan Apu Tunari y Arawi.

viernes, 22 de agosto de 2014

La mejor canción es la de Rikch’ay

En el Paraninfo Universitario se celebró anoche la final del concurso de composición del tema oficial de la festividad de Ch’utillos 2014.
El grupo de Porco “Rikch’ay” fue elegido como el ganador del concurso con el mejor puntaje con el tema “Chutillo fiesta”, en ritmo de saya afro boliviana.
Una parte de la letra dice: “se habla del Ch’utillo, también el Majtillo, el Tapuquillo para chancear, en su sabores una kala purka, rica salteña para acompañar”.
El segundo lugar fue para el grupo “Ruani” y el tercer premio fue otorgado al grupo “Kithara”, ambos con una tonada norte potosina.
El jurado calificador, integrado por Carlos Blas, Javier Gómez, Wilson Cruz Malpartida y Marcos Clemente, escuchó la interpretación de las canciones en concurso. Todos observaron la calidad del ritmo y el estilo de los artistas y estudiaron la composición musical que ofrecieron los grupos.
Las propuestas musicales cumplieron con las exigencias de la convocatoria, como la de ser un tema inédito y de no haber sido anunciado ni publicado en los medios.
Los otros grupos que llegaron a la fase final fueron “Reencuentro”, con una fusión tinku; “Sangre sureña”, con una cullaguada y el grupo “Raisal”, con una tonada norte potosina.
Los ganadores grabarán videos con las empresas Dream Producciones y 24 Films, comenzarán hoy viernes y deben elegir las locaciones y el estilo que cada uno quiere. La final fue transmitida por Canal 9.

Músicos de Latinoamérica se reúnen para intercambiar criterios

La Sociedad Boliviana de Autores y Compositores de Música (Sobodaycom) informó que Cochabamba será la sede de la reunión anual de la Alianza Latinoamericana de Compositores y Autores de Música (ALCAM), a realizarse a partir de hoy hasta este 23 de agosto. En la misma se intercambiarán criterios y propuestas con creadores de música, autoridades nacionales, departamentales y municipales.

El evento se realizará en el salón "Llallaguani" del hotel Cochabamba (Plaza Ubaldo Anze, zona de La Recoleta).

El ALCAM nació el 2012 de la preocupación de compositores y autores de música procedentes de nueve países de Latinoamérica, esto ante la situación de desprotección de las políticas reguladoras en materia cultural propias de la región, además de la necesidad de crear una estructura común que articule al colectivo de autores y compositores de música.

Es así que el encuentro de esta gestión, según informaron representantes de Sobodaycom, servirá como una plataforma de comunicación y debate entre los diversos sectores autorales latinoamericanos, que también ayudará a unir posiciones, formular propuestas y crear un grupo de presión que actúe como interlocutor de los creadores latinoamericanos en los distintos foros públicos y privados de la región.

Asimismo, la organización anfitriona del evento, señaló que uno de los objetivos del encuentro es dialogar sobre la "proyección del valor cultural y económico de la música latinoamericana, como también fomentar el desarrollo de políticas en los ámbitos formativos y educativos".

Uno de los objetivos de la Asociación es contribuir al trabajo de la UNESCO y demás organizaciones competentes en la implementación de las propuestas y disposiciones contenidas en la preservación de las expresiones culturales.

Juventud se deleita con dos festivales

El concierto de la agrupación folclórica Intiwara y el Festival de Invierno de las Cervezas Artesanales darán la bienvenida al fin de semana en Cochabamba.

El primero tendrá lugar en las instalaciones de Acertijos, una “taberna musical” ubicada en la calle Casto Rojas, esquina Carlos Medinacelli.

En ese sitio será engalanado por los siete músicos que componen este grupo que nació a la vida artística el año 1965.

Rolando Cabrera, en el bajo y la guitarra; Sandro Buezo, en los vientos; Óscar Arauco, en el bajo eléctrico; Mauricio Cabrera, en la guitarra; Sergio Medina, en el charango; Gerardo Serrano, como primera voz y Reimar Rocabado, en la batería.

La cita es a las 21:00 de hoy y las entradas se reservan llamando al celular 7034533.

La segunda opción para disfrutar del fin de semana es el Festival de Invierno de las Cervezas Artesanales, que tendrá lugar en el mARTadero (calle 27 de Mayo y Ollantay).

Los asistentes podrán saborear una cerveza artesanal que, a diferencia de la industrial, se elabora en volúmenes pequeños y conserva la pureza de la malta, lúpulo y levadura.

Además, para acompañar las bebidas artesanales, en el mARTadero se comercializarán los tradicionales choripanes hechos con chorizo parrillero argentino.

El acontecimiento iniciará a las 20:00 de este sábado.

jueves, 21 de agosto de 2014

El charanguista, compositor y conductor, José Pepe Murillo “Trabajo en la obra que dejó mi mejor amigo, Palenque”

En una oficina repleta de víveres y papeles, unas dos horas antes de iniciarse el programa la Tribuna Libre del Pueblo, el charanguista José Pepe Murillo atiende, junto a las trabajadoras sociales y abogadas, a decenas de personas que llegan al lugar para pedir ayuda.
"Cómo le va, compadre, espere tranquilo que ya le atendemos”, saluda Murillo a todas las personas que esperan las consultas. "Este año cumplo 13 años en la Tribuna Libre del Pueblo. De lunes a viernes recibo casos verdaderamente preocupantes que me hacen llorar, pero después viene la alegría cuando conseguimos dinero para una campaña”, contó.
Usted divide su tiempo entre el programa la Tribuna Libre del Pueblo y la música. ¿Cuál es el oficio que más le apasiona?
No te puedo mentir, el arte; la música me ayuda a combatir la tristeza y me da ánimos para seguir luchando. Sin embargo, amo atender a la gente que visita la Tribuna Libre del Pueblo en busca de asistencia social.
¿Para usted qué representa conducir el programa la Tribuna Libre del Pueblo?
Tenemos una infinidad de historias de vida que lamentablemente son historias tristes. Muchas veces me siento impotente de no tener los fondos suficientes para ayudar a todos. La Tribuna... es terrible y afecta al corazón, pero quiero continuar en el programa porque deseo seguir con la obra que dejó mi mejor amigo, el compadre Carlos Palenque.
Uno de los casos que más me ha marcado es el de una niña que tenía unos 16 años y me dice: "Compadre, se ha muerto mi bebé”. Era una niña y me pidió ayuda. Y cuando le pregunté dónde estaba su bebé me dijo que lo cargaba en su espalda. Ese caso me marcó la vida y me motivó a seguir ayudando a la gente. Por eso, he dicho que mientras Dios lo permita seguiré en el programa.
¿Cuándo y cómo recibió la invitación para conducir la Tribuna Libre del Pueblo?
Recuerdo que un día, después de casi dos años de la muerte de Palenque, la comadre Mónica me buscó en la peña Los Escudos, cuando estaba actuando, y me dijo que era el único que podía encargarse de la Tribuna Libre del Pueblo.
Entonces, decidí volver a la televisión, pues hace varios años, entre 1978 y 1979, trabajé en la televisión con el programa Bolivia Canta, emitido por Canal Siete, luego participé en Paceñísima y Bolivia en mi corazón, en dos ciclos, en Bolivia TV. Eran programas especializados en promocionar la música nacional.
Tiene más de 53 años de trayectoria musical. ¿Qué significa para usted este tiempo de carrera artística?
Estoy feliz, la música es una de mis grandes pasiones y ahora un refugio. Por eso, todos los fines de semana adoro cantar en la peña. Me gusta sonreírle a la vida.
¿Qué nuevos proyectos musicales alista para los próximos meses?

Mi vida es la música. He realizado una recopilación de varios temas que he grabado desde los inicios de mi carrera. Grabaré los temas en un disco y tendrá composiciones mías y de otros autores bolivianos. Ése será mi próximo reto.

HOJA DE VIDA

Vida Su nombre completo es José Eduardo Murillo. Es "paceño”, nacido en Potosí.
Obra Grabó 50 discos. Produjo programas de radio con Carlos Palenque, como Bolivia Canta .

miércoles, 20 de agosto de 2014

Festival Nacional de la Canción abre 12 categorías para los concursantes

Los organizadores del Festival Nacional de la Canción Boliviana “Aquí… Canta Bolivia”, a realizarse del 2 al 4 de octubre, en la ciudad de Oruro, presentaron 12 categorías donde los interesados pueden participar.
El festival tiene el fin de impulsar la participación de nuevos artistas, desde niños, adolescentes y jóvenes, que pueden presentarse como solistas, en grupo y también con composiciones musicales.
El secretario de Cultura y Turismo de la Gobernación de Oruro, Alfredo Lucana, señaló que el plazo de presentaciones fenece el 5 de septiembre.
Entre los grupos invitados están Álvaro Álvarez, Carmencita Justiniano, Luzmila Carpio, Los Kjarkas, Los Masis, Andino, Rosario Peredo, Alejandro Cámara y otros.
Las categorías son: ñusta (16 a 25 años), solista vocal (con o sin acompañamiento), solista instrumental, dúo vocal instrumental, trío vocal instrumental, grupo vocal y/o instrumental, estudiantinas, composición, solista vocal Infantil (con o sin acompañamiento), solista instrumental infantil, solista vocal instrumental (categoría internacional) y mejor delegación (sólo bolivianos).

