jueves, 31 de julio de 2014

Mijail Borges, nieto del folklorista Édgar Yayo Jofré “Quiero imitar a mi abuelo pero con el electro-rock”

Para Mijail Borges tocar en un escenario se asemeja a la última pincelada que da un pintor a su obra. El joven músico heredó la habilidad musical de su abuelo, el folklorista Yayo Jofré.
Aprendió a tocar el piano de manera autodidacta a los 12 años y hoy busca que el género electrónico se abra un espacio en la oferta musical del país.
¿Cómo ha incursionado en el ámbito musical?
En mi familia, por parte de mi mamá, siempre hubo músicos que me inculcaron conocimientos musicales. Tengo la suerte de ser nieto del reconocido folklorista Yayo Jofré, todos pensaban que seguiría la línea musical de mi abuelo, pero no. Martín Jofré (bajista de Loukass) fue una gran influencia, así como mi tío Ernesto, integrante de Los Sausales.
Empecé a explorar con los instrumentos gracias a mi tío Nicolás Jofré, él me regaló mi primer casete, uno de David Bowie, tenía 12 años.
¿Cuál fue el primer instrumento que ha interpretado?
El piano, aprendí en la casa de mi abuela. Cuando vivía con ellos, siempre pasaba las vacaciones hurgando sus teclas, aprendí de manera autodidacta. Tenía un tío que me explicó cuáles eran la clave de sol, cuáles la clave de fa, pero aprendí solo. Llevo 18 años tocando y no sé leer música. Además, toco guitarra eléctrica, bajo, batería, canto y ahora experimento con el sintetizador.
¿Por qué tomó la decisión de no seguir la carrera musical en el ámbito folklórico?
A mi abuelo lo admiro muchísimo, si escuchan su música, él mezclaba bastante. Sus composiciones no eran tradicionales, podía hacer taquiraris con instrumentos altiplánicos, huayños con instrumentos orientales, la quena, que siempre suena dulce, él la hacía sonar melancólica. Quiero hacer lo mismo, sólo que con el género electrónico, electro-rock, pero me falta mucho para llegar al nivel de mi abuelo. No digo que no, tal vez incluiría una quena o una zampoña.
¿Cuál fue tu primer escenario formal?
Tenía una banda en el colegio, se llamaba Fake, tocamos en la "Maraton Rock”, fue mi primer escenario y en el que me di cuenta que me gusta más el proceso previo a tocar.
Creo que ahí nace el arte, es como cuando un pintor da su última pincelada, subes al escenario, las luces se encienden, suena todo y ése es tu último pincelazo.
¿Cómo fuiste elegido en el concurso del Festival de la Cervecería Cordillera?
Me uní a dos amigos de la universidad, a Syro Rodríguez y Gary Orosco, y decidimos hacer algo diferente, algo electrónico, creamos una banda sin baterista y fuimos una de las bandas más votadas de La Paz y nos seleccionaron para ir a la final en Cochabamba.
Salimos de tocar en un cuarto pequeño ante un público de 2.000 personas, abrimos el concierto y presentamos una composición propia.
¿Por qué piensas que es difícil que géneros nuevos tengan éxito en el país?

Por la educación que recibimos desde el colegio. A la clase de música deberían darle la misma importancia que a matemáticas o física. Mínimamente deberías graduarte sabiendo leer música, así te darías cuenta del esfuerzo que hace una persona al componer.

HOJA DE VIDA

Vida Mijail Borges Jiménez nació el 6 de enero de 1987.
Estudios Se graduará como licenciado en Comunicación Social de la UCB.
Carrera Integró la banda Push.

Intérpretes de charango buscan salvar iglesia



Mujeres de la Asociación Nacional del Charango, provenientes de todo el país, organizaron para hoy una Noche de cuerdas: Recuperando las Sirenas Charanguistas de Salinas de Yocalla en la ciudad de Cochabamba. El acto tiene como objetivo concientizar sobre el riesgo que corre la iglesia de esa localidad potosina.

“Queremos llamar la atención sobre el estado del templo, que en su fachada tiene las Sirenas Charanguistas, un patrimonio importante del país”, dijo María Antonieta Araujo, miembro de la organización.

Estas veladas se repetirán en otras ciudades. En La Paz será a finales de agosto y en septiembre tendrá lugar el Encuentro Nacional de Mujeres Charanguistas Originarias y Urbanas Oruro.

Los Juglares del Sur le cantan hoy a La Paz



“Queremos celebrar a La Paz, que nos abrió sus puertas brindándonos tantas oportunidades, agradeciendo a su gente hermosa, que cada día nos demuestra su cariño”. Así, Freddy Baldiviezo, director y fundador del grupo Juglares del Sur, invita al concierto que brindarán hoy en honor a esta ciudad.

A las 19.30, el Teatro Municipal Modesta Sanginés de la Casa de la Cultura (Mariscal Santa Cruz esq. Potosí) recibirá las chacareras, gatos, escondidos, zambas, aro aros y cuentos del grupo liderado por Baldiviezo, nacido en Entre Ríos (Tarija) y que antes conformó el grupo Los Canarios del Chaco Boliviano.

Este show, que también recibirá el mes aniversario de la provincia Gran Chaco, contará con la música de la agrupación folklórica Kollamarka. La entrada cuesta Bs 20.

martes, 29 de julio de 2014

Los 4 de Córdoba en la Llajta

Tras el resonante éxito obtenido en Santa Cruz y La Paz, el afamado y representativo conjunto argentino Los 4 de Córdoba llega a la ciudad de Cochabamba para celebrar sus 45 años de canto y amistad.

Víctor Hugo Godoy, Héctor "Choya" Pacheco, Américo "Meco" Albornoz y Lionel Pacheco, actuales integrantes de esta “institución” musical, para su presentación en la Llajta, cuentan con el apoyo de los músicos Nicolás Mansilla en el cajón y Richard Caballero en el acordeón.

Canciones y clásicos como: “Zamba para olvidar”, “Merceditas”, “Ave de Cristal” (creada por Los Kjarkas), “Flor de Papel”, “Ansiedad” y muchos otros temas de su más reciente disco “Córdoba me llama” deleitarán al público que se dará cita a esta velada única en la ciudad de Cochabamba.

La gira por Bolivia culmina en la ciudad de Cochabamba este viernes 1º de agosto en el Gran Hotel Cochabamba, reflejando una vez más los momentos musicales más importantes de la trayectoria artística de Los 4 de Córdoba en sus 45 años. Durante su estadía en La Paz los integrantes de la agrupación cordobesa fueron declarados por el Municipio paceño como “Huéspedes Ilustres” de la ciudad de La Paz por su aporte a la cultura latinoamericana.

DEVOTOS Víctor Hugo y Héctor “Choya” Pacheco son devotos de la Virgen de Urcupiña, y año tras año siempre que sus agendas de actuaciones lo permiten, ya sea desde Argentina o de otro país donde están de gira, llegan para estar presentes en la fiestas de agosto.

Un sueño que han cumplido en el año 2007 y el 2013, es el haber participado con Los 4 de Córdoba, en la Misa principal, interpretando “La Misa Criolla” junto al Coro Man Césped dirigido por el Maestro Koichi Fujii.

Leyenda viva de la música folclórica

45 aÑos El origen de Los 4 de Córdoba se remonta a 1969. Durante 36 años la agrupación estuvo formada por los mismos integrantes hasta que en el año 2004 Eduardo “Lalo” Márquez dejó el conjunto por motivos de salud ingresando en su lugar Lionel Pacheco, hijo de “Choya” Pacheco, miembro fundador del cuarteto.

lunes, 28 de julio de 2014

Tupay en La Paz


Tupay regresará a la ciudad de La Paz, tras seis años de ausencia, para ofrecer dos conciertos en homenaje a las fiestas julias este martes 29 y miércoles 30 de julio, a horas 19:30, en el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez”.

Tupay se inició como un dúo conformado por Fernando Torrico y Edwin Castellanos, cantautores de música latinoamericana y con larga trayectoria en el mundo musical.

Fernando y Edwin fueron integrantes del grupo Kjarkas con el que pasaron muchos años dedicados a la música como compositores e intérpretes. Junto a los Kjarkas fueron acreedores a más de 50 discos de oro, 20 discos de platino y 10 discos de doble platino. Luego de crear Pacha, deciden dar vida a Tupay, que significa unión, un grupo que se ha propuesto fusionar la música latinoamericana, con originalidad y poesía, utilizando instrumentos andinos como el charango, las quenas, la zampoña y mezclarlos con instrumentos universales, mostrando la gran variedad y potencial de los ritmos latinoamericanos.

“América Latina”, “Buscando Paz”, “Tupay Folklore” y “Sin Fronteras” son algunos de los discos que grabó la agrupación, que actualmente está conformada por Rimer Guachalla, Iván Alandres, Rodrigo Colque Fernández, Álvaro Espinoza, Abraham Montaño, Boris Alandres, Daniel Aguilar, Alexander Bautista y Richard Salazar.

Homenaje al autor de la morenada “Illimani”

Julio se acaba y con ella la celebración de las fiestas julias y qué mejor que haciendo un homenaje a Humberto Rojas Balboa, el compositor de la emblemática morenada paceña Illimani, inspirada en el majestuoso nevado, símbolo de la ciudad de La Paz.

Rojas nació en La Paz el 20 de enero de 1934 y su infancia fue afectada, como la de muchos niños de su época, por la Guerra del Chaco con la orfandad paterna, debido a que padres, hermanos y tíos fueron a defender el territorio boliviano y ofrendaron sus vidas por la patria. Las familias se quedaron a cargo de las madres y junto a sus hijos salieron adelante sin apoyo alguno.

Desde niño tuvo afición y sensibilidad por la música, esto hizo que se dedique a la composición cuando ya fue adulto. “Desde mis 14 años las palabras salían de mi ser y la inspiración llegaba a mí gracias a la providencia y a mis ángeles”, asegura Rojas con nostalgia.

En los 70 crea una de sus máximas composiciones: “Tesoro de La Paz”, ahora conocida con el título de “Illimani”, como un homenaje de gratitud del autor a la tierra que lo vio nacer y crecer.

“En mi niñez tuve la suerte de conocer Santiago de Huata, Warisata, la mina Matilde y sus aledaños; en ese tiempo nos transportábamos en camiones y desde ahí se tenía una vista increíble del Illimani, verdaderamente me asombró y se grabó en mi memoria. Y esa fue mi inspiración, siempre consideré a este símbolo paceño como el guardián, el centinela de La Paz, como dice la letra”, expresa Rojas.

Esta hermosa morenada, considerada uno de los himnos paceños, fue grabada por primera vez en 1970 en el extended play “Adelante Gran Strongest”, en homenaje a los jugadores del equipo atigrado que murieron en el trágico accidente aéreo de Viloco, sucedido en 1969.

El disco se grabó en los estudios de Discolandia con el registro EPS-122370 con cuatro canciones: “Adelante Gran Strongest” (carnavalito), “Tesoro de La Paz” (morenada), “Casimiro” (cumbia) y “El Bananero” (cumbia), interpretadas por la orquesta de Delfín Marañón y el cantante Jovito Castillo.