Los Kjarkas ofrecerá recital en el teatro del colegio Franco



Clásicos de Los Kjarkas como Muñasqchay, Tiempo al tiempo, El árbol de mi destino y composiciones del último disco 40 años después serán interpretados por el grupo folklórico el viernes en el colegio Franco Boliviano a las 19.30.

“Va a ser un concierto diferente, La Paz es una gran metrópoli y siempre es lindo para la agrupación ir allá”, explicó Rilver Herbas, representante de Los Kjarkas.

El escenario será el coliseo del colegio Franco Boliviano (avenida Francia, Achumani). La oportunidad de un recital en un teatro se dio a raíz de peticiones de que toquen en la zona Sur. “De esta manera, hemos logrado el concierto en el Franco”, agregó Herbas.

Los Kjarkas es uno de los grupos folklóricos más reconocidos del país, con giras internacionales y premios. Fue fundado en 1965 en Capinota (Cochabamba) por los hermanos Hermosa: Wilson, Castel y Gonzalo Hermosa González, junto al músico Édgar Villarroel. En la actualidad están integrados por Gonzalo Hermosa, Elmer Hermosa, Gastón Guardia, Makoto Shisido, Lian Angulo y Gonzalo Hermosa Jr. Los Kjarkas, a lo largo de su carrera, grabaron 34 discos. El último se llama 40 años después y se presentó en 2012 previo a una gira que realizaron esa gestión por España, Francia, Suiza y Suecia.

“Como siempre ofreceremos canciones históricas de los 43 años del grupo y estamos en promoción del último disco con canciones populares que están navegando en el gusto de la gente. Las canciones del grupo están llenas de inspiración y son obras de arte”, explicó el agente.

De acuerdo con Herbas, el concierto se perfila ya como muy exitoso. “Sabemos que las entradas se están agotando y eso nos muestra que Los Kjarkas son un grupo intercultural, intergeneracional, de integración nacional y que ha podido llegar a los diferentes públicos de todo el país y fuera de él”.

El grupo, según explicó su representante, atribuye el éxito de sus canciones a que “la letra y música son composiciones propias que perduran en el tiempo”.

El concierto tendrá un despliegue tecnológico con pantalla gigante y equipo de sonido. “Los éxitos como Fría también estarán en el recital, porque son temas que han sonado por más de tres años”. El precio de las entradas en general es de Bs 130, Vip Bs 240, Platinum Bs 350. Informes y reservas al 77724479.

Continúa promoción nacional del ¡Aquí…Canta Bolivia!

Como estaba anunciado, desde la anterior semana los responsables de la organización del Festival Nacional de la Canción Boliviana ¡Aquí…Canta Bolivia!, desarrollan la promoción del certamen en los diferentes departamentos del país, para tener una representación completa en la fase final.

Ayer, el secretario de Cultura y Turismo del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), Alfredo Lucana y el representante del Consejo Departamental de Culturas, Juan Carlos Aráoz, estuvieron en la ciudad de La Paz, con lo que concluyen la difusión de la convocatoria en el eje troncal del país.

La semana pasada se desarrolló actos similares en las capitales de Santa Cruz y Cochabamba, programando para la semana entrante la promoción del festival en Potosí, Sucre y Tarija, con lo que cerrarían la promoción a nivel nacional y procurarían ver la forma de incentivar participación de concursantes del exterior del país.

GRUPOS

Entre los grupos estelares que amenizarán las noches del concurso en la fase final, ya se confirmó a los Kjarkas y Bonanza, ambos de Cochabamba, a los que sumarían de forma oficial, por haber llegado a un acuerdo, el Trío Oriental de Santa Cruz y Yalo Cuéllar de Tarija, que se sumarian a los grupos estelares. Según los organizadores se piensa llegar a nueve grupos estelares, pero aún se encuentran en conversación algunos, que podrían ser parte del festival de manera estelar, entre los que se menciona al Negro Palma y otra agrupación de roce internacional.

INSCRIPCIONES

También se recuerda que la inscripción para los interesados en concursar en el XXII Festival Nacional de la Canción Boliviana, es hasta el 5 de septiembre, haciendo llegar sus sobres de postulación a cada gobernación de los nueve departamentos.

FESTIVAL AQUÍ CANTA BOLIVIA BUSCA MÁS PARTICIPANTES EXTRANJEROS

El Festival Nacional de la Canción "Aquí canta... Bolivia", en su XXII versión, busca una mayor participación de intérpretes extranjeros, por lo que envió la convocatoria a todas las embajadas del país en Sudamérica, según dio a conocer el comité organizador.

El certamen musical, que se desarrollará en el Palacio de los Deportes de Oruro entre el 2 y el 4 de octubre, cuenta con 12 categorías y conferirá un reconocimiento especial. El plazo de postulaciones vencerá el próximo viernes 5 de septiembre.

Impulso. El representante del Comité Organizador, Alfredo Lucana Chambi, de la secretaría departamental de Cultura y Turismo de Oruro, aseguró que uno de los objetivos de este año es contar con más intérpretes del exterior del país, por lo que este año se contemplan dos subcategorías: Música folclórica boliviana ejecutada por extranjeros o residentes bolivianos en el extranjero y Música folclórica de cada país, exclusiva para extranjeros.

En 2013, el encuentro contó con la participación de 160 postulantes que llegaron de Pando, Beni, Santa Cruz, Potosí, Chuquisaca, Tarija, Cochabamba y La Paz, mientras que desde el extranjero, se contó con la participación de representantes de Chile (Arica), Argentina y Estados Unidos (Nueva York). Los representantes del exterior participaron por primera vez ese año.

El festival consta de dos etapas de selección. La primera, que consta de la inscripción gratuita y en la que cuyos postulantes deben remitir dos discos compactos con las canciones propuestas. En la segunda etapa, los candidatos preseleccionados representarán a su departamento, en el caso de los bolivianos, mientras que en el caso de los extranjeros, serán los organizadores quienes les notifiquen si se clasificaron para la etapa final.

Los premios que otorgarán a los ganadores del certamen son el "Escudo Nacional" como símbolo del festival y una grabación de un disco compacto promocional. Los escudos serán de Oro, Plata y Bronce, para el primer, segundo y tercer puesto, respectivamente; además, los triunfadores recibirán incentivos económicos en mérito a sus logros.

INFORMACION GENERACATEGORÍAS

> 1: Ñusta (16 a 25 años).

2: Solista vocal (con o sin acompañamiento)

3: Solista instrumental

4: Dúo vocal instrumental

5: Trío vocal instrumental

6: Grupo vocal y/o instrumental

7: Estudiantinas

8: Autóctono

9: Composición

10: Solista vocal Infantil (con o sin acompañamiento)

11: Solista instrumental Infantil

12: Solista vocal instrumental (categoría internacional), que cuenta con las subcategorías: Música folclórica boliviana ejecutada por extranjeros o residentes bolivianos en el extranjero y música folclórica de cada país (sólo extranjeros).

PATRIMONIO

> El pleno del Senado sancionó en febrero de este año el proyecto de ley que declara Patrimonio Cultural del pueblo boliviano al Festival Nacional de la Canción "Aquí Canta Bolivia".

martes, 19 de agosto de 2014

Desde Venezuela: El Cuatro

Instrumento de cuatro cuerdas de la familia de la guitarra. Se utiliza en toda Latinoamérica, pero adquiere un papel relevante en los conjuntos musicales de países como México, Colombia, Venezuela y Puerto Rico, en donde forma parte del folklore y acompaña los bailes y canciones populares. Se cree que el cuatro puertorriqueño proviene de la vihuela española. El instrumento venezolano tiene cuatro cuerdas, que en la actualidad se fabrican de nailon, el cuatro en la música venezolana la identificamos más genuina de nuestra folklore, en el palo margariteño.

ORIGEN DEL CUATRO

Los antecedentes de todos los instrumentos nativos de cuerda de la América Latina hispana pueden trazarse a la España del siglo XVI y XVII, la cual, de acuerdo con Cervantes, abundaba de instrumentos tañidos de cuerdas de todos tamaños y configuraciones. También sabemos que muchos de los mismos llegaron a la América en grandes cantidades. Esto fue debido a que los reyes católicos de España encomendaron solemnemente a los colonos a que llevasen instrumentos de cuerda al “Nuevo Mundo” para observar y dispersar la fe mediante la música. Sabemos también que muchos marineros llevaron pequeños instrumentos de cuerda consigo durante las largas travesías marítimas como pasatiempo.

Dirigiéndonos a épocas aún más antiguas, sin embargo, los instrumentos de cuerda de España fueron derivados de los instrumentos de cuerdas moros y persas de gran antigüedad. Por cierto, hemos en-contrado una ilustración de un instrumento persa tañido nombrado Dotar, fechado en el año 1000 A.D., con la misma forma de ojo de llave de nuestro cuatro antiguo, tanto como imágenes medievales en antiguas catedrales ilustrando a ángeles punteando instrumentos en forma de violín parecidos al cuatro moderno. Nuestras investigaciones nos señalan que existieron por lo menos dos instrumentos españoles en específico que pudieron haber inspirado a los antiguos jíbaros en la construcción de sus propios cuatros.