La letra original de la morenada “Tesoro de La Paz”, ahora conocida como “Illimani”, es la siguiente para aclarar dudas sobre la titularidad de la letra del autor:

Cantemos la morenada

Al Gran Illimani

Al nevado más hermoso

De la América

Illimani majestuoso

Orgullo de los paceños

Siempre serás tú

Tus hijos te veneramos

Los extranjeros te admiran

Por tu belleza.

Illimani, Illimani

Centinela tú eres

De La Paz

Illimani, Illimani

Perla Andina

Eres de Bolivia (Bis)

Pepe Murillo volvió a enamorar a Oruro

No se podía esperar menos de un artista que en su época junto a Los Caminantes, cosechó sus mejores lauros, pero ahora junto a Los Bolivianos, el famoso Pepe Murillo, volvió a conquistar con su carisma el cariño de los orureños que asistieron a su presentación el sábado por la noche, en la clausura del Festival Cultural de Invierno del Municipio.

El carisma y el cariño de Pepe Murillo y el grupo Los Bolivianos fueron las características de una velada inolvidable la noche del reciente sábado, en un concierto brindado ante un numeroso público, que no dejó bajar al artista, después de terminado su repertorio, durando su presentación más de dos horas y media.

José Eduardo Murillo Mendizábal, estuvo en Oruro, ofreciendo lo mejor de su repertorio, considerado como el precursor de la cultura boliviana, que tiene ya 53 años dentro del arte, y el sábado no sólo hizo cantar y bailar a la gente que presenció el espectáculo, pues su aptitud también de humorista, arrancó carcajadas del público, que gozó en una noche diferente.

Pocos artistas como Pepe Murillo saben combinar el humor, la música y la poesía, que lleva en sus canciones, un alma alegre, jovial y de mucha armonía con la vida, es lo que irradió el artista que llegó a Oruro por el festival de invierno organizado por el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO).

Para aquellos que apreciaron por primera vez el espectáculo brindado por Murillo, fue un verdadero "deleite", calificándolo como un concierto de primer nivel, demostrando que tanto personas mayores, como el público joven, aún son conquistados por el carismático artista.

CLAUSURA

Con esta actuación se clausuró el Festival Cultural de Invierno del Municipio de Oruro, que fue calificado como un éxito, por la respuesta favorable que mostró el público orureño, pese a las inclemencias del tiempo, pero siempre con presentaciones llenas.

El administrador del Salón Libertad de la Alcaldía, Adalid Vargas, manifestó que la única dificultad que se presentó fue el inconveniente con la Universidad Técnica de Oruro (UTO), que decidieron llevar el festival de coros universitarios al Paraninfo, pero que se remplazó con teatro y tuvo magnífica respuesta de los orureños, explicó. Para la próxima gestión ya se organiza un festival de mayores proporciones, con las diferentes expresiones artísticas, hasta se habla de un posible festival de verano, que daría continuidad al movimiento cultural de Oruro.

Elmer y Jonathan Hermoza, unidos por la pasión del canto

Elmer y Jonathan Hermoza, además de tener lazos sanguíneos que los unen (son padre e hijo), tienen una pasión común que trasciende ese vínculo: la música.

Ambos son vocalistas de dos de los grupos folklóricos más reconocidos del país y con mayor trascendencia a nivel internacional, como son los Kjarkas y Chila Jatun (“de pequeño a grande”), la agrupación de hijos de miembros de los Kjarkas.

A manera de homenaje al gran talento de estos cochabambinos, OH! conversó con ellos para conocer la manera en la que descubrieron su pasión por la música, los aspectos positivos y negativos de dedicarse al arte en Bolivia y sobre sus vidas, entrelazadas por una pasión.

Desde los siete años, Elmer Hermosa se sentía atraído por la música y el canto, le gustaba hacer espectáculos para su familia y cuenta que fue así como empezó a desenvolverse en el ámbito artístico.

Por su parte, Jonathan empezó a descubrir la música a los diez años cuando realizó sus primeras reuniones con su primo mayor Gonzalo Camacho, director actual del grupo Chila Jatun.



TRAYECTORIA

Este pasado 23 de junio, el grupo los Kjarkas cumplió 43 años.

“La historia surge como un sueño familiar que nace de los hermanos mayores que empezaron a hacer música como un hobby.

Después de un tiempo entramos los hermanos menores como segunda generación pero ya con un trabajo más profesional.

Como quien dice, vivir de la música, que en esos tiempos era muy difícil de lograr”, cuenta Elmer.

Por su parte, Jonathan, el único hijo varón de Elmer, asegura que si en algo se parece la historia de Chila Jatun, la agrupación a la que él pertenece, con la historia de los Kjarkas, es que también nació como un hobby que fue madurando.

“Después de las primeras reuniones que tuvimos con Gonzalo, mis otros primos se fueron enterando del grupo y comenzaron a integrarse a Chila Jatun”, dice Jonathan. Actualmente el grupo está compuesto por ocho integrantes y hace seis años grabaron su primer CD.

Para Elmer fue difícil demostrar a la gente y principalmente a su familia que sí se podía vivir de la música.

“Creo que a través del tiempo hemos podido cumplir ese sueño de dedicarnos y vivir de la música.

Mi hermano mayor Ulises, que era el que dirigía esta obra, dijo nos dedicamos a la música pero a ese estilo de artistas. Creo que lo hemos cumplido”, asegura Elmer. Para él, el canto es una realización humana.

“Mi hijo y yo no tuvimos un profesor o un maestro de canto. Es algo que nace de nosotros, yo nunca le dije a Jonathan tienes que cantar así, siempre he dejado que sea él. Yo creo que el canto hace que puedas dar tu alma y tu corazón”, dice.

Para Jonathan, el canto es una forma de expresar los sentimientos.

“Si en algo me entendí desde que era pequeño con mis primos es con el canto; si estoy enamorado, mi primo compone una canción de amor, yo la canto y es una forma de expresar mis sentimientos”, dice para añadir que los Hermoza son de pocas palabras. “Expresamos lo que sentimos con la música, mi papá cuando canta y mi tío Gonzalo cuando compone”, asegura.

Para Elmer, dedicarse a la música es una responsabilidad muy fuerte que tiene aspectos positivos y negativos. En cuanto a lo positivo asegura que se conocen muchos lugares y amistades. Entre los aspectos negativos, menciona la dificultad de poder mantener una relación sentimental estable.

“Es muy difícil poder tener una relación estable con tu pareja dedicándote al arte o viajando tanto como viajan los Kjarkas”, asegura.

Por su parte, Jonathan destaca el hecho de poder hacer lo que más amas, como uno de los aspectos positivos de dedicarse a la música.

“Los Hermoza amamos la música y nos encanta estar en familia. Lo negativo, que lo he vivido como niño, es que al momento de tener una familia no los puedes ver mucho”, dice.



EL CANTO EN LA SANGRE

Para Elmer el canto es algo que nace del alma.

“Creo que como para toda mi familia, el canto y la música son algo genético; en realidad yo nunca he pensado que mi hijo haría lo que yo hice, es más, cuando noté que estaba inclinándose a la música, pensé que si tenía algo musical en sus genes se dedicaría al rock. Nunca le dije que se dedique al folklore, es algo que ha nacido de él”, cuenta Elmer.

Los Chila Jatun nunca tuvieron una escuela de algún instrumento musical o de canto. Poco a poco comenzaron a ensayar y a hacer música; el grupo se fue formando por diversión.

“Hacíamos nuestras primeras presentaciones para primas, reuniones familiares, hasta que se dio la oportunidad de una presentación en Potosí. Cada vez se fue volviendo más profesional el grupo”, dice Jonathan.



¿INFLUENCIA DE LOS KJARKAS?

Según Jonathan, sus padres (los Kjarkas) no ejercieron influencia en la manera de hacer música del grupo Chila Jatun, ya que siempre quisieron que ellos tengan su propia identidad.

“Lo que sí hemos recibido es la influencia de saber que son los mejores de Bolivia en folklore; creo que todos los músicos folkloristas que salen adelante lo hacen porque se inspiran en otros.

A nosotros siempre nos han inspirado los Kjarkas y muy pocas veces hemos tenido la oportunidad de que nos puedan enseñar algo. Sin embargo, siempre están los consejos que nos dan como padres”, asegura Jonathan.

El hecho de desenvolverse en el mismo rubro es muy satisfactorio para ambos, ya que aseguran que los une más.

“Es muy bueno para mí que mi hijo se encuentre en el mismo rubro que yo pero, tristemente, pienso en lo que va a pasar con Jonathan y lo difícil que va ser (para él) entablar una relación (sentimental) estable en un futuro”, dice.

“Creo que somos como los futbolistas, te dedicas al arte y no tienes tiempo para otra cosa, eso te frena un poco a poder vivir pero que estemos en el mismo rubro, definitivamente, me une más a mi hijo. Lo siento más mío y siento que estamos comulgando un mismo destino. Es algo hermoso que me está pasando en este momento que Jonathan se dedique a lo que está haciendo”, asegura Elmer.

Entre los proyectos de Elmer está el seguir trabajando y componiendo además de viajar y dedicarse a la realización de videos.

Por su parte, Jonathan asegura que el sueño del grupo Chila Jatun es ser como los Kjarkas, que acaban de volver de una gira por Japón, poniendo siempre en alto el nombre de nuestro país.

«Los Hermoza somos de pocas palabras, expresamos lo que sentimos con la música; mi papá cuando canta y mi tío Gonzalo cuando compone»

De Tarija...lo mejor

IMPERDIBLE | EL HUMOR Y LA PICARDÍA TARIJEÑA DE LA MANO DEL GRUPO MUSICAL CHAPACO MÁS COTIZADO DEL PAÍS SE PRESENTARÁ EN COCHABAMBA EN UN SHOW QUE YA LLEGÓ A LA CIUDAD EL AÑO PASADO Y TUVO MUY BUENA ACOGIDA POR EL PÚBLICO COCHABAMBINO.

Por segundo año consecutivo, el proyecto DE TARIJA…LO MEJOR!!! presentará su show en Cochabamba este 2 de agosto a las 21 horas en el Centro de Eventos y Convenciones El Portal, ofreciendo un show renovado y de muy alto nivel.

En esta oportunidad llegan a nuestra ciudad los humoristas Coco & Perico que son dos de los integrantes del original show de humor denominado “Abril en Tarija” darle un toque de humor y risa a este show. La buena música llega con la espectacular presentación de UNO MÁS UNO, el grupo musical tarijeño reconocido a nivel nacional por su alto nivel interpretativo. Este año se tendrá impactantes pasarelas de cuatro top models entre chapacas e invitadas interactuando al vivo con el grupo Entre las modelos que participaran de esta presentación está la ex miss Tarija, Miss BolivianTropic 2011 y una ex Magnífica tarijeña, entre otras.

El 2013, el público Cochabambino pudo disfrutar por primera vez del talento de los artistas tarijeños, con un show de altísimo nivel y que se extendió por casi cuatro horas de espectáculo. Este año, los artistas llegan comprometidos con el público cochabambino con el objetivo de llenar las expectativas que dejaron la gestión pasada.

Cabe mencionar que desde principios de Febrero de este DE TARIJA...LO MEJOR!!!, comenzó un nuevo ciclo de presentaciones en el país, iniciando en la ciudad de Tarija y donde toda la recaudación fue donada a niños con cáncer de la “Legión Tarijeña de Lucha Contra el Cáncer”. En esa oportunidad, el evento contó además de los artistas de la gira con el apoyo de Karina Nogales Miss BolivianTropic 2011, Diana Verduguez de Chicas Premier, La Miss Bolivia Mundo Alejandra Castillo y cuatro Top Modelos Tarijeñas.

Todo lo recaudado en las presentaciones en las ciudades de La Paz y Santa Cruz, al igual que en Tarija, será donado a niños con cáncer de la región. Para Cochabamba ya se confirmó que la modalidad benéfica, será implementada el 2015 de la mano de las Damas Voluntarias del Hospital Viedma y de esta manera se podrá ayudar a combatir esta terrible enfermedad infantil.



LOS ARTISTAS:

Uno más Uno

Estuvo a cargo de la banda sonora de la película La Huerta de Rodrigo Ayala recientemente estrenada en todo el país, además de ser uno de los postulantes para representar a Bolivia en el festival internacional de Viña del Mar el 2011, convirtiéndose en el grupo tarijeño de mayor renombre a nivel nacional. Además es el único grupo tarijeño que hizo presentaciones en eventos importantes como elección de Miss Bolivia, Feicobol, festivales y otros de gran importancia a lo largo y ancho del país.

La calidad y nivel del grupo lo transportar al público en cuestión de minutos de un ritmo a otro de forma dinámica y natural. Alejandro Sanz, rumba española, ritmos nacionales y obviamente tarijeños, son algunas de las canciones que interpreta este grupo..



Coco & Perico

Son por más de 10 años, los encargados de darle el toque de humor a los eventos más importantes del Festival “Abril en Tarija” para la noche de Humor. Sus presentaciones son las más taquilleras del mencionado festival, ya que la picardía y humor chapaco son muy cotizados en todos los rincones del país. Entre su repertorio, se cuenta con creaciones propias, una seguidilla de chistes y la diversidad en el humor con sketches cantados, garantizando diversión de principio a fin.



Top Models

El 2014, incluimos para el show en Cochabamba, cuatro top models entre chapacas e invitadas de otras ciudades, las cuales realizan pasarela en vivo con el grupo UNO MÁS UNO. Es una puesta en escena muy dinámica y de gran atractivo para el público nacional, ya que la belleza de la mujer tarijeña es reconocida en todo el territorio nacional, asegura Carlos Moreno, creador del proyecto DE TARIJA… LO MEJOR, quien a tiempo asegura que se escogió a Cochabamba para el inicio de la gira 2014 y asegura que ya se están rompiendo fronteras departamentales y nacionales con la creación de un proyecto a nivel nacional con las características del ya posicionado show y con características similares para los demás departamentos de Bolivia, contando en la actualidad con representantes para La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Sucre y Oruro.

sábado, 26 de julio de 2014

Oruro se vistió de gala y presentó el Festival Nacional de la Canción

Oruro se vistió de gala y presentó el Festival Nacional de la Canción ¡Aquí canta… Bolivia!, al que pueden postular amantes de la música de todo el país y del exterior también.

Grupos de gran trayectoria como Pasión Andina, Proyección, Suri y los ganadores de la pasada gestión en diferentes categorías, le dieron el toque musical a este acto, que llenó de gente el hall de la Gobernación.

En el acto el secretario de Cultura y Turismo del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), Alfredo Lucana, invitó a todas las personas que tengan aptitud para cantar, se presenten a este festival que es cuna de grandes artistas bolivianos.

Asimismo informó que el proceso de organización del Festival se ha desarrollado desde el mes de febrero, para lo que se presentó un plan de trabajo y un proyecto que se puso a consideración y análisis dentro del comité organizador.

También explicó a los asistentes al acto que incluso se realizó un seminario taller, para conocer el criterio, posición y observaciones, de representantes de diferentes instituciones que tienen que ver con el tema artístico, cultural y musical de Oruro.

"Este lanzamiento significa la recta final de este trabajo, luego haremos la difusión y promoción a nivel internacional y la primera quincena de agosto visitaremos los departamentos haciendo una actividad similar a esta, con el fin de garantizar la presencia de artistas de los nueve departamentos, para que Bolivia toda esté representada", señaló Lucana.

Otro de los objetivos que se tiene es elevar el número de participantes en la categoría internacional, con el fin de que sea un festival internacional.

El acto fue aprovechado para entregar reconocimientos a artistas y autoridades que apoyaron la organización de esta actividad, entre ellos está la diputada María Chuca, y los artistas Rosario Peredo, Juan Carlos Araoz, Milton Quiroga y Gilmar Antezana.



MÚSICA

Pasión Andina hizo suspirar al público, con temas de su repertorio que la gente cantó junto con ellos, y de igual manera los de Proyección, con la gran voz de Yuri Ortuño, un orureño oriundo de Huanuni, querido y recordado por su pueblo.

Y los ganadores del festival la gestión pasada, demostraron por qué se llevaron los primeros lugares interpretando de forma espectacular temas que los encumbraron a la victoria.

viernes, 25 de julio de 2014

La música de los Andes llega a La Paz

Con el inconfundible sonido de la zampoña, acompañado de la tarka y el característico bombo se dio inicio al Festival de Vientos de los Andes 2014, que organizó el Gobierno Departamental de La Paz.
La música autóctona, que trasladó al público a la letanía de la pampa andina y de los imponentes nevados, retumbó vehementemente entre las paredes del Coliseo Cerrado Julio Borelli Viteritto.
El espectáculo, que se inició alrededor de las 20.00, estuvo acompañado de los infaltables ponchos con tejidos aymaras lucidos por artistas de renombre como Kala Marka, aunque también se anunció la presencia de los Awatiñas, Jach’a Mallku y Los Kjarkas, entre otros, para las siguientes noches.
“Cada día va a tener un costo de 10 bolivianos, el paquete de las tres noches de velada está en 30 bolivianos. Los ingresos están a la venta a un precio económico”, precisó la directora de la Secretaría de Turismo y Cultura de la Gobernación de La Paz, Natalia Quispe. Sin duda es poca inversión para disfrutar del talento de los artistas bolivianos que decidieron participar en el festival, en el marco de la celebración del aniversario de la gesta libertaria del departamento de La Paz, y para los que no apreciaron la incomparable música andina, quedan dos días del Festival de Vientos de los Andes, en el mismo lugar y a la misma hora y con la promesa de espectáculos llenos de cultura y folklore.


Punto Nazca ofreció una noche de música de alto nivel

Los integrantes del grupo Punto Nazca ofrecieron una noche de música nacional de alto nivel, con la interpretación de grandes músicos como Saúl Callejas que estuvo a cargo del charango y la voz, Josué Córdova que tocó los vientos y Marco Peña que estuvo a cargo de la guitarra.

El público que reconoce la calidad de los artistas, asistió al Paraninfo de la Universidad Técnica de Oruro, la noche del miércoles, desde las 20:00 horas, cuando comenzó el espectáculo de los tres artistas acompañados por otros grandes de la música como Carlos Ponce, Hernán Ponce, Edwin Mendoza, Juan Carlos Mamani y Gunar Effen.

Luego del concierto y de haber compartido lo mejor de su repertorio, los músicos expresaron su alegría por haber regresado a Oruro, luego de un año, pues en 2013, también estuvieron visitando la ciudad y brindando su música.

"Ha sido un éxito, porque hubo mucha gente, y estamos contentos, la gente se fue feliz, nos encontramos también con amigos, y gente nueva que estaba esperando el concierto", expresó Marco Peña.

Asimismo, indicó que siempre que vuelven a Oruro hay mucha gente que gusta de su música, lo que para ellos tiene un gran significado.

En escenario compartieron con Erick Valdivia, que es un joven valor en la interpretación del charango, un niño prodigio de 12 años que con su talento tiene garantizado el mundo de la fama.

"Para nosotros lo más importante es dejar un trabajo y una escuela también, ya que lo hacemos por difundir la música", señaló Peña.

Estos músicos, que viven en otros países en Europa, siempre piensan en volver a Bolivia, por lo menos una vez por año, pues aquí tienen mucha de su historia, amigos, familias y gente que los quiere.

Sin embargo, en sus planes está también visitar como grupo, Japón, y estarán presentes en el Festival Cosquín al que están invitados, y la gira será en septiembre u octubre de 2015.

jueves, 24 de julio de 2014

Festival "Huáscar Aparicio" se realizaría el 11 de agosto

El festival en homenaje a Huáscar Aparicio se realizará probablemente el próximo 11 de agosto y no así este sábado como se había previsto en una resolución del Concejo Municipal. No obstante se confirmó que el evento será financiado con recursos inscritos en el Plan Operativo Anual (POA) reformulado de la Comuna.
Por una supuesta falta de planificación y asignación presupuestaria de parte del Ejecutivo Municipal, el festival estaba prácticamente descartado para esta gestión pues el Concejo Municipal, por mayoría de votos, determinó no viabilizar un traspaso intrainstitucional de recursos para organizar el evento. Sin embargo, según informó la concejala Susy Barrios, quien participó de las gestiones junto a la familia del difunto músico, se consiguió inscribir recursos para este efecto en el POA reformulado.
“El Festival Huáscar Aparicio tendrá que esperar a la aprobación del POA reformulado; hay una fecha tentativa que es el 11 de agosto, pero yo creo que lo importante es no dejar pasar más tiempo pues estamos a un mes de haber recordado un año de su fallecimiento”, explicó la concejala.
Para la organización del Festival se inscribieron Bs 152 mil en el POA reformulado, según precisó Barrios.

María Juana lanzará dos temas en Europa



El grupo cochabambino presentará su nuevo repertorio en la gira que los llevará a cinco países

La banda que representó al país en la competencia folclórica del Festival de Viña del Mar 2013, recorrerá Italia, Francia, Suiza, Suecia y España en su primera gira europea, que se inicia este lunes 28. Inglaterra también está en los planes, pero aún no tienen fechas confirmadas.

“Promocionaremos dos nuevos sencillos: Fanático de tu amor, una morenada que incluirá zampoñas, guitarras eléctricas y el sonido del saxofón y Vuelve, una cumbia interpretada con quenas y zampoñas y que se fusiona con los caporales”, adelantó Marco Veizaga, líder de la agrupación.

La comitiva que recorrerá el viejo continente está compuesta por los hermanos Marco y Juan Carlos Veizaga, los músicos Roberto Jaldín, Marcelo Meruvia, Rodrigo Gamboa y Daniel Aguilar, y técnicos en iluminación y sonido. La agrupación retornará a Bolivia el 24 de agosto para presentar su nuevo repertorio, que contará con la participación de invitados especiales, como los paceños de Sin ley.