Los instrumentos de cuerda de uso po-pular en el país, llegaron a nuestro país por vía europea y están armados con caja de resonancia tipo guitarra tales como: el cuatro y la guitarra, instrumentos con caja de resonancia tipo laúd tales como la man-dolina o bandolina, en sus dos tipos origi-nal y llanero, la bandola, también en los tipos original y llanera, el arpa de cuerdas punteadas y el violín, cuyas cuerdas pro-ducen sonido al frotarlas con un arco.

De todos los instrumentos de cuerda, por su difusión, el más importante es el cuatro que se encuentra presente en casi todas las manifestaciones musicales del país.

PARTES DEL CUATRO Y SU FUNCIÓN

Cabeza: Constituida por una pieza de ma-dera incrustada al diapasón de la cabeza y es donde van colocadas la clavijas.

Diapasón: pequeña horquilla de dos pun-tas utilizada por los músicos para obtener, al golpearla, un sonido o tono fijo con el que se afinan los instrumentos. Se fabrica con una aleación de cromo, níquel y acero. Produce un sonido puro, casi sin armóni-cos, que no varía con los cambios de tem-peratura. Los diapasones que no dan el tono preciso pueden mejorarse limándolos con cuidado. En experimentos físicos y acústicos se utiliza también el diapasón, a veces con caja de resonancia. Fue inven-tado en 1711 por el trompetista y flautista inglés John Shore. En tiempos recientes se han fabricado diapasones electrónicos que sintetizan la curva sinusoidal pura. És-tos tienen la ventaja de producir cualquier frecuencia, mientras que el tradicional sólo vibra en una. La mayoría de los diapaso-nes se afina en la = 440 Hz (la 4).

Caja armónica: Parte exterior de madera que cubre algunos instrumentos; cuerpo hueco de madera que forma parte principal de los instrumentos de cuerda

Clavija: Pieza pequeña de madera o me-tal que se utiliza para tensar las cuerdas de un instrumento musical. Apretar las clavijas, reprenderle o exigirle con seve-ridad el cumplimiento de su deber.

Cejuela: Pieza e madera o hueso que separa el diapasón de la cabeza y es donde encajan las cuerdas del instru-mento.

Traste: Es una serie de divisiones forma-das por piezas lineales ya sea de metal o de madera y al espacio que existe entre una y otra división se llama traste.

Barras: son las divisiones perpendicula-res a las cuerdas que se encuentran en el diapasón del cuatro generalmente son de metal y separan a los trastes.

Tapa: Pieza que cierra por la parte supe-rior al cuatro

Boca: es la abertura u orificio del cuatro para reflejar o aumentar el sonido.

Cuerdas: Hilo hecho de tripa de carnero, a veces envuelta por alambre en hélice, que, por vibración, produce los sonidos en ciertos instrumentos músicos, que en la actualidad se fabrican de nailon

Puente: tablilla que mantiene levantadas las cuerdas del cuatro y de otros instru-mentos de cuerda.

Influencia del cuatro en el desarrollo cultural de las diferentes regiones del país.

El cuatro es, en la música venezolana, la identifica-ción más genuina de nues-tro folklore. El polo marga-riteño, la tonada llanera, la gaita maracucha o los val-ses larenses, no pueden interpretarse, para ser au-ténticos, sin el uso de este instrumento sobre cuyos orígenes Alberto Arvelo Ra-mos escribe hermosa pro-sa.

A las cuatro cuerdas so-bre caja de madera que con tanta poesía retrata J.J Castro en las páginas de este libro, se une el deseo de rescatar lo autóctono porque, si bien el cuatro no nació en Venezuela, esta tan afincado a nuestras raí-ces como la raza misma.

Cinco siglos han trascu-rrido desde que, de allende los mares, otra sangre vino a mezclarse con la nuestra y con ella vinieron sus costumbres y tradiciones que ahora son las nuestras.

Este es el instrumento típico de Vene-zuela que se utiliza en la mayoría de las manifestaciones folklóricas y tradiciona-les del país, acompañando el canto y es utilizado por la casi totalidad de los con-juntos de música criolla, así como en las fiestas religiosas y profanas de raigam-bre popular. Uno de sus máximos virtuo-sos y que ha logrado melodías insospe-chadas es el maestro Freddy Reyna.

IMPORTANCIA DEL CUATRO

Su importancia consiste en que es un instrumento utilizado en la mayoría de las manifestaciones musicales, junto con el arpa y las maracas forman los instru-mentos folklóricos del país. También por-que son los tradicionales, los que toca-ban nuestros ancestro; además los instrumentos de cuerda, son muy gratos al oído; pues han sido los grupos musica-les que nos han agregado la vida. Se puede decir también que es un instru-mento económico y fácil de tocar.

El cuatro. Podemos llamarle el baluar-te del folklore autóctono venezolano ya que es uno de los elementos principales que se identifica con la tradición por su trascendencia social y cultural.

lunes, 18 de agosto de 2014

Terminó fase clasificatoria para canción de Ch’utillos

El pasado sábado 16 de agosto, en el patio del edificio de la Alcaldía se desarrolló la fase clasificatoria del concurso de composición del tema musical para la festividad de Ch’utillos 2014.
Como estaba programado se presentaron los 10 grupos que se registraron para el concurso de este año, cada uno a su turno interpretó un tema libre y después la canción para ser tomada en cuenta en la competencia.
El jurado calificador estuvo formado por los expertos compositores de música potosinos, con Carlos Blass, Javier Gómez y Wilson Cruz Malpartida.
Después de hacer la calificación en la interpretación de cada grupo del concurso, hicieron conocer su decisión de escoger a los seis mejores como señala la convocatoria.
Los que pasan a la fase final son el grupo “Rikch’ay”, con el tema “Ch’utillo fiesta”, en ritmo de saya afroboliviana; “Ruani”, con el tema “Ch’utillo Raymi”, una tonada norte potosina; grupo “Reencuentro”, con la canción “Fiesta potosina”, una fusión tinku; “Kithara”, con el tema “Ch’utillos cultura y tradición”, una tonada del norte potosino; “Sangre sureña”, con el tema “Bailando Ch’utillos”,en ritmo de cullaguada y el grupo “Raisal”, con la canción “Tata Bartolomé”, una tonada norte potosina.
La final será el viernes 22 de agosto en la Alcaldía.

domingo, 17 de agosto de 2014

Pepe Murillo abre La Casa del Caminante

La Casa del Caminante es la nueva casa de Pepe Murillo y Los Bolivianos, quienes los esperan desde ahora en su flamante peña con un espectáculo de primer nivel, lleno de alegría y colorido.

Tras 10 años de estar al frente de la tradicional peña Marka Tambo, el conocido músico y conductor de televisión decidió dar vida a un nuevo emprendimiento, donde el público vivirá inolvidables noches de alegría, folclore y amistad.

“Marka Tambo tiene más de 30 años, pero conmigo ha estado 10 años y vendieron la casa para hacer un hostal de turistas, así que estamos con este nuevo emprendimiento, La Casa del Caminante. Le puse ese nombre pensando en Carlos Palenque, un caminante que siempre va a estar en el corazón de todos, voy a poner fotografías del compadre, de Los Caminantes. Muchos lo recuerdan como un comunicador, pero yo lo recuerdo como mi yunta, como mi amigo”, explicó Murillo.

Pepe adelantó que La Casa del Caminante será igual que las famosas peñas Nayra, Kori Thika, Marka Tambo, “un lugar a donde la gente va poder ir a ver un buen espectáculo y comer un piquesito, habrá mucha música y danza, se mostrara al país como siempre”.

“Empezamos esta semana y hay que cascarle como mi abuelita decía: Anda nomás, las cargas se van a ir acomodando en el camino. La peña se abrirá los jueves, viernes y sábados con la misma estructura de Marka Tambo, donde llegarán los artistas como a su casa para compartir con amigos como Luis Gutiérrez, Luis Carrión, César Espada, César Junaro, Rolito Quiroga”, aseveró.

El espectáculo que se presentará en La Casa del Caminante estará a cargo de su director artístico, Walter Fiorilo, y mostrará la música, la danza y las canciones de todas las regiones del país. “Que venga el público a pasar un momento grato para olvidarnos de las penas, nuestra música es linda”, resaltó el también conductor de La Tribuna Libre del Pueblo.

El local está en la calle Alto de la Alianza 648 (entre parque Riosinho e Ingavi).

NUEVO DISCO

Por otro lado, el artista acaba de lanzar un nuevo CD. Se trata del disco “Mis mejores canciones”.

“El disco tiene aquello que yo considero lo que mejor he difundido, de repente no lo más comercial, porque los artistas cometemos ese error, le buscamos el peso comercial a cuantos discos has vendido o si estás en el ranking y a veces éste es mentiroso y manipulable, yo creo que en esto hemos puesto lo que considero lo mejor que hice con alma y vida”, explicó.

“Mis mejores canciones” contiene 23 tracks, entre ellos temas archi conocidos como “Bolivia en mi corazón”, “Negro José”, “Viva mi patria Bolivia” y “Mi media naranja”, además de la cullaguada “Embrujo”, que grabé en su momento gracias al consejo que me dieron Luis Calderón López y Orlando Rojas.

El álbum, una producción independiente, fue grabado con Los Bolivianos, con quienes Pepe Murillo ya toca más de 30 años.

“La distribución será personal. En este tiempo, en el mundo prácticamente se está estirando mucho la producción porque ahora los artistas más famosos tienen su estudio en la casa y yo igual tengo el mío, pequeñito, pero te da para hacer producciones, no tienes que depender de cuantas horas de estudio tienes, ahí haces y esto es un reto”, aseveró.

ARTISTAS INTERNACIONALES DESTACAN SU LEGADO Exitosa velada en memoria del cantor Huáscar Aparicio

Ante un lleno completo en el Teatro Gran Mariscal de Ayacucho, los artistas que participaron en el primer Festival Chaqueño mostraron anoche su profunda admiración al recordado cantautor chuquisaqueño Huáscar Aparicio. La Alcaldía aseguró que a partir del próximo año esta actividad se realizará cada 20 de junio, como establece una resolución del Concejo Municipal.
“Huáscar Aparicio fue una persona que ha hecho mucho por el folclore en general, en Argentina se escuchan muchas canciones de él, hay gente que ha grabado temas de su autoría y hay mucha gente que corea en los festivales, en los teatros canciones de él, y obviamente cuando me hablaron para que estemos presente esta noche, no dudé ni un solo instante y es un orgullo participar en este Festival”, manifestó el ex integrante del grupo Vale 4, ahora miembro del grupo folclórico argentino “La viuda”, Miguel Ángel Villalba.
Los integrantes del grupo salteño “La viuda” fueron los encargados de cerrar el primer Festival Chaqueño Huáscar Aparicio interpretando canciones como “Romeo y Julieta”, “El último” y “Mujer niña y amiga”, entre otros, muy aplaudidos por el público.
Previamente actuaron los grupos “La Quimera”, “Querencias del Pago”, “Contraste”, junto al hermano menor de Huáscar, Orlando Aparicio y el destacado cantante tarijeño Mario Cuéllar que emocionó al público interpretando “Te olvidaré”. Los ballets Municipal, Gil Dance y Huáscar Aparicio se encargaron de matizar con su danza el evento.
“Estar aquí son sentimientos encontrados muy grandes. Huáscar significa amistad de mucho tiempo, lindos momentos, lindos recuerdos y hasta ahora que ha pasado más de un año de su partida, son cosas que duelen”, manifestó Mario Cuéllar.


LA EVALUACIÓN
En la inauguración del Festival el alcalde Moisés Torres se comprometió a institucionalizar la actividad cada 20 de junio, fecha en que falleció Huáscar junto a tres de sus músicos, entre ellos, su hijo Gustavo. Además anunció la inscripción de recursos económicos para este propósito.
“La evaluación del Festival es positiva porque se ha cumplido el objetivo, se ha llenado el Teatro, y hemos logrado generar un homenaje adecuado a Huáscar Aparicio y a Gustavito”, manifestó el director de Cultura de la Alcaldía, Carlos Flores.
Por su parte, la viuda de Huáscar, Rosario López, agradeció a los artistas que participaron en el evento y al público que presenció el homenaje.
“En la familia pensamos que el Festival ha sido maravilloso, tal vez hubiéramos querido hacer un escenario un poquito más grande, porque mucha gente se ha quedado afuera”, dijo López.

sábado, 16 de agosto de 2014

María Juana vuelve de Europa con contrato para 2015

La agrupación boliviana María Juana llegó a Europa el 2 de agosto con 16 conciertos programados para la comunidad latinoamericana; pero tras la realización de 10 de ellos, los cochabambinos comentaron que están sorprendidos porque entre sus espectadores más efusivos se encuentran los mismos europeos. Y tanta ha sido la atención que han despertado con sus sonidos folclóricos, que un productor español les propuso realizar una gira de conciertos en 2015.

En contacto desde Suiza y previo a la prueba de sonido de la gala que ofrecerán en Ginebra, indicaron a Sociales&Escenas que hasta el momento aproximadamente 15.000 personas han bailado Idilio y Rompe monteras.

“La morenada y el tinku han sido lo que más ha emocionado al público. En Barcelona hemos visto personas de todas las nacionalidades que esperaron más de cinco horas para el inicio del espectáculo”, comentó Marco Veizaga, líder de la agrupación.

La presentación en Barcelona, realizada en el centro turístico Los Jardines del Palau, tuvo asistencia masiva, algo que se puede ver en múltiples videos que los usuarios han compartido en Youtube.

La empresa española que hizo posible la llegada de María Juana al viejo continente grabó el espectáculo con un androide, material que los músicos compartirán a su regreso.



Españoles le dan nota alta

El productor español Álex Peñalwerdt es el interesado en llevar a nuestros exponentes de Viña del Mar 2013 por Europa. “Es indescriptible lo que transmiten sus canciones. Hace falta un empujoncito para que la música boliviana llegue a todo el mundo. En primera instancia quiero llevarlos por Barcelona, Madrid y Sevilla y luego subir por Europa”, expresó el extranjero, a la vez de explicar que ni el idioma será un impedimento para que la agrupación triunfe


Festival Huáscar Aparicio causa expectativa en Sucre

El primer Festival Chaqueño “Huáscar Aparicio” volteó taquilla. Los organizadores anunciaron la presencia de cinco grupos musicales, entre ellos, el reconocido grupo folclórico de Salta, Argentina, Vale 4, además de dos ballets.
En menos de una hora se agostaron las 800 entradas que puso a disposición la Dirección de Cultura del Gobierno Municipal de Sucre para el primer Festival Chaqueño “Huáscar Aparicio” que está previsto para esta noche en el Teatro Gran Mariscal de Ayacucho.
“Está confirmada la participación de los artistas Vale 4 de Argentina, Mario Cuéllar de Tarija, Orlando Aparicio (hermano de Huáscar Aparicio), Querencias de mi pago y la Quimera que estarán engalanando la noche dentro de este homenaje; además del ballet Municipal y el ballet Huáscar Aparicio”, informó el director de Cultura de la Alcaldía, Carlos Flores.


EL PROGRAMA
En el festival, que está previsto que comience a las 19:00, se presentará un documental sobre la vida y trayectoria cultural del reconocido artista chuquisaqueño Huáscar Aparicio; además se obsequiarán afiches conmemorativos.
El público también podrá adquirir un disco en el que se incluyen canciones inéditas de Aparicio, muchas de ellas grabadas en celulares y que fueron arregladas recientemente en un estudio de grabación con la colaboración de reconocidos músicos.
“Estamos simplemente a la espera de poder confirmar la transmisión televisiva que se le ha solicitado a la Universidad San Francisco Xavier a través del Rector, que de darse apoyaría muchísimo para la participación de mucha más gente, que desde sus hogares puedan disfrutar de esta actividad”, manifestó Flores.


EL COMPROMISO
La autoridad señaló que el Festival se institucionalizará, en tal sentido, para el próximo año el Gobierno Municipal inscribirá un presupuesto de Bs 150.000 y organizará el evento con anticipación.
Este año, estaba previsto que se realice el 26 de julio; sin embargo, hubo desorganización.

Resolución

En homenaje al cantautor, fallecido en junio de 2013, el Concejo Municipal, mediante una Resolución, instruyó que el Festival Chaqueño se realice el 20 de junio de cada año.

Festival folklórico en octava de San Lorenzo

Con un festival folklórico que será amenizado por el dúo Área Once, Maritza Donaire y el grupo Chila Jatun, este sábado desde las 20:00 horas tendrá lugar las vísperas de la octava en honor al patrono San Lorenzo. El evento se desarrollará en la cancha polifuncional ubicada en inmediaciones del templo.

En representación del comité de festejos, Edgar Gutiérrez, indicó que el evento cultural forma parte del programa de festejos prepara para realzar la festividad del santo patrono del pueblo.
Agregó de acuerdo al programa para este domingo a horas 11:00, se tiene previsto la solemne eucaristía, seguida de la procesión con el acompañamiento de los promesantes chunchos.
Gutiérrez dijo que la festividad de San Lorenzo es considerada como una de las principales fiestas religiosas del departamento de Tarija porque en esta época del año se tiene la presencia de turistas del interior del país y del norte argentino.
Los feligreses en la oportunidad expresan su alto espíritu religioso y una profunda devoción a San Lorenzo que es visitado por los devotos.

jueves, 14 de agosto de 2014

El vientista y líder del grupo Kollamarka, Víctor Hugo Gironda “Aprendimos a tocar música nativa en las comunidades”

La agrupación Kollamarka nació hace 36 años, cuando un grupo de universitarios decidió unir su talento e interpretar la música autóctona del país.
En sus inicios, a pesar de que el género del rock estaba en auge, el grupo logró llenar paraninfos universitarios al ritmo de sonidos autóctonos y poco a poco se consolidó como un referente del folklore nacional.
Víctor Hugo Gironda, vientista y líder del grupo, contó que para lograr "reivindicar las culturas aymara y quechua”, los músicos decidieron instruirse en el uso de instrumentos autóctonos y nativos en las comunidades rurales del departamento de La Paz.
Este 2014, Kollamarka cumple 36 años. ¿En este tiempo de trayectoria qué satisfacciones ha conseguido junto al grupo?