María Juana ha llevado su música a Chile, Argentina, Brasil y Estados Unidos

Del 2 al 4 de octubre se plasma el festival ¡Aquí canta… Bolivia!

En una actividad desarrollada en el hotel Sucre, el secretario de Cultura y Turismo de la Gobernación, Alfredo Lucana presentó un cronograma de actividades que comienzan rumbo al XXII Festival Nacional de la Canción Boliviana ¡Aquí canta… Bolivia!, que ya tiene fecha de realización el 2, 3 y 4 de octubre en el Palacio de los Deportes "Eduardo Leclere Polo".

La actividad preparada por el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), a través de la Secretaría de Cultura y Turismo, debía servir para mostrar el material gráfico de promoción del acontecimiento folklórico musical, pero sólo se brindó una información leve de cómo se desarrollará el certamen antes y durante del mismo.

En este denominado desayuno de trabajo con los medios de comunicación, participaron representantes del Consejo Departamental de Culturas de Oruro (CDC-O) y el Comité Cívico, pero sólo fue asumida como una conferencia de prensa más.

Se anunció para mañana la presencia del grupo Proyección de Cochabamba y Pasión Andina de Oruro, que engalanarán la presentación del festival en su vigésima segunda versión, a partir de las 19:00 horas en el Hall de la Gobernación, donde también se dará a conocer la convocatoria para que los interesados preparen sus postulaciones,

"Queremos invitar a toda la población orureña, a todos los que gustan de nuestra música nacional, de nuestra música folklórica, puedan darse cita a este acontecimiento que va a ser de real importancia, porque el ingreso será gratuito", manifestó el secretario de Cultura y Turismo, Alfredo Lucana.

También se informó de la promoción adecuada se debe desarrollar a partir de la fecha a nivel nacional e internacional, aceptando que en la gestión pasada este trabajo se efectuó tardíamente, poniendo como fecha de presentación nacional el 1 de agosto.

Para esta versión del festival, la fecha límite de presentación de postulaciones en todo el país, es hasta el 12 de septiembre, pudiendo asistir todos los artistas a las gobernaciones de todos los departamentos, quienes a su vez remitirán todo el material hasta la ciudad de Oruro, donde será calificado en una primera instancia para clasificar a los finalistas que actuarán el 2, 3 y 4 de octubre.

El cantante Luis Carrión alista su disco de Bodas de Oro “Escribí la kullawada Elizabeth inspirado en una quinceañera”

El cantante cochabambino Luis Carrión llegó a La Paz traído por su abuela a los ochos meses en 1947. A sus tres años, repetía las canciones que su mamá entonaba mientras cocinaba o limpiaba la casa.
Sus primeros escenarios fueron las reuniones familiares, donde le pedían que interpretara alguna canción de la época. Poco a poco, se transformaba en el centro de atención.
El intérprete de Elizabeth asegura que jamás imaginó que de cantar en esas reuniones, actos cívicos y en programas de radio, se presentaría en escenarios nacionales e internacionales. El artista, con 48 años de trayectoria, recuperó las canciones autóctonas del país y las interpretó en la ciudad. En la actualidad ofrece conciertos en el extranjero, ayuda con el negocio familiar de costura y prepara un CD para sus Bodas de Oro.
¿Cómo ha descubierto su pasión por la música?
Dios me bendijo con una voz para cantar. Me cuentan que todo lo que cantaba mi mamá lo cantaba. Fue así que mi tío Luis, el hermano menor de mi madre, descubrió que yo podía cantar sin vergüenza ante la gente. Lo hacía en reuniones familiares y él empezó a hacerme ensayar. Cuando tenía ocho años me llevó a algunas radios que tenían unos pequeños auditorios. El fin de semana se presentaban grandes artistas y yo abría los programas. Era tan pequeño que me ponían un banquito para que alcanzara el micrófono. Me acompañaba musicalmente don Kiko Lanza.
¿Cuál es la anécdota que más recuerda de esa época?
Recuerdo que no tenía traje de actuación, cantaba con el terno que me compraron para un desfile del 6 de agosto. Lo usaba cada fin de semana y mi tío le hacía la limpieza, pero un día no lo encontró. Sucede que en esa época mi abuela usaba un baúl donde mi tío guardaba el terno y ella lo cerró porque una vecina le dijo que yo cantaba en radio. Mi abuela pensaba que los artistas eran borrachos y mujeriegos. Entonces, mi tío estaba desesperado. Yo estaba usando una jardinera y todo el día había jugado con tierra y mis juguetes. Entonces él me miró, me limpió un poco y me llevó a la radio, pero yo no quería entrar sin mi terno. ¿No me van a botar?, le pregunté, me dijo que no. Nunca me sentí tan nervioso.
¿Qué canciones cantaba en esas presentaciones de radio?
Baladas, temas mexicanos de moda, boleros e incluía algunos temas bolivianos. En esa época sólo se escuchaban huayños y cuecas, muy poca diablada o morenada. Un día, después de actuar, se acercó una persona y me dijo "Luisito qué lindo que cantaste, pero no cantes el huayño, ésa es música de indios, sólo se escucha en el campo”. Me dolió muchísimo, había ensayado bastante y le conté a mi tío. Él me dijo que no le haga caso y seguí cantando temas bolivianos.
¿Qué otros proyectos realizó para seguir su carrera musical?
Me gradué como dibujante técnico de la Escuela Pedro Domingo Murillo, todo ese tiempo me desvinculé de la música, pues mi abuela me controlaba. Tenía deseos de volver a actuar, pero me sentía atado. La juventud boliviana se reveló, se escuchaba el rock de México, pero decidimos cantar nuestra propia música.
Salí de casa de mi abuela y me fui a vivir con mi prima Alicia, en Villa Copacabana. En las noches tocaba la guitarra que su marido tenía, aprendí mirando, y empecé a componer. Tenía 15 años. Luego, integré el coro dirigido por Hernán Cardona, llegué a ser primera voz. Trabajé en una fábrica como tapicero, también como dibujante. Conocí a Freddy Suazo, un día nos encontramos y me preguntó si quería integrar su grupo de música. Con mis propios recursos compré un bombo, de esa manera, llegué a integrar Los Payas.
¿En qué momento de su carrera llega el éxito Elizabeth? ¿En quién se inspiro el tema?
¿Por qué son tan curiosos? Cuando vivía en Villa Copacabana me invitaron a una fiesta de 15 años, la chica se llamaba Elizabeth. Esa noche bailé con ella, empezamos a ser amigos y después enamoramos. Decidí escribirle una canción, pero sólo para ella, no pensaba grabarla. En el barrio había un grupo de chicos que formaron un grupo y me pidieron que los ayude a ensayar, yo ya había dejado Los Payas. Los entrené y los llevé a la disquera Heriba para que graben un disco. En la disquera me preguntaron si quería grabar, preparé seis canciones y empezamos a grabar. El productor me dijo que una de las canciones no encajaba y que grabe otra, como no había ensayado más canciones, toqué Elizabeth. Cuando el disco salió a las tiendas, la gente preguntaba por el tema. La kullawada se escuchó en Perú y se convirtió en un éxito.
¿En qué contexto surgen sus composiciones?

Musicalmente, las canciones de Sandro estaban de moda. La gente usaba pantalones con botapies anchos. Socialmente, era una época de mucha discriminación. La música folklórica, autóctona, no llegaba a la ciudad. Era considerada música de indios, del campo. Sin embargo, insistí en cantar taquiraris, kullawas, waka waka; traje de alguna manera esa música a la ciudad. Tuve mucho éxito con mis kullawadas, en la fiesta del Gran Poder cinco o seis agrupaciones se animaron a bailar kullawa. Por eso, me llamaron el "Gestor de la Kullawa”.

HOJA DE VIDA

Vida Luis Carrión nació el 31 de enero de 1947, en el departamento de Cochabamba.
Estudios Se graduó como dibujante de la Escuela Pedro Domingo Murillo.
Carrera Grabó 200 composiciones y alista su CD de Bodas de Oro.

miércoles, 23 de julio de 2014

DEDICAN FESTIVAL AL MOHOSEÑO, LA TARKA Y EL SIKU

Los Kjarkas, Kalamarka, Jach'a Mallku y Awatiñas participarán en el Festival del Viento de los Andes.

Los instrumentos de viento serán el componente principal de un encuentro musical, que reunirá a reconocidas agrupaciones folclóricas nacionales y comunidades. El primer Festival del Viento en los Andes homenajeará al mohoseño, la tarka y el siku en tres noches que buscan rescatar las las expresiones de música y danza, interpretados por ese tipo de instrumentos.

El festival se realizará entre mañana y el sábado en el coliseo cerrado Julio Borelli, a partir de las 20.00. El precio de las entradas es de Bs 10 y pueden adquirirse en ese escenario y en Discolandia.

Programa. Organizado por el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, el encuentro busca llenar el aforo en sus tres días. La jornada de mañana estará dedicada a la Mohoseñada y contará con la actuación de Kalamarka y Eddy Lima, además de conjuntos de Mohosa, Sica Sica, Cancha y Quime.

El viernes 25, la tarkeada tendrá el protagonismo con la música de Jacha Mallku, Awatiñas y grupos llegados de Chojña, Mollebamba, Achiri y Santiago de Machaca, mientras que el sábado 26, los sikus se apoderarán del escenario, que también contará con la participación de Los Kjarkas, Fernando Jiménez y conjuntos de las comunidades Taypi Ayca, Qhantus de Chari y Niño Corín.

El objetivo del Festival del Viento en los Andes es convertirse en un espacio intercultural de diálogo y salvaguarda del patrimonio artístico y cultural de La Paz. Según destacó la organización, se efectúa a partir de la participación de comunidades que "ponen de manifiesto la riqueza de sus expresiones musicales, donde además llegan a sostener intercambios con otras representaciones, artistas reconocidos y con la población en general".

La directora de la Secretaría de Turismo y Cultura de la Gobernación, Natalia Quispe, destacó que el evento cultural es parte de las actividades por las "fiestas julias" en conmemoración a los 205 años de gesta libertaria.

5 municipios de La Paz estarán representados por grupos de música autóctona. municipios de La Paz estarán representados por grupos de música autóctona.

Expresiones culturales. Con la realización del festival, se pretende ejercer la práctica de la interculturalidad y el diálogo de saberes, para promover la identidad y la valoración de lo propio, fundamentalmente los asociado a la interpretación de instrumentos de viento. Por las características de la música, se busca también integrar las tradiciones musicales y artísticas locales y departamentales a niveles nacionales e internacionales.

Músicos del área rural fusionan sus ritmos con folklore urbano

Por primera vez en La Paz, mañana se dará inicio al primer festival del viento en el que músicos de diferentes poblaciones traerán sus ritmos más representativos para fusionarlos con interpretaciones de grupos del folklore urbano, como Kalamarka, Jacha Mallku, Awatiñas y Los Kjarkas.

“Lo que queremos es recuperar nuestras raíces y que estas se mezclen con otros sonidos y ritmos, además de homenajear la música de las comunidades que han dado pie, para que hoy tengamos tanta diversidad en nuestra música. Queremos mostrar cual es el diálogo de la música”, manifestó la directora de la Secretaría de Turismo y Cultura, Natalia Quispe.

Este festival se realizará desde el 24 hasta el 26 de julio, la primera noche se contará con el ritmo de la mohoseñada antigua y moderna con músicos que llegarán de Moza y Cancha de Sica Sica, que compartirán el escenario con la agrupación Kala Marka.

“Para la noche del 25 tenemos a la agrupación Jacha Mallku y Awatiñas, para rendir un homenaje a la tarkeada, ritmo tan tradicional del carnaval paceño, para esto llegaran cientos de músicos de la provincia Gualberto Villarroel del municipio de San Pedro de Curahuara, como también de Achiri”, señaló Quispe.

Para cerrar con broche de oro y dando paso a los sikus, instrumentos de la Auti Pacha o de época seca, el 26 se contará con la participación de los sikuris de Taypi Ayka, de Pakahua y Khantus de Niño Corín Chari, agrupaciones que tocan en armonías de quintas paralelas en ritmos sincopados que simulan los latidos del corazón.

“En esta última noche también contaremos con la presencia de los Kjarkas, que nos deleitarán con sus temas. Es una ocasión muy especial porque los hermanos que van llevando nuestra música por el mundo, como embajadores de nuestra cultura, en estas tres noches van a volver a las comunidades, van a volver al ancestro”, finalizó Quispe.

El Festival Viento de Los Andes traerá músicos de las provincias



Cuatro de las principales agrupaciones folklóricas del país se unirán con conjuntos musicales de las provincias paceñas en la primera versión del Festival Viento de Los Andes, que comenzará mañana a las 20.00 en el coliseo cerrado Julio Borelli Viteritto.

“El objetivo es lograr que las nuevas generaciones conozcan el arte de nuestros abuelos, valoren los instrumentos de viento nativos y lo que se interpreta con ellos”, manifestó la rectora de la Secretaría de Turismo y Cultura de la Gobernación de La Paz, Natalia Quispe.

Para ello, los organizadores determinaron que cada artista invitado comparta el escenario del coliseo cerrado Julio Borelli Viteritto (calle México, a pocos pasos del paseo El Prado) con músicos de distintas provincias paceñas. Estos artistas estarán agrupados según el ritmo que interpretan.

Así, la primera noche, mañana a las 20.00, tendrá como estrellas a los integrantes de K’ala Marka y a grupos de moseñada provenientes de las provincias Inquisivi y Aroma, entre ellas Sica Sica.

El viernes será el turno de Jach’a Mallku y Awatiñas. Éstos estarán acompañados por conjuntos de tarqueada de Chujña, Achiri y Santiago de Machaca. El sábado caerá el telón del festival tras la actuación de Los Kjarkas y los sicus de Taypi Aypa y Pacaya, además de la presentación de los kantus de Niño Corinti.

Este es el segundo festival que organiza el gobierno departamental. El primero, que el pasado 19 de julio celebró su cuarta versión, es el Festival Departamental de Música y Danza Autóctona.

Quispe indicó que la Gobernación busca institucionalizar este evento para que, al igual que el de danza autóctona, se realice anualmente y se convierta en una festividad importante en el departamento. En principio, adelantó la autoridad, se prevé que la nueva versión se realice el 21 de marzo.

Las entradas para el festival ya puede adquirirse en el estadio Hernando Siles, las agencias Discolandia, en la Gobernación de La Paz (Comercio esq. Ayacucho), en la Secretaría de Turismo y Cultura (calle Gallardo, frente a la iglesia del Gran Poder) y en una mesa que se instaló en San Francisco. Se podrá comprar boletos para todo el festival a Bs 30 y para uno de los conciertos a Bs 10.

HOY Y MAÑANA EN EL PORTAL Cantantes de renombre junto al Trío Apolo

Zulma Yugar, Guisela Santa Cruz, Estela Rivera y Yuri Ortuño estarán esta noche y mañana en Cochabamba interpretando varios temas en la presentación del DVD “Cantos de mi tierra”.

Esta producción del Trío Apolo, integrado por Ariana Stambuk, Emilio Aliss y Eduardo Rodríguez, contiene obras del repertorio folklórico y popular boliviano, con los arreglos para piano-trío (violín, cello y piano) del maestro Juan Antonio Rojas.

Ambos conciertos tendrán lugar hoy y mañana, desde las 20:00, en el Centro de Convenciones El Portal. Estas presentaciones contarán además con la presencia de Paola Alcócer y el ballet del grupo Danzares.

Desde su creación, en 1988, el Trío Apolo desarrolla un trabajo pionero en el campo de la música y desde 2011 se enfoca en unir las artes y revalorizar la música folklórica boliviana con ayuda de instrumentos clásicos.

Además del país, este trío ha llevado la música boliviana y de grandes compositores universales por Brasil, Chile, España y Suiza.

¿Cómo califica esta noticia?

Los 4 de Córdoba vuelven al país y le cantan a la Virgen de Urkupiña

A principios de 1969, cuatro amigos, con la misma pasión por la música y el folklore argentino, se reunieron y decidieron formar Los 4 de Córdoba.
En abril del mismo año, los en ese entonces veinteañeros, grabaron sus primeras canciones. Meses después, el éxito de su música los trajo por primera vez a suelo boliviano. Entonces, fue en el país donde editaron su primer disco, recibieron sus primeros galardones y se convirtieron en devotos de la Virgen de Urkupiña.
Por eso, el cuarteto decidió regresar a Bolivia para celebrar sus 45 años de trayectoria con dos conciertos que se realizarán el jueves y el viernes, a las 19:30, en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez (Jenaro Sanjinés esquina Indaburo). El recital incluirá un repertorio que promete ser íntimo y en el que interpretarán sus éxitos, temas nuevos y ritmos bolivianos, entre ellos una canción a la Virgen de Urkupiña.

En la actualidad y tras varios cambios, el grupo está integrado por Héctor Pacheco, Víctor Hugo Mansilla, Lionel Pacheco y Américo Albornoz.
"Nosotros somos un grupo que conoce cosas de Bolivia que muchos bolivianos no conocen”, aseguró Víctor Hugo Mansilla a Página Siete. "Cantamos en minas, como Catavi y Huanuni”, contó.
Durante sus 45 años de trayectoria, el cuarteto ofreció conciertos por varios rincones del país y en cada visita descubrieron su "amor por la diversidad cultural del país”. Desde entonces, la agrupación se declaró "fanática del folklore nacional”.
Los integrantes de Los 4 de Córdoba coincidieron en que "les gusta todo” de la música nacional. Américo explicó que conocer cada región lo llevó a "encariñarse” con sus canciones y costumbres.
Los cantantes también expresaron su admiración por artistas nacionales como Los Payas, Kjarkas y Zulma Yugar.
Pacheco, aseguró por su parte, que después de haber tocado temas de los Kjarkas, les gustaría grabar una canción con ellos.
Después de sus primeras visitas al país, los músicos decidieron recuperar algunas canciones del folklore boliviano. "A raíz del éxito del primer disco, grabamos un disco con canciones bolivianas”, añadió Mansilla, quien contó que el "gran cariño” que siente por el país, lo llevó incluso a casarse con una mujer cochabambina.
Lionel Pacheco (hijo de Héctor Pacheco) resalta la diversidad de folklore que tiene el país. Antes de integrar la agrupación (después de la partida de Lalo Márquez) él era solista y había grabado temas nacionales como Acaso porque soy pobre. Para el joven músico este género es cuestión de sentimiento y afirmó que lo lleva en la sangre.
Así como a Lionel, el país prestó a los músicos argentinos una cantidad significativa de composiciones y ritmos. "Llegamos a Bolivia cada año, con mayor intermitencia a La Paz”, dijo Mansilla.
Sin embargo, la música no es su único motivo para visitar Bolivia. Héctor Pacheco y Víctor Hugo Mansilla contaron que regresan al país por su devoción a la Virgen de Urkupiña. Incluso en su último disco, Los 4 de Córdoba grabaron un tema dedicado a la imagen y el año pasado participaron de manera especial en la festividad de la Virgen, que se realiza cada año en Cochabamba.
"Cuando llegamos en los 70 empezamos a conocer amigos, cosas y tradiciones, entre ellas conocimos a la hermosa Virgen de Urkupiña y a partir de ese momento se nos prendió el alma”, dijo Pacheco.

"Proyección" presentará la nueva versión del ¡Aquí canta… Bolivia!

La presentación del XXII Festival Nacional de la Canción ¡Aquí canta… Bolivia!, se cumplirá este viernes 25 de julio, con la presencia del grupo ícono de la música folklórica del país, Proyección, engalanando esta actividad que vio nacer a varios artistas del pentagrama boliviano.

El secretario de Cultura y Turismo del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), Alfredo Lucana, aseguró que esta gestión se asegura un espectáculo de primer nivel, que superará en todos los aspectos a los de gestiones pasadas, por lo que se coordina con varias instituciones culturales para el éxito del festival, siendo una muestra la presencia de agrupaciones prestigiosas para la presentación de la convocatoria de este año.

"Tendremos la presencia de Pasión Andina de Oruro y el grupo Proyección de Cochabamba, además de la presentación de algunos ganadores del anterior festival, vamos a cumplir con el reconocimiento de algunas personalidades e instituciones y autoridades que nos han colaborado en el último festival y finalmente vamos a hacer la presentación oficial de la convocatoria para la gestión 2014", remarcó.

La actividad de la presentación del festival 2014, se cumplirá en el hall de la Gobernación, el viernes 25 donde se dará a conocer todos los pormenores de la actividad que se desarrollará en su vigésima segunda versión.



DESAYUNO TRABAJO

Para hoy los organizadores del Festival Nacional de la Canción, desarrollarán un Desayuno de Trabajo en ambientes del Hotel Sucre, con los diferentes medios de comunicación, donde se presentará el material gráfico de la actividad, para la promoción y difusión a nivel nacional e internacional.

"Tenemos previsto un Desayuno Trabajo, con los diferentes medios de comunicación, donde vamos a presentar todo el material de difusión y promoción, para que apartir de ello trabajemos conjuntamente por el desarrollo de esta actividad que tendrá los ojos de toda Bolivia y el Mundo puestos en Oruro", enfatizó Lucana.



TEATRO

Esta gestión nuevamente el festival se desarrollará en el Palacio de los Deportes "Eduardo Leclere Polo", pero aún se tiene como prioridad la construcción de un nuevo escenario para esta actividad, sin dejar de lado el apoyo a la remodelación del Teatro al Aire Libre "Luis Mendizábal Santa Cruz", pero esto dependerá de la voluntad de la Alcaldía, más que de la Gobernación, aseguró Luca`na

martes, 22 de julio de 2014

‘El Seis’ puede revolucionar música folklórica boliviana

‘Un instrumento de seis notas musicales, con tres cuerdas unitarias y tres dobles, que hace un total de nueve cuerdas, es el que construyó el músico Randolf Ríos y lo presenta hoy a las 19.30 en el Museo de Etnografía y Folklore (Musef). El mismo se perfila como un instrumento boliviano que puede ser incluido en los grupos de música boliviana por su sonido único, su fácil aprendizaje y cómodo manejo.