Reconocimiento del público, en especial en nuestros inicios. Nosotros reivindicamos lo que es la cultura aymara y quechua a través de la música; deseamos ser un puente entre el área rural y urbana, trabajo que desarrollamos conviviendo con las comunidades, asistiendo a sus fiestas, aprendiendo a tocar sus instrumentos nativos y autóctonos.
Ésa era la principal labor de Kollamarka en los años 80, un trabajo más cultural que comercial, que plasmamos en discos, que quedan como un certificado para que las futuras generaciones amen más a nuestro país y nuestra cultura.
¿Cómo surge la idea de viajar a las comunidades y aprender a tocar instrumentos?
Cuando era niño viajaba a Puerto Acosta, de donde viene la música huaycheña; cada vez que había fiesta me iba a escuchar a los grupos de música autóctona. Sentía que ahí estaba mi esencia. Luego, cuando era joven conformé el grupo y decidimos hacer música autóctona. Sin embargo, nos dimos cuenta que aquí (en la ciudad de La Paz) no íbamos a aprender nada. Entonces, decidimos viajar al campo y aprender a tocar instrumentos de los comunarios. De esa manera, fuimos descubriendo infinidad de instrumentos y ritmos musicales.
¿Qué ha motivado a los integrantes del grupo a seguir una carrera basada en el folklore?

Principalmente la herencia. Muchos de los integrantes descendemos de padres y abuelos aymaras. Entonces, al ser jóvenes sentimos esa necesidad de hacer música autóctona. También fueron una inspiración grupos, como Wara que comenzaron a hablar en sus canciones de la Pachamama, del Padre Sol, de la Madre Luna. Además deseamos expresar nuestra cultura al igual que las agrupaciones de esa época.
¿Usted considera que el trabajo de estos grupos logró consolidar la música folklórica?
Pienso que el trabajo constante de los grupos nuevos logró que la música se constituya en un pilar fundamental de la cultura boliviana. Hay que reconocer el trabajo de Los Kjarkas, que influyeron a muchos jóvenes que surgieron con grupos musicales. Grupos como Wara, Los Kjarkas y Proyección lograron aceptación del público por su constante expresión, que incluso hoy es internacional. Luego, en los 80 y 90, se vivió un boom de la música andina, nuestros ritmos gustaban mucho en Europa y, cuando se conoció nuestro triunfo internacional muchos jóvenes se animaron a formarse e interpretar música folklórica.

HOJA DE VIDA

Victor Hugo Gironda nació el 10 de marzo de 1958. Ganó un reconocimiento por la composición Lejos de ti.
Grupo Kollamarka se formó en junio de 1978.

Compi Tauca lanza su festival en La Paz

El Festival Internacional Autóctono de Música y Danza Compi Tauca inicia su promoción en la ciudad de La Paz.
Autoridades y danzarines de la región visitaron el Palacio Chico para lanzar la actividad, que se desarrollará del 19 al 21 de septiembre.
Germán Parra, presidente del comité organizador, informó que para la ocasión se contará con agrupaciones autóctonas locales, además de grupos musicales invitados como Awatiñas, Savia Andina y Kolla Marka, además de bandas de otros departamentos y países.
Parra recordó que este festival celebra su edición 24. En 2012, dada su trayectoria e importancia, fue declarado Patrimonio Cultural e Inmaterial del pueblo boliviano.
Destacó también que esta versión del festival cuenta con el apoyo de varias instituciones, entre ellas la Gobernación de La Paz, Ministerio de Culturas y Turismo, Cancillería y Bolivia TV, entre otras. En este sentido, el canal estatal participará con la transmisión del evento. El gerente general de Bolivia TV, Gustavo Portocarrero, calificó de privilegio ser partícipe del festival y aportar al rescate de las danzas y la música de la región.
La actividad se celebra en la comunidad Compi Tauca, ubicada en el municipio de Chúa Cocani de la provincia Omasuyos del departamento de La Paz, a orillas del lago Titicaca. La situación de esta población hace de este encuentro un atractivo turístico paceño.

miércoles, 13 de agosto de 2014

‘Aquí canta Bolivia’ busca ser evento internacional



El XXII Festival de la Canción Boliviana “Aquí canta Bolivia” busca convertirse en un evento internacional. Para ello, los organizadores enviaron a las embajadas de Sudamérica, acreditadas en Bolivia, material de promoción para contar con artistas extranjeros durante el evento, cuyo presupuesto asciende a Bs 700.000.

Alfredo Lucana, director de Culturas de la Gobernación, recordó que en la pasada gestión participaron artistas del extranjero. “Ojalá para este año la categoría internacional del festival tenga más ejecutantes”, señaló la autoridad.

El 25 de julio se lanzó oficialmente la convocatoria al festival “Aquí canta Bolivia” y se prevé que se desarrolle en el Palacio de los Deportes de la zona norte de Oruro la primera semana de octubre.

martes, 12 de agosto de 2014

Pichinchamanta tiene cacharpaya

El grupo folklórico potosino “Pichinchamanta 7 de mayo” prepara la presentación y estreno de una nueva canción, dedicada a la festividad de Ch’utillos.
El director del grupo, Antonio Fuertes, informó que el tema musical titula “Cacharpaya de Ch’utillos” y representa el acto del dejámen de la fiesta que hacen los pasantes o prestes.
Una parte de la letra dice: “En las alturas del Potosí retumba la fiesta de Ch’utillos, todos los potocos vamos a bailar, derrochando plata y alegría; ay sí, ay no Potosí y su gran fiesta adelante los Ch’utillos”.
En el estribillo se canta: “Ch’utillo soy, montado en mi caballo me voy, la promesa en el año siguiente volver a bailar”.
Esta creación pertenece en letra y música a Antonio Fuertes, tiene la calidad de inédita y se realiza la grabación en audio y video en la empresa Dream Audio. El escenario para la grabación del video fue la zona de San Benito, calles adyacentes y la plaza Mejillones.
Dijo que con esta cacharpaya el grupo quiere adherirse a la fiesta folklórica de los potosinos de manera desinteresada, como un aporte a la promoción cultural y la riqueza artística.
Pichinchamanta está formado por ocho jóvenes estudiantes del colegio Pichincha y ex alumnos, interpretan instrumentos como el charango, mandolina, violín, guitarra, bombo y vientos. El primer tema grabado es la cueca “24 de agosto” con el que participaron en el concurso de canción oficial de Ch’utillos 2013, habiendo logrado el segundo lugar.

Festival Femenino de Charango en Cochabamba

Con el objeto de realzar la figura de las mujeres charanguistas, además de posicionar a Cochabamba como principal departamento constructor de charangos de Bolivia, se llevó a cabo el Festival del Charango Femenino en los salones del balneario "La Riviera" (avenida Simón López).

1 /// Karen Arze, Álvaro Zamora y Pablo Farfán 2/// Lilian Muñoz, Luciel Izumi, Elizabeth Sandóval, Lourdes Andrade y Ninoska Lozada 3 ///Milena Nogales, Nataly Clavijo, Luciel Izumi y Ubaldo Romero 4 ///Eduardo Yañez, María Antonieta Araujo, Dagmar Dumchen, Jeaneth Clavijo, Galia Arauco y Lesly Clavijo 5 /// La charanguista Luciel Izumi C. 6 /// Integrantes de la agrupación folclórica Mayu 7 /// Wendy Serrudo, Ingrid Serrudo y Máxima de Serrudo 8/// Milena Nogales y Caleb Albarracín.

Los Kjarkas en festival ¡Aquí canta… Bolivia!

Después de contar con una cartelera de primer nivel en la gestión pasada en el Festival Nacional de la Canción Boliviana ¡Aquí canta… Bolivia!, para esta versión se asegura la presencia del grupo ícono de la música folklórica "Los Kjarkas". Artistas que engalanarán la XXII versión de esta actividad reconocida por todo el país.

Según el secretario de Cultura y Turismo del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru) Alfredo Lucana, principal organizador del certamen musical, también se cuenta con el grupo Bonanza de Cochabamba y Yara de Oruro. Profesionales responsables de amenizar las jornadas del 2 al 4 de octubre, en el Palacio de los Deportes "Eduardo Leclere Polo".

"Prácticamente hemos oficializado lo que es la presencia del grupo Los Kjarkas en la XXII versión del Festival de la Canción Boliviana. De la misma manera hasta el momento estaría totalmente confirmado lo que va a ser la presencia del grupo Bonanza y del grupo Yara de la ciudad de Oruro, por lo demás estamos en proceso de negociación y de poder firmar el contrato correspondiente", remarcó.



CONTRATACIÓN

En la gestión pasada se registraron varias controversias por los precios de contratación de los grupos invitados, que derivaron en denuncias de malos manejos de recursos de la Gobernación. Aspecto que se pretende transparentarse desde la fecha, con sumas que hasta el momento superan los 150 mil bolivianos. "La contratación del grupo Bonanza va a alcanzar el monto de 30 mil bolivianos, la contratación del grupo Kjarkas está alcanzando 18 mil dólares, que equivale más de 120 mil bolivianos", informó Lucana.