Randolf Berrios, su creador, en conversación con EL DIARIO, aseguró que la afinación es Si, Sol, Mi, Si, Sol, Re. Las pisadas no son totalmente distinta porque es similar a los intervalos de guitarra. El Seis tiene dos órdenes más que en una guitarra.

Aseveró además que por las circunstancias musicales en la vida se vio obligado a crear este instrumento.

“Ningún artesano me entendía lo que yo tenía en mente. Tuve que hacer una maqueta en cartón y pegamento. Se la mostré a Jaime García y ha hecho lo que ha visto y salió El Seis” dijo, a la vez de acotar que su instrumento, entre otras búsquedas de difusión, fue enviado hasta Málaga, España, donde Andrés Pino, excelente concertista de guitarra se interesó por El Seis y le gustó, además que algunas personas pidieron a García que hiciera más instrumentos.

Respecto a las cuerdas, declaró que ha resultado toda una odisea, ya que tuvo que probar cuerdas de requintos, de mandolinas, de ukeleles, incluso hizo traer de EEUU varios calibres, hasta que formó un estándar.

Declaró además que ya hay un método de aprendizaje con acordes realizado por Mauricio Varela.

Por otra parte habló del Tim Ban Jal, instrumento de percusión que creó a falta de un timbal, que es necesario para varios proyectos artísticos y que cuesta alrededor de 3.000 dólares americanos. “El Tim Ban Jal es simplemente una mezcla de tinaja de chicha y cuero, pero que tiene una función óptima”, concluyó.

SERÁN PRESENTADOS EN DOS CONCIERTOS UN PACEÑO CREA DOS NUEVOS INSTRUMENTOS MUSICALES

Se grabará un disco con ellos. También prepara un instrumento de viento.

El Seis, un cordófono de seis órdenes encordado con nueve cuerdas; y el Tim Bal Jal, membranófono de tendido discontinuo, son las creaciones de Randolf Berríos, músico paceño que buscó incorporar sonidos distintos a ritmos latinoamericanos, principalmente folclóricos. Ambas propuestas serán presentadas hoy en una demostración en el Museo de Etnografía y Folklore (Musef), a partir de las 19.00, y, posteriormente, en el auditorio del Banco Central de Bolivia (BCB), el 30 de julio desde las 19.30.

Berríos también anunció que su próxima creación será un instrumento de viento. Para fin de año prevé iniciar la grabación de un disco que incluya melodías con los dos primeros.

Diferente. Randolf Berríos es un auditor paceño que empezó a interpretar instrumentos de cuerda a los 12 años. "Como guitarrista empecé a pasar clases, pero soy zurdo, entonces eso me hizo un intérprete diferente. Mi inquietud me llevó a hacer una grabación a mediados de los 90". Posteriormente, trabajó junto al ya fallecido maestro William Ernesto Centellas, con quien organizó encuentros de charango. Radicado en Buenos Aires, conoció el Tres cubano, y le llamó la atención. Al buscar una expresión "un tanto diferente" en las cuerdas fue cuando se le ocurrió combinar la cuerda doble y la simple. Así nació el Seis en 2011.

Luego, y como efecto de grabaciones musicales que requerían de percusión, un año después llegó el Tim Bal Jal, que incorpora un mecanismo interno que interrumpe el tendido o el corrido de la membrana, que resulta en sonidos diferentes en dos o más lugares al tocarlo. "En Cochabamba metí la cabeza a una tinaja de chicha y ahí inventé este membranófono, cuyo nombre viene de las dos palabras: la tinaja de chicha y el timbal". Como nuevo instrumento, está elaborado con fibra de vidrio, pero la proporción, carácterísticas y diseño respetan al objeto que lo inspiró.

La idea de una comercialización será, para Berríos, "una consecuencia", ya que el objetivo es para él, "tener un sonido distinto y disfrutarlo". Como "luthier no especialista", anunció un tercer instrumento próximamente, que será de viento. Asimismo, planifica grabar un disco con al menos 12 creaciones propias para aplicar los dos instrumentos.

3 tamaños tiene cada uno de los instrumentos, aunque puede haber más según requerimientos.

Aplicables a cualquier ritmo. En las presentaciones de hoy y la siguiente semana, el repertorio incluirá géneros músicales como pasillo ecuatoriano, cueca chilena, guarania paraguaya, chamamé argentino, huayno peruano y son cubano, además del huaño y taquirari bolivianos. En las dos ocasiones, Berríos interpretará el Seis y lo acompañarán ejecutantes de percusión, piano, teclado, bajo y guitarra.

Expondrá dos instrumentos nuevos Randolf Berríos estrena “el seis” y “el tim ban jal”

El compositor boliviano Randolf Berríos expondrá e interpretará "el seis” y "el tim ban jal”, dos instrumentos creados por él para "renovar la música nacional”. La cita será hoy, a las 19:30, en el auditorio del Museo de Etnografía y Folklore (MUSEF).
"El seis” es un cordófono de seis órdenes, los tres primeros con cuerda doble y los restantes tres con cuerda simple, vale decir nueve cuerdas, explicó Berríos. Según el compositor, el "orden” en un instrumento de cuerda es cada lugar que lleva cuerda o cuerdas; así, por ejemplo, la guitarra tiene seis órdenes, cada uno con una cuerda, entonces: seis órdenes y seis cuerdas; el charango tiene cinco órdenes de cuerda doble, que representa cinco órdenes y 10 cuerdas.
"Los instrumentos son construidos en simple o doble cuerda. Sin embargo, el seis tiene ambos. Esa cualidad permite que con este nuevo instrumento se pueda ejecutar el tres cubano y el cuatro venezolano”, aseguró.
Berrios también diseñó el "tim ban jal”, un membranófono de tendido discontinuo. El instrumento se compone de nueve partes: una argolla, láminas paralelas de apoyo, un aro de tensión, grapas de tensión, aureola, pivote y otros. Para la construcción de la caja de resonancia del instrumento se tomó la forma esférica semejante a la de las tinajas de almacenamiento de chicha cochabambina y se elaboró con fibra de vidrio.

lunes, 21 de julio de 2014

*LOS 4 DE CÓRDOBA- 45 Años de Canto y Amistad

(1969-2014)   "Gira 45 Aniversario" 
" Muchos años han pasado desde que comenzamos nuestra andadura por estas tierras, muchas han sido las experiencias y momentos que hemos compartido como grupo y es nuestro deseo poder compartirlas con ustedes a través de este breve repaso a los períodos de esta historia que es suya y nuestra"... 
Los 4 de Córdoba

Fotografía
LA PAZ
INVITACION DE LOS 4 DE CÓRDOBA - LA PAZ 
 
COCHABAMBA
INVITACION DE LOS 4 DE CÓRDOBA - COCHABAMBA

45 Años de Canto y Amistad...
Fotografía

   VIDEOS
- FLOR DE PAPEL
- AVE DE CRISTAL
 MERCEDITAS
 ZAMBA PARA OLVIDAR 
 PARA QUE NO ME OLVIDES 
MAYOR INFORMACIÓN:  725 548 48

domingo, 20 de julio de 2014

Punto Nazca en dos noches de concierto

Únicos e irrepetibles, así prometen ser los conciertos que brindará el grupo de neo folclore boliviano Punto Nazca el sábado 27 y domingo 27 de julio, en funciones de tanda, en el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez”, donde presentará sus nuevas propuestas y recordará sus éxitos acústicamente.

En ambas veladas, los integrantes de la agrupación contemporánea se reencontrarán con el público, después de varios años, para mostrar la fuerza de su canto, melodías y ritmos.

El grupo nació en 1996 liderado por Marco A. Peña, Saúl Callejas, Eddy Lima, Fernando Jiménez, Hernán Ponce, Carlos Ponce y Wilson Molina, entre otros reconocidos músicos, con la grabación del CD “Waritay”, que incluyó temas como “Anchata Munacuyqui”, “Estrella Azul” y “Waritay”.

La grabación del segundo CD, titulado “Infinitos del Alma”, consolida el proyecto con el aporte de nuevos sonidos. Entre los años 2002-2003 se realizan dos conciertos en el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez”, donde se grabó el doble CD “Punto Nazca Acústico”

Marco Peña, Saúl Callejas y Josué Córdova producen después el CD “Niño Aymara”, el cual es presentado en diferentes escenarios. Luego sale el trabajo discográfico “Quilla” (2006-2008), que propone un estilo más contemporáneo.

En el año 2013, Punto Nazca cumple el sueño de presentar un Cd instrumental, bajo el título de “Instrumentos + Yuraj phuyito”.

“La pasión por la música, el profesionalismo, la libertad y el respeto a la creatividad de cada uno de sus integrantes hacen que Punto Nazca esté vigente en el gusto del público en general”, menciona la nota de prensa de la agrupación.

Los 4 de Córdoba aman Bolivia

El histórico y emblemático conjunto argentino Los 4 de Córdoba llegará a La Paz para celebrar sus 45 años de trayectoria musical en el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez” el jueves 24 y viernes 25 del mes en curso, en funciones de tanda (horas 20:00).

Durante su estadía en nuestra ciudad, Víctor Hugo Godoy, “Choya” Pacheco, Américo “Meco” Albornoz y Lionel Pacheco, integrantes de la agrupación cordobesa, serán declarados además “Huéspedes ilustres por el Municipio paceño” por su aporte a la cultura popular.

Durante los conciertos, Los 4 de Córdoba entonarán los temas de su más reciente disco “Córdoba me llama”, a los que sumarán clásicos de la talla de “Del norte cordobés”, “La Oma”, “Merceditas”, “Candombe para José”, “De Alberdi”, “Luna cautiva”, “Pateando sapos”, “Caballero de ley (A Jardín Florido)” y “Córdoba de antaño”, entre otros, además de la canción “Ave de Cristal” creada por Los Kjarkas.

“Celebrar nuestros 45 años en La Paz es uno de los momentos más importantes de nuestra vida no solamente artística sino en lo personal de cada uno. Tanto Héctor, Meco, Lionel y yo sentimos que Dios y la Virgen han querido mantenernos juntos 45 años y lo celebramos como debe ser, con mucha alegría y felicidad”, mencionó Víctor Hugo Godoy (VH) en la entrevista que le hizo La Guía.

LG: ¿Cuándo fue la primera vez que actuaron en La Paz y cuántas veces ya vinieron a esta ciudad?

VH: La primera vez fue en el año 1970, (cuando) se había editado nuestro primer disco en el sello Lira de don Miguel Dueri. Él tuvo la idea de que grabáramos música de Bolivia y fue realmente un suceso. En el Teatro Municipal don Miguel nos entregó el primer disco de oro y así volvimos casi todos los años con alguna intermitencia.

LG: ¿Cómo sintetizan estas cuatro décadas de labor artística?

VH: Ha sido llena de cosas maravillosas, hemos conocido el mundo, llevando la canción folclórica de Latinoamérica y, especialmente, nuestro canto bien cordobés y argentino.

LG: ¿Cuál fue la clave para mantenerse vigentes?

VH: Hemos sabido acomodarnos a los cambios que vinieron con la técnica y saber qué es lo que nuestro público quiere, siempre buscar buen repertorio y jerarquizar la canción y eso se lo debemos a los grandes autores que tiene esta América Morena.

LG: ¿Qué tanto cambió el grupo en estos años?

VH: El único cambio que hemos tenido es el de Lalo Márquez, que tuvo que dejar de cantar por un problema de salud y hoy lo reemplaza el hijo de uno de los integrantes, que es Lionel Pacheco.

LG: ¿Cómo podrían definir el estilo de la agrupación?

VH: El estilo es el clásico de la década del 60, la época, a mi entender, más brillante de la música folclórica de toda América, en nuestro caso tres guitarras y bombo clásico de esa época…

LG: ¿Cuáles fueron los momentos más estelares del grupo?

VH: Creo que han sido todos los momentos muy importantes, pero cuando aparecimos en Bolivia, más o menos por los años 70, y sentíamos nuestras canciones en todas partes, realmente no lo podemos olvidar, por eso este romance con Bolivia es permanente y yo me casé con una cochabambina y ese también es uno de los momentos bellos de Los 4 (de Córdoba).

LG: ¿Y cuáles los más difíciles?

VH: Los momentos difíciles han sido la pérdida de algún ser querido y no estar o tener que cantar con todo el dolor que eso significa. También no haber estado para el nacimiento de algún hijo y festejar algún cumpleaños, pero Dios y la Virgen nos han dado la fuerza para seguir adelante.

LG: ¿Qué lugar ocupa Bolivia y su música en el corazón de Los 4 de Córdoba?

VH: Bolivia es nuestra segunda patria, el lugar que amamos y que siempre recordamos porque nos abrió el corazón y los brazos para recibirnos cuando ni pensábamos que iban a pasar 45 años y es por eso que la queremos tanto.

El intérprete que inmortalizó la cueca Cholita Paceña

Casi tres décadas después de componer la emblemática cueca Cholita Paceña, Manuel Elías Coronel se dio la tarea de contactar al músico e intérprete Luis Gutiérrez para que grabara aquella canción que nació durante la Guerra del Chaco y que, años después, se convertiría en uno de los himnos de La Paz.
Con su imponente voz y expresiva impostación, Gutiérrez inmortalizó la pieza al ritmo de trompeta, saxofón, piano y bajo, en un estudio de grabación de San Pablo, Brasil, por los años 60. Desde entonces esa primera versión se difundió de forma masiva y con gran aceptación, incluso trascendiendo las fronteras.
Cuando había recibido el pedido, el intérprete paceño ya había conquistado algunos escenarios con canciones como Caracoteñita, Estrellita de amor, y Orgullo de Khochala, también considerado un himno patrio en Cochabamba.
"Hasta el día en que fue a mi casa con su composición en la mano, yo no había conocido a don Manuel Elías Coronel. Como entonces tenía canciones conocidas, me buscó para que haga la primera grabación”, comenta Gutiérrez, quien a sus 78 años, todavía es invitado para cantar esta cueca en las fiestas julias.
Al principio, cuando Coronel la tocaba en el piano con gran destreza, Cholita Paceña recibió muchas críticas de "gente de la alcurnia”, que cuestionaba el realce que se le daba a esta mujer. Sin embargo, Gutiérrez asegura que el autor jamás se dejó intimidar y continuó compartiendo una de las piezas que más satisfacciones le dio como compositor.
Después de la primera grabación, con el éxito que tuvo, unos años después Luis Gutiérrez decidió hacer una nueva versión de la canción junto a Yuri Morales, esta vez con piano, acordeón, charango y batería, para darle un toque criollo.
Su trayectoria artística
Antes de interpretar esta cueca emblemática, Gutiérrez se destacó en el ámbito artístico desde muy temprana edad. Su inclinación por la música empezó a sus 19 años por herencia de su padre, Vitaliano, quien tocaba la guitarra, la mandolina, el charango, y la concertina.
En esa época, por iniciativa propia, formó el dúo Los Chasquis, primero junto a Poli Oropeza y luego con Gastón Zegarra, con quienes interpretaban valses peruanos y boleros de la época.
"En esa época no se permitía tocar música nacional, la gente no le daba importancia, así que interpretábamos piezas que la gente disfrutaba”, recuerda el músico, también conocido como la Voz del Ande de Bolivia.
Este episodio le abrió el camino en diferentes escenarios, en los que cautivó al público con agrupaciones como Los Rítmicos, Los Pregoneros, y Los Planetas; y también participando en obras de teatro nacional, como Serenata potosína, Yatiri, Aladino y la lámpara maravillosa, y Rosita.
Luego, en l96l, organizó su propia revista musical llamada Fiesta Alegre, donde cantaba diferentes temas acompañado por un cuerpo de baile. Con esta compañía recorrió varias ciudades del país y también fue invitado a realizar una gira por varios países de Sudamérica, Europa, Unión Soviética y China.
Gutiérrez revive esta época con nostalgia mientras pasa las hojas de un viejo álbum lleno de fotografías en blanco y negro.
"Puede que hayan pasado los años, pero todavía no perdí la voz, por eso sigo cantando con el mismo tono”, asevera.
Como músico destaca haber interpretado canciones de grandes compositores como Gilberto Rojas, José Ferrufino, Emilio Gutiérrez, y Pacífico Terán.
Antes de realizar la grabación analizaba la música y letra para evaluar si sería un éxito musical.
Eso le recuerda la vez que insistió a José Ferrufino a grabar una canción que le gustaba mucho, pero que el autor se negaba a hacerlo porque llevaba el nombre de una mujer que lo había lastimado.
"Entonces le dije que cambie el título y me hizo caso. Grabamos Lily, que después se llamó Estrellita de amor, y se volvió en una de las más pedidas en mi carrera”, comenta entre risas.
En toda su carrera llegó a grabar ocho discos de vinilo y 15 Long Play (cada disco con cuatro canciones), todos con temas coreados dentro y fuera del país.
Sin lugar al descanso Luis Gutiérrez tiene pensado presentar este año un nuevo disco que, además de las cuecas, huayños y taquiraris que lo distinguen, incluirá canciones inéditas de morenada y tinku, con su voz inconfundible.

Últimamente su figura se hizo familiar cantando en parques y plazuelas junto a la Banda Municipal de Música, con ensambles memorables y festejados por el público. Y es así como quiere que lo recuerden: cantando hasta que, un día, su voz se apague.

Letra de la cueca Cholita Paceña

Quisiera tener
Cholita paceña
Ay, porque sabe estimar
Y es buena mujer
Su bonito andar
Y ese su mirar
Ay, me roban el corazón
Con toda razón
Como quieres que yo duerma
Si no tengo sueño
Ay, al pensar que mi amor
Tenga otro dueño.

viernes, 18 de julio de 2014

Concierto de Yara el espectáculo de música que atrapó a los orureños

Casi un centenar de personas asistieron ayer para presenciar el concierto que brindó el grupo Yara, como uno más de los números del Festival del Solsticio de Invierno, la presentación que se retrasó por más de tres horas deleitó a los asistentes quienes reconocieron que la espera bien valió la pena.

Desde el primer arpegio Yara atrapó al público, la calidad interpretativa de esta agrupación orureña definitivamente está a la altura de los más importantes del país, los aplausos que acompañaban la melodía se repitieron durante todo el concierto, estos artistas presentaron una acuarela de canciones y ritmos, que hicieron posible olvidarse por un momento de la realidad para disfrutar de la mejor música del mundo.

Ojos encandilados, oídos atentos a cada tonada, labios que intentaban seguir la letra y aplausos ensordecedores fueron las formas que encontró el público para retribuir por semejante espectáculo brindado por los 10 músicos que se hacen llamar Yara, en el escenario del Paraninfo de la Universidad Técnica de Oruro, que quedó chico para tanta calidad.

Familias íntegras se congregaron en el Paraninfo Universitario, así como parejas, grupos de amigos y no faltó alguno que otro solitario que no podía faltar al concierto, para disfrutar del acervo nacional, el público, entre silbatinas, meneos de cabezas y vítores se apropiaron del ambiente, reiterando una vez más que el orureño es amante, como ningún otro, de la música nacional.

Diabladas, Morenadas, Tinkus, Caporales y otros ritmos andinos brindó Yara en un show que prometía mucho y cumplió, demostrando una vez más que con los años el festival cultural del Solsticio de Invierno va mejorando constantemente y como complemento participaron danzarines del Ballet Auza Arnez y de los diferentes conjuntos folklóricos que participan en el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, de acuerdo al tema interpretado.

Yara vino con la intención de conquistar con su mejor repertorio compuesto por clásicos y temas nuevos que se encuentran en el álbum "Yara por siempre", y los asistentes se dejaron enamorar con la música y muchos perpetuaron este encuentro con fotografías, usando los celulares que están tan de moda, y no faltó alguno que colgaba estas imágenes en las redes sociales, gracias a la tecnología tan sorprendente como el espectáculo brindado.

Así pues, la audiencia pasó tan rápido de la molestia por el retraso del espectáculo, al gozo, al baile, al aplauso, al delirio y sin lugar a dudas dejó con ganas de más a quienes asistieron a este espectáculo de música y color.

El folclore se disfruta más con unas copas de vino y quesos

Guitarrero con tu cantar me vas llenando de luz el alma…”, dice una de las zambas más emblemáticas del género, que fue compuesta por Carlos Di Fulvio en 1958. Guitarrero es uno de los temas infaltables en el repertorio de Horacio Guarany. El argentino, de 89 años, un enamorado confeso de Bolivia, en especial de los anticuchos, el queso de cabra y el singani se ha convertido en la atracción principal de la 14 versión del Festival de Vinos y Quesos, que se realiza desde el miércoles en el pabellón Brasil de la Fexpocruz.
Entre las piezas que interpreta esta leyenda viva del folclore latinoamericano están Coplera del prisionero, No quisiera quererte, La dejé partir, Perdón doctor y por supuesto, El cantor.
“Yo soy un hombre de los montes, un producto de la gente que me dio alas para llevar mi música a todas partes”, dijo el carismático músico.