PROMOCIÓN

Sobre la promoción del festival a nivel nacional, desde hoy comienza la presentación oficial de la actividad particularmente en el eje central. Comenzando en la sede de Gobierno, para después trasladarse el miércoles a Cochabamba y el viernes a Santa Cruz. "Los técnicos responsables del festival están en la ciudad de La Paz, con el objetivo de preparar una presentación en esta capital y posteriormente hacer un cronograma de visitas a diferentes medios de comunicación, particularmente queremos llegar a las cadenas que alcanzan a todo el territorio boliviano y tienen su sede en la ciudad de La Paz", enfatizó Lucana.

SONIDO

Sobre el sonido que fue duramente criticado en la versión anterior del festival, los organizadores esperan el compromiso adquirido por el Ministerio de Culturas, quienes se comprometieron a apoyar esta actividad con la contratación del mejor sistema de Bolivia.

lunes, 11 de agosto de 2014

Grupo Bolivia celebra 31 años en Tarija

El Grupo Femenino Bolivia estuvo en la serenata a Bolivia, celebrada en Tarija en el Parque temático el 5 de agosto, donde además cumplieron 31 años de carrera musical por lo que sin duda se tuvo una presentación emotiva y cargada de fuerza, en ritmos como la morenada, caporal, huayños y otros de todos los rincones del país.

Fundado un 6 de agosto de 1983 en la localidad de Copacabana-La Paz (casualmente el mismo día de las fiesta de Bolivia) por Teresa Vela, Nancy Pomier y Betty Paz, el Grupo Femenino Bolivia ha sabido mantenerse vigente y traspasar las fronteras con su música, llegando a interpretar sus mejores canciones hace unos días en Tarija-
Tuvimos la oportunidad de entrevistar a Siria Vera Cano, la vocalista y autora de la canción “Nostalgia” catalogada como una de las mejores del folclore boliviano en Viña del Mar. La cantante nos comentó que nació un 10 de junio de 1966 en la ciudad de La Paz- Bolivia, donde se inició muy joven en el ámbito artístico.
“Antes de integrar el grupo forme parte de Flor de Tani Tani, en algunas temporadas también estuve como percusionista y en la batería eléctrica ya que era bastante versátil musicalmente”, nos comenta Vera que también interpreta la guitarra y es autora de la mayoría de los temas que fueron éxitos del grupo.
El Grupo Femenino Bolivia ha sido catalogado como una de las agrupaciones femeninas que rompieron los esquemas respecto a la incursión del folclore en el ámbitos que hace un cuarto de siglo estaba prohibido, el cuarteto ha marcado su estilo como en las composiciones de sus canciones, así también como en la instrumentación y vocalización de temas que nacen de la cotidianidad de los bolivianos.
Además que su vestimenta ha sido complementada con el dominio en el escenario. Fueron además las pioneras en la forma de hacer folklore, trabajo seguido por otras agrupaciones femeninas de Bolivia y en otros países de Latinoamérica. Además han tenido la misma fama al igual que otras agrupaciones bolivianas del mismo género, como Los Kjarkas, Proyección, Awatiñas, Illimani, Savia Andina y entre otros.



Ellas han realizado giras dentro y fuera de Bolivia, en países en que también fueron muy bien escuchadas principalmente en Europa y Asia, fueron España, Francia, Taiwán, entre otros.

domingo, 10 de agosto de 2014

Junaro y Vargas 'no se rendirán'

No me rendiré", así se denomina la presentación que mañana realizarán los artistas nacionales Jaime Junaro y Glen Vargas. El recital, que se llevará a cabo en el espacio de arte de la Manzana 1 a partir de las 21:00, es organizado por el Centro de la Cultura Plurinacional y el Ministerio de Culturas.

Con temas inéditos. Los artistas realizarán un show lleno de emociones para todo el público que se acerque por el centro de la ciudad y quiera escuchar sus nuevas interpretaciones. Su nuevo álbum está compuesto por 10 canciones, entre ellas: "No me rendiré", que da nombre al disco y al show de mañana. Así también, "Despierta", "Los guerreros", "Ángel de ciudad", y "Déjame decirte". Todos los temas concentran la esencia del folclore y el rock boliviano, ritmos bien impregnados en los dos protagonistas que mañana deleitarán al publico cruceño.

El orureño cantará y el cruceño tocará. Con Junaro cantando y Glen en la guitarra, los temas del disco que acaban de salir del "horno"se intepretarán alrededor de una hora. El vocalista, nacido en Oruro, lleva cuatro décadas dedicado a la música como cantautor y unas 60 composiciones dentro de su lista. Integró el grupo folclórico Savia Nueva.

Vargas, un guitarrista que cautiva con su talento, ha formado parte de la mítica banda Track. Tiene álbumes como solista, entre los que destaca, "Raíces". Se desempeña, además, como productor musical. A lo largo de su carrera, ha recibido numerosos premios.

viernes, 8 de agosto de 2014

Los Taquipayas presentan música y humor criollo

Música, humor y cuentos populares es lo que ofrecen Los Taquipayas, en su segunda noche de presentación, hoy en el teatro Adela Zamudio a partir de las 19:30 horas.

El grupo que encabeza Justo Ponce retorna a Cochabamba con el característico humor criollo.

Tras un año de haber presentado su trabajo discográfico “Ángel de mi esperanza”, con música y chistes nuevos, según expresa el director del grupo, pretenden colmar las espectativas del público cochabambino.

Con más de cuatro décadas de trayectoria, Los Taquipayas representan una etapa de la historia sociocultural de Bolivia. Se trata del primer grupo folclórico que fusiona el humor y la música, con temas políticos, sociales y culturales en lo referido a personajes destacados, conflictos socioculturales y el drama de la migración interna y externa.

El nombre del grupo fue creado por Justo Ponce. deriva del quechua “taquipayanaku” que significa “cántame que te cantaré” y que representa el contrapunto de las coplas que se cantan entre grupos o entre hombres y mujeres, conocidas en Tarija como las famosas coplas que se cantan. Entonces se redujo "los taquipayanakus” a “Los Taquipayas” que significa “los que cantan”, en agosto de 1970.

En próximos días cumplirán 44 años de su inicio como grupo.

VUELVE FERNANDO TORRICO El exintegrante de los Kjarkas y Tupay Fernando Torrico retorna al país para compartir su música mañana sábado 8 de agosto en la Plaza de Las Banderas.

Se trata de un espectáculo al aire libre programado para empezar a las 17:00 horas. Presentará música en género cristiano, manteniendo el característico sabor andino orquestal.

El artista dará a conocer su nueva producción y compartirá escenario con su esposa Gina Gil.

Torrico es un cantante y músico cochabambino, fue parte del grupo Kjarkas y fundador del dúo Tupay junto a Edwin Castellanos.

En la actualidad reside en Estados Unidos donde formó el dúo Latidos con su esposa.

El canto para Torrico es su forma de vida, y aunque todo su entorno vio extraño el hecho de que él compusiera música cristiana, él logró éxito en ese ámbito.

Grupo Ayra celebrará 15 años de trayectoria en el Municipal

El grupo vocal-instrumental Ayra Bolivia cumplirá este mes 15 años de actividad ininterrumpida. Como la mejor manera de celebrar para el artista es mostrando su trabajo, Ayra anuncia conciertos para el lunes 11 y martes 12 en el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez” en funciones de tanda, que inicia a las 19.30 horas.

Luis Gutiérrez, Álvaro Gutiérrez, Adolfo Valdivia, Gonzalo Mamani, Omar Chavarría, Orlando Quintanilla y Edwin Pantoja conforman el septeto Ayra, palabra aymara que de acuerdo a la cosmovisión andina busca recordar a quien la utiliza “no olvidarse de su origen, del lugar de donde proviene”.

El espectáculo denominado “15 años”, hará un recuento de sus mejores éxitos y pondrá a consideración del público composiciones nuevas en una reafirmación de su estilo interpretativo. La novedad, en relación a anteriores conciertos, será la presencia de Cinthia Díaz, ganadora de un reciente concurso de cuenta-cuentos en La Paz, que apoyada con imágenes en video hará la introducción de cada tema articulando con los músicos en el escenario y artistas de Danzart a cargo de la bailarina y coreógrafa Carmen Arce.

“La parte visual es tan importante como el componente sonoro, el espectáculo debe ser un conjunto que entre en armonía con el espectador, la idea es que él se sienta conectado de principio a fin. Es un concierto que celebra 15 años de trayectoria y queremos darle el realce que amerita”, señalan sus integrantes.

Ayra compone canciones para varias fraternidades folklóricas, en particular de la Festividad del Gran Poder. Estos temas serán parte del espectáculo, sumándose a ellos “Tu indecisión”, “No me digas que te olvide”, “El tiempo es veloz”, “La guerra de La Paz”, “Fuiste la razón”, “Te vuelvo a amar”, “Alma llanera” y “Decir adiós”, entre otros.

A 15 años de haber iniciado una aventura por el camino del arte con el objetivo de imponer un nuevo estilo de música contemporánea, Ayra considera que ha dado grandes e importantes pasos en pro de esa meta. Lo suyo no es precisamente una propuesta de música comercial, sino de ofertas melódicas con alto contenido social inspiradas en la vivencia de la población; ellos le cantan a los niños y a la lógica aymara presente en la cotidianidad de la gente.

“Buscamos ser un referente de grupo vocal instrumental, antes que un ensamble propiamente dicho, un referente que trascienda el contexto local y para ello nos alejamos de lo popular, de lo que está de moda. Nuestro repertorio abarca melodías tradicionales a través de sikus, bombos y charangos, pero también armonía barroca con instrumentos más contemporáneos”, señala su director, Luis Gutiérrez.

Ayra, agrega, busca dejar lineamientos para las nuevas generaciones de músicos. No una escuela, porque ello significaría embarcarse en otro proyecto y la idea no es esa, sino la de transmitir valores y ser un paradigma para quienes apuestan por la música como medio de vida. Esta forma de hacer música fue reconocida por Cicombol, que en 2004 y 2006 les otorgó el premio como mejor grupo vocal del año.

Sin duda, la experiencia de sus integrantes y el trabajo colectivo han contribuido notablemente al logro de sus éxitos. Ayra nació de las cenizas de otro grupo importante: Nuevas Raíces, producto de la decisión de Luis y Edwin de dar continuidad a un trabajo que iba germinando pero se detuvo por diversas razones. El resultado de esa apuesta se muestra 15 años después con la vigencia del grupo que supo atrapar al público con un notable aporte vocal-instrumental.

Otra característica del septeto es la diversidad de su repertorio. El público que asiste a sus conciertos se predispone a escuchar melodías autóctonas del occidente boliviano seguidas del cancionero de la trova latinoamericana, hasta llegar a temas de los legendarios Beatles, por citar algunos ejemplos.

Los discos de la agrupación podrán ser adquiridos, cada uno, durante los conciertos, a un precio de 10 bolivianos.

jueves, 7 de agosto de 2014

El arte de construir el charango y su mágico sonido

El charango es un instrumento que fue declarado Patrimonio Cultural de Bolivia el año 2006 cuyo proceso de construcción puede durar hasta cuatro años. “Para hacer un buen charango se necesita de talento y amor”, sostiene el luthier Elvis Cerrudo.

“Uno no nace sabiendo todos los detalles que hay que mejorar lo hace el artista, son los artistas los que te mejoran en la construcción del charango”, señala Cerrudo quien se dedica a la construcción de charangos hace 22 años.

El charango es típico del departamento de Potosí y se caracteriza por reproducir notas agudas, contituyéndose en uno de los aportes más importantes de Bolivia para el mundo de la música instrumental.

Proceso de construcción

La construcción del charango conlleva muchos cuidados desde la obtención de la madera en bruto. Durante dos años se entierra la madera que será utilizada como materia prima y posteriormente se la mantiene en reposo dos años más para que alcance un secado perfecto.

“El proyecto es muy largo, primeramente hay que secar la madera mojada que llega desde Aiquile o Santa Cruz (…) estamos hablando de un charango profesional que usa Kjarkas, Bonanza, Sabia Andina, Tupay y cualquier artista que sabe de charangos, del charango boliviano”, recalcó Cerrudo.

Después del secado de la madera en bruto, continúan los procesos de reformado y vaciado que consiste en darle la figura correcta a la madera y posteriormente vaciar su contenido dejando un grosor de cuatro milímetros en el contorno del molde.

Posteriormente, se procede a la implementación de la boca del instrumento y las costillas internas que no pueden ser más de tres para el correcto funcionamiento del instrumento.

El momento cúspide que determina la calidad del sonido del charango se trabaja en la escala. “Es la parte más importante del charango. La escala en cualquier parte, en cualquier temple siempre es elemental”, recalca Elvis Cerrudo a tiempo de recordar que existen 120 temples de los que sólo 35 son usados frecuentemente.

Finalmente, se trabajan las incrustaciones con marquetería, la técnica del pirograbado, las incrustaciones del nácar y los detalles del acabado final.

Tipos de charango

Entre los tipos de charango selectos más conocidos en el mercado se encuentran el “kimsa temple”, el “Hualaychito” y el “Pocoateño”.

El charango “Kimsa temple” se caracteriza por tener cuerdas acerillas y se tocan “k’alampeitos”, un tipo de música que conlleva mayor emoción para el zapateado.

El “Pocoateño” también tiene cuerdas de acerilla, sin embargo con él se pueden interpretar “k’alampeitos” además de punteos.

Por otra parte, el “Hualaycho” es un charango que lleva cuerdas de sintéticas, tiene diferente tipo de encordado y afinación y con él se puede tocar “k’alampeitos”, punteo y rasgueado.

Este año el luthier, Víctor Torrico sacó al mercado un nuevo tipo de instrumento llamado “Charango de cuatro brazos”. El instrumento artístico tiene cuatro brazos cada uno con una particularidad en cuanto a sonido y cada brazo representa a los países vecinos de Bolivia como Chile, Argentina, Brasil y Perú.

“Son 44 cuerdas, cada brazo tiene su modo de afinar (natural, diablo, kimsa temple y transporte), todo está diseñado para tocar cómodamente”, señaló Torrico a tiempo de indicar que el instrumento está valuado en 500 dólares.

Su valor en el mercado

Los precios de este instrumento se distinguen por categorías de calidad que pueden ser desde un charango de primera hasta uno de quinta.

El charango de quinta cuya producción puede darse en serie, no requiere del cuidado del almacenamente y secado de 4 años y está destinado para su venta en el mercado por mayor y menor alcanza un precio aproximado de 500 bolivianos.

Sin embargo, el de primera conlleva necesariamente los cuatro años de almacenamiento y secado, además de ser elaborado exclusivamente a mano, bordeando un precio de 3 mil dólares. “Llevan madera de primera como ébano, pino y la madera jacarandá que es la más recomendable para conciertos, además de tener trastes de plata”, explicó Cerrudo.

“Uniendo Bolivia y su charango”

El pasado 21 de noviembre, el lutier Elvis Cerrudo que se dedica a esta actividad desde sus siete años presentó “El charango Bolivia” que es una creación artística representada en un mapa de Bolivia y compuesta por charangos, un violín y una guitarra; cada uno con la forma de su departamento y en la parte de atrás contienen detalles de pirografeado sobre los trajes típicos de cada región.

“Ha sido muy difícil la idea. Hemos escuchado en declaraciones de muchos países que se estaban adueñando del charango diciendo que son los creadores del charango. De esta manera surge la idea de hacer el charango Bolivia, para decirles no solamente en palabras sino en hechos de que el charango es de Bolivia”, sostuvo Cerrudo.

Los instrumentos que en su unión forman el mapa de Bolivia fueron elaborados con 8 tipos de madera boliviana y su proceso de construcción duró alrededor de dos años.

Según Cerrudo cada instrumento representa la voz del departamento por lo que cada pieza tiene su propio temple característico en la región y está valuada en 4 mil dólares.

La pieza artística tiene imágenes del proceso de construcción del charango y también rescata algunos elementos característicos de la mujer andina y las tradiciones culturales culinarias.

“Este instrumento le dice a todos, a toda Bolivia que el charango es boliviano, defiendo lo nuestro, nuestra cultura nuestra tradición y nuestro charango, no importa donde sea la cuna, sea potosí, o Aiquile pro siempre vamos a decir que el charango es boliviano”, recalcó el Luthier, Elvis Cerrudo.



Surge una nueva iniciativa

Actualmente “Charangos Elvis Cerrudo” trabaja para incursionar en un nuevo proyecto. Se trata de la construcción de varios instrumentos que representen a los países latinoamericanos.

“El proyecto se llama América del Sur y estamos viendo que características y que instrumentos son tradicionales de los países. Tenemos que ver cada detalle, va a durar unos dos años o tres años”.

Según Cerrudo en ninguno de esos países se planteará la figura del charango excepto en Bolivia y se rescatará el instrumento típico de cada país.

El charango fue declarado “Patrimonio Cultural de Bolivia” por ser de origen nacional mediante la Ley Nº 3451 el 21 de julio del 2006. Se reconoce a Aiquile como la "Capital Nacional del Charango" por ser la localidad donde nació a la vida pública.

RECUERDAN A LOS JAIRAS CON CANCIONES FUSIÓN

Para evocar al afamado grupo Los Jairas, que marcó un hito en la música folklórica boliviana en la década de los 60, los integrantes de Antología Jairas recordarán sus canciones fusionadas con algunos arpegios de jazz.

Hoy, el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez a las 19.30, será el escenario para el concierto denominado "Canto a la vida", que propondrá lo mejor del repertorio de Los Jairas, y además incluirá un merecido homenaje a uno de los grupos más destacado del folclore boliviano dentro y fuera del país. "Yayo Joffre y Los Jairas son considerados uno de los pilares fundamentales de la música boliviana ", destacan los integrantes del grupo tributo.

Sus cinco integrantes difunden, desde el año 1990, "todo lo que es la música boliviana, especialmente para recordar la música de Los Jairas, al llevar nuestra música más allá de las fronteras y recibir buenos elogios en los medios de prensa en los diferentes países que visitamos".

Los actuales componentes del grupo: Coco Málaga Joffre (voz y percusión), René Alinas (charango), Alex Borda (guitarra), Félix Rodríguez (zampoñas) y Juan Airton Núñez Calasich (quena), son los encargados de "refrescar la memoria" con temas de los "embajadores bolivianos en Europa", como Mama Criso, Memorias, El Llanto de mi Madre, El Gringo Bandolero, El Cisne y Carahuata, entre otros.

Jorge Málaga Joffre, director del grupo, invitó a la velada musical que en anteriores oportunidades recibió la asistencia de público de todas las edades.

GRUPO AYRA BOLIVIA CELEBRA 15 AÑOS

El grupo vocal-instrumental Ayra Bolivia cumplirá 15 años de trayectoria y los celebrará con un espectáculo en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez los días lunes 11 y el martes 12 en funciones de tanda (19.30).

Éste será su primer encuentro con el público en ese escenario que tiene como objetivo hacer un recuento de sus mejores éxitos y proponer nuevas composiciones. El precio de las entradas para el concierto será de Bs 10 e incluirá un disco.

miércoles, 6 de agosto de 2014

Antología Jairas presenta concierto ‘Canto a la vida’

Músicos experimentados que realizan homenaje a la agrupación que triunfó durante décadas en Europa, Los Jairas, efectuarán el concierto denominado “Canto a la vida”, mañana 7 de agosto, en el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez”, desde las 19.30 horas.

“La presentación tendrá canciones nuevas y, por supuesto, las canciones recordadas de la agrupación que tuvo su máximo auge en la década de los años 60, tales como ‘Memorias’, ‘El llanto de mi madre’ y ‘El cisne’, entre otros, dijo a EL DIARIO Jorge Coco Málaga Jofré, miembro director de Antología Jairas.

Conformado por René Alinas, en el charango; Alex Borda, en la guitarra; Félix Rodríguez, en la zampoña; Juan Airton Núñez, en la quena, y Jorge Málaga Jofré, en la percusión, llevan varios años explorando y difundiendo la música boliviana, especialmente recordando a Los Jairas. Desde la década de los 90 estos cruzan nuestras fronteras llevando lo mejor de nuestro folklore.

martes, 5 de agosto de 2014

EN PRESENTACIONES DE GALA “CANTO VIVO” Y EL GRUPO “AYSANA” INTERPRETARáN TEMAS FOLCLóRICOS LATINOAMERICANOS

Este viernes 8, en el Salón de eventos del Rotary Club y miércoles 13, en el Teatro de la Casa de la Cultura Adela Zamudio, se presentan Canto Vivo y Aysana, el concierto está dedicado al público amante del folclore y sobre todo de la calidad musical y poética, tendrá la oportunidad de ver a dos importantes agrupaciones de nuestro medio: “Canto Vivo” que reaparece después de un largo período de ausencia, y que en esta ocasión contará con la participación de quienes con seguridad representan históricamente sus mayores exponentes: Fernando Leguizamón y Julio Alberto Mercado, además de la presencia virtuosa de Luis Chugar (P’isko) en los instrumentos de viento, Carlos Zurita en las cuerdas (arpa, mandolina, charango, guitarra, cuatro), y el aporte de dos jóvenes músicos que actualmente cursan estudios superiores de música en Buenos Aires: Lucho Mercado, considerado uno de los mejores percusionistas del país, y Hugo Delafuente en el bajo. El programa preparado por “Canto Vivo” es de una gran diversidad, incluye temas de Bolivia, Paraguay, Argentina, Ecuador, Perú, México, Rusia y Francia.

El concierto que presentan en esta oportunidad, denominado “Un canto vivo para Bolivia” contará además con la participación del grupo “Aysana”, conformado por profesionales, en su mayoría relacionados a la Universidad Católica y a la Umss. Este grupo grabó el año 2013 un CD denominado “Cómo no creer en Dios”.

Dentro del concierto de gala que ha preparado con “Canto Vivo”, el grupo “Aysana” interpretará ritmos latinoamericanos y sobre todo temas folclóricos característicos de distintas regiones del territorio boliviano que constituyen la esencia del concierto, incluyendo varios temas nuevos, recién grabados por el grupo.

Folclore boliviano y latinoamericano

Aysana, es una agrupación musical que está integrada por: Antonio Román (primer tenor), Osvaldo Gutiérrez (tenor, vientos), Luis Alberto Vaca (barítono) Marcelo Cosío (vientos), Víctor Romero (bajo, guitarra), Iván Abasto (percusión) y Julio Alberto Mercado (barítono, guitarra, director musical).

lunes, 4 de agosto de 2014

Grupo Chila Jatun estrena en octubre, su nuevo disco y el videoclip grabado en tarabuco al ritmo del pujllay.

"Rompiendo Fronteras", es el nuevo sencillo que estrenará el grupo Chila Jatun en el mes de octubre. Este tema pertenece a su cuarto disco, el cual tendrá 11 canciones con diferentes ritmos del folclore boliviano. El videoclip será grabado en la localidad de Tarabuco, Chuquisaca al ritmo del Pujllay.

Los mejores ritmos. Los ritmos de los 11 temas hacen hincapié en el pujllay, tincus, saya, románticos y tobas. El representante del grupo, Wilson Hermosa, señaló que todas las composiciones del cuarto disco son propias del grupo, "el compositor que hace la mayoría de los temas es Gonzalo Hermosa Camacho, es director y compositor del grupo", enfatizó Hermosa. El ritmo del nuevo sencillo es similar al tincu, en los cuales se utilizan instrumentos de vientos y zancos. Ritmo que no está siendo muy explotado y es muy característico de esta región.

Videoclip con cultura. El videoclip del primer sencillo será grabado en Tarabuco, Chuquisaca, el motivo es sacar un pujllay. “Este será un reto para el grupo, porque se piensa llevar un equipo completo para la filmación, a la vez la municipalidad de Tarabuco está muy interesada para darle un mayor matiz a lo que es su fiesta patronal”. Aunque no se tiene la fecha prevista para la grabación, el videoclip se tendrá listo los primeros días de octubre y para fin de año, se pretende sacar dos videoclips más. “La meta del grupo es culturizarnos más con nuestra propia cultura, la pureza de sus danzas y apoyar a que no exista el robo de identidad de nuestro folclore”, puntualizó.

domingo, 3 de agosto de 2014

Kollamarka festeja a Bolivia en Ecuador

El encuentro cultural, que ya es un referente en la agenda cultural ecuatoriana, rinde homenaje al 189 aniversario de Bolivia y al de Ecuador, según informó la embajadora de Bolivia en Ecuador, Rusena Santamaría Mamani.

Entre las diversas actividades, llega desde Bolivia el histórico Grupo Folclórico Musical Kollamarka, con 40 años de trayectoria musical y con un repertorio que muestra la diversidad cultural de Bolivia.

La Inauguración se llevó a cabo este viernes con una ceremonia ritual de agradecimiento a la Pachamama, con la presencia de residentes y movimientos sociales en la Embajada de Bolivia en Ecuador.

Este domingo 3 de agosto habrá una gran jornada folclórica con danzas bolivianas interpretadas por los Ballets ganadores del IV Festival de Danzas Bolivianas en el Ecuador (IV FESDABEC 2014) y los Ballets organizadores del FESDABEC, con más de un centenar de bailarines interpretando las danzas de los Caporales, Morenada, Tobas, Diablada, Tinku, en la Mitad del Mundo a las 11.00 horas.

El martes 5 de agosto tendrá lugar la Exposición Pictórica “Legado Ancestral”, de los artistas bolivianos Jorge Iraizos y Neva Camacho en el Hotel Mercure de Quito a las 19:30.

El miércoles 6 de agosto, aniversario de Bolivia, habrá tres actividades: la ofrenda floral por el 189 aniversario de Bolivia a las 11:00 en el Parque de la Alameda, al pie del Monumento a Simón Bolívar, con presencia de autoridades, cuerpo diplomático y movimientos sociales; el Almuerzo/Apthapi de confraternidad con los residentes bolivianos en Ecuador será a las 12:30 en la embajada y el concierto de gala con el Grupo Kollamarka y Danzas Bolivianas en el Teatro Nacional de Casa de la Cultura Ecuatoriana a las 19:00.

El viernes 8 de agosto, a las 17.00 habrá un concierto de homenaje al Ecuador en la Parroquia de Nono, auspiciado por el Municipio de Quito.

El sábado 9 concluye la Semana Cultural con el Grupo Kollamarka y Danzas Bolivianas que se presentarán en Otavalo, Peguche, con un taller de instrumentos andinos.

Toda la producción cultural cuenta con el auspicio de los ministerios de, Culturas y Turismo de Bolivia, Cultura y Patrimonio de Ecuador, UNESCO, Municipio de Quito, CAF, Prefectura de Pichincha, Universidad Andina Simón Bolívar, Embajada de Venezuela, Casa de la Cultura Ecuatoriana y con el apoyo de Ecuador Televisión, Radio Pública de Ecuador y GAMA TV.