¡Primera!
Las guitarras, el bombo y el violín se encargan de animar la fiesta a la que también están invitados Los 4 de Córdoba y Los Carabajal. Los primeros repasan sus grandes éxitos, curtidos en sus 45 años de trayectoria, entre ellos, Zamba de Alberdi, Pateando sapos y Flor de papel. “El camba es muy amante de la zamba. Fuimos el primer grupo internacional invitado a este evento, así que, como todos los años, vamos a tocar nuestras canciones más románticas y conocidas, además de los temas del disco Córdoba me llama, que lo lanzamos en diciembre de 2013”, anticipó Víctor Hugo Godoy, líder de Los 4 de Córdoba. El músico tiene una relación especial con Santa Cruz, ya que está casado con una cruceña.
Por su parte, Los Carabajal harán lo suyo con zambas y chacareras como Perfume de carnaval, La telesita y Un domingo santiagueño. Su experiencia de 47 años en los escenarios garantiza que los presentes sacarán sus pañuelos para agitarlo al viento. En el show mostraremos el ayer, el hoy y el mañana del grupo. No olvidaremos algunos clásicos, como Entre a mi pago sin golpear y Morena esperanza, pero también tocaremos nuevos temas. No nos quedamos en el facilismo”, expresó Mario ‘Musha’ Carabajal, líder de la agrupación.
Las puertas del festival y la exposición de los vinos, quesos y jamones se abrirán desde las 18:00 hasta la medianoche. A las 22:30 se inicia el espectáculo hasta las 2:00.
Y como se hace tierra adentro, mientras se escucha un violín no hay nada mejor que acompañar la zamba con una copa de vino y unos cubitos de queso. ¡Se va la primerita!

MÁS DETALLES
LOS PRECIOS DE LAS ENTRADAS SON Bs 200 y Bs 250 (VIP)

HORACIO GUARANY QUIERE MOSTRAR SU OTRA FACETA
Recientemente protagonizó el filme El grito en la sangre, cuyo guion salió de su libro Sapucay. No descarta escribir algo especial para filmar en Bolivia, con el fin de incluir a Evo Morales en el reparto porque lo quiere mucho.

EL CARIÑO DE LOS 4 DE CÓRDOBA
El grupo recuerda que la primera vez que tocaron en Santa Cruz fue en 1969 y lo hicieron en la peña Los Penocos.

LO NUEVO DE LOS CARABAJAL
El memorial de los patios es la producción que saldrá del horno en agosto; evoca las reuniones familiares y las costumbres del santiagueño, y marca un nuevo impulso para el grupo.

DATOS

UNA CITA DISTINTA CON AROMA A VINO
Además de la degustación habrá música
Un apellido con 47 años de historia musical
Agustín Carabajal inició el grupo, junto con dos de sus hermanos y un sobrino, en 1967. Cuatro generaciones han pasado por la formación original desde entonces.

Guarany manifestó su simpatía por Evo
Admite que simpatiza con el Gobierno boliviano porque “defiende a los indios”. El músico argentino incluso desafió al mandatario a jugar un partido de fútbol.

Un viejo conocido en la animación
El maestro de ceremonia es Carlos Langa, un showman, que se ‘roba’ el espectáculo con su carisma. El chaqueño, de voz gruesa, despierta simpatía.

jueves, 17 de julio de 2014

Festival "Huáscar Aparicio" no se realizará este año

Por una supuesta falta de planificación y asignación presupuestaria este año no se realizará el Festival Chaqueño “Huáscar Aparicio” programado para el 26 de julio. La familia del fallecido artista denunció la incapacidad de las autoridades de Cultura de la Alcaldía y la falta de voluntad del Concejo para apoyar la iniciativa.
La viuda de Huáscar Aparicio, Rosario López, denunció que desde abril gestionó la realización del Festival ante el Gobierno Municipal. “El proyecto ha llegado al pleno del Concejo incompleto, sin sustento correcto de las contrataciones, los precios. Me duele en el alma que a Huáscar no le han dado el valor cuando estaba vivo (…)”, expresó al exigir al Director de Cultura explique qué pasó.
“Es una vergüenza porque no tienen la capacidad (…) el Festival no se va a realizar, no les ha dado la gana, no hay fecha, presupuesto; entonces como familia nos hacemos a un lado, el pueblo juzgará qué es lo que están haciendo (…)”, apuntó.
Con documentación en mano denunció además la contradicción en el mismo Concejo que el pasado 18 de junio emitió una resolución instruyendo al Ejecutivo Municipal organizar el Festival Chaqueño “Huáscar Aparicio” cada 20 de junio y sólo por esta gestión el 26 de julio.
El presidente del Concejo Municipal, Germán Gutiérrez, se descargó al afirmar que se trata de un problema de organización de parte de la Dirección de Cultura que no planificó la actividad ni los recursos con anterioridad y según los procedimientos.
“Piden una asignación presupuestaria con movimientos intrainstitucionales cuando no corresponde, entonces generamos un desorden y el manejo discrecional de recursos”, enfatizó al señalar que la Dirección de Cultura se convirtió en una agencia de contratación de artistas.
Al respecto, el director de Cultura, Carlos Flores, dijo que en efecto, solicitaron al Concejo un traspaso intrainstitucional para financiar la actividad, pedido que fue rechazado a pesar de que se habrían cumplido los procedimientos.
“Es algo que lamentamos, algo que lastimosamente hace que no podamos disponer de la organización de un evento que ya tenía una cartelera de artistas comprometidos”, manifestó.

Mujer orureña hará fuego del charango en concierto gratuito

La cantautora e intérprete del charango, Zulma Arce Romero, más conocida como “La Pocoateña”, se presentará hoy, jueves 17 de julio, a las 19.30 horas en el Patio Cultural del Ministerio de Culturas.

Zulma Arce es una artista del género folklórico que se especializó en la interpretación del charango de diferentes temples. Inició su carrera desde niña, aprendió a tocar el charango por herencia de sus padres y abuelos.

Participó en festivales y encuentros de música, a nivel nacional. En 1987 fue merecedora del premio como solista vocal instrumental en el Festival Tomás Katari. En 1988 fue elegida Ñusta del Festival de Radio Bajaay en Caracollo. En 1990 ganó el Festival Lauro de la Canción Boliviana como solista vocal instrumental. En 1995 fue ganadora del Festival de la Papa en Betanzos- Potosí, como solista vocal instrumental y mejor canción.

En 2009, Zulma Arce participó de la Orquesta de los 1000 charanguistas, realizado en Potosí, donde fue la artista que cerró con broche de oro el evento. La cantante e intérprete del charango Zulma Arce Romero, nacida en la provincia Tomás Frías (Potosí), es hija de Ángel Arce Garate y de la conocida cantante norte potosina, Prima Romero Mendoza, “La Pocoateña”.

GRABACIONES

Hasta la fecha tiene cuatro discos grabados: “Carnaval Pocoateño”, “Chuwa Yacu”, “Orgullo de mi pueblo” y “Abriendo surcos” . Tuvo presentaciones en los escenarios más reconocidos de Bolivia.

PRESENTACIÓN

El recital de “La Pocoateña” será registrado y transmitido por el canal cultural de TvCulturas, para las tres ciudades de La Paz, a través de Cotel 110, Multivisión (1); Cochabamba -Comteco 47 y Santa Cruz - Cotas 38. El ingreso es gratuito.

En su recital ofrecerá sus canciones de mayor éxito, como: “Agüita de Pocoata”, “Extraño tanto las flores”, “Hoy estoy aquí, Paloma dorada”, “Labios mentirosos”, “Sale el sol, sale la luna”, “Desde lejos yo he venido”, entre otros más que deleitará al público.

Teatro destinado al Festival de la Canción costará Bs. 140 millones

Tras la culminación del proyecto a diseño final de la construcción del teatro destinado a la realización del Festival Nacional de la Canción ¡Aquí canta…Bolivia!, el informe de éste arroja como resultado que el costo de esta moderna estructura será de Bs. 140 millones, y albergará a 8 mil personas, y se ubicará en la zona Este de la ciudad de Oruro a pocos metros del Aeropuerto Internacional "Juan Mendoza" de la ciudad.

Como es de conocimiento público el Festival Nacional de la Canción ¡Aquí canta…Bolivia! ha ido migrando de escenario durante los últimos años, por diferentes razones. Entre la mala acústica del Palacio de los Deportes y el reducido espacio de la Casa Municipal de la Cultura "Javier Echenique Álvarez", este espectáculo musical viene atravesando por una falencia muy importante, la falta de un escenario adecuado a la altura de este festival musical, ahora de nivel internacional.

Debido a esta sentida demanda y tras la conclusión del proyecto a diseño final, destinado a la construcción de esta infraestructura, se hizo conocer desde la Secretaría Departamental de Cultura y Turismo los resultados de este estudio, las características y su emplazamiento.

"Tenemos ya el proyecto a diseño final, el problema es que en este momento no tenemos presupuesto disponible ni el presupuesto correspondiente, recién para la próxima gestión, el 2015 se van a programar recursos, pero el proyecto ya existe. Es un escenario gigante con capacidad para 8 mil espectadores, va a contar con los últimos adelantos tecnológicos en cuanto se refiere a luces, sonido, comodidad para el público, también toda la comodidad para los artistas, se trata de un teatro modelo", informó el secretario departamental de Cultura y Turismo de la Gobernación de Oruro, Alfredo Lucana.

La construcción de esta moderna estructura empezaría la próxima gestión, una vez que se inserte en el POA y se gestionen los recursos necesarios para su ejecución, complementó Lucana. Mientras tanto el escenario para la realización de este festival en esta gestión se confirmará en próximos días; debido al éxito en la asistencia al festival pasado la autoridad informó que se está trabajando para que la versión de este año supere a su antecesora, para ello ya se están haciendo los contactos necesarios con grupos folklóricos de renombre en el país.

Hiru Hichu “Hemos compuesto más de 150 morenadas en 10 años”


Lo primero que hace Róger Soria, primera voz del grupo folklórico Hiru Hichu, antes de responder a una pregunta es cantar: "Una rosa negra / y una rosa roja / ése es mi orgullo en el Gran Poder...”.
Así, cantando, recuerda cada una de las canciones que crearon él y los integrantes del grupo. El músico, quien en cada actuación luce una chalina con la leyenda "Bolivia”, contó que desde 2004 hasta la fecha compusieron al menos 150 morenadas.
La principal preocupación de Soria es el grupo Hiru Hichu, que este año celebra 30 años de vida. Todos los días coordina las actividades del grupo, como entrevistas, presentaciones en recepciones sociales y giras en el interior y exterior del país.
Hoy, su principal preocupación es celebrar su aniversario de tres décadas. Hace un mes, organizaron una serie de conciertos y presentaciones especiales en La Paz.
¿Cómo se inició en el mundo de la música?
Desde muy joven descubrí mi pasión por la música. Es una herencia de familia porque mis tres hermanos también son músicos. Justamente, ellos me invitaron a formar parte de Hiru Hichu en 1986. Desde entonces trabajamos juntos y vivimos unidos por la música. Antes estaba en el grupo Paja Brava.
No solamente canto, también interpreto varios instrumentos como la zampoña, la guitarra y otros. Siempre he deseado ser un músico completo.
¿Cuál fue la premisa con la que nació la agrupación?
Nuestro principal objetivo es mostrar la esencia de la música boliviana. Por eso, trabajamos todos los días para mostrar nuestra música y llevarla a todo el mundo. En mi caso, siempre busco destacar la música de La Paz, mi ciudad.
¿Cuántas morenadas usted y el grupo Hiru Hichu alistan estrenar para este año?
Presentamos desde enero cinco morenadas compuestas para las fraternidades del Gran Poder Rosas de Viacha los Legítimos, Amaba, Unión Comercial, Vacunos y dos temas para los Intocables.
¿Por qué el grupo ha optado por componer más letras de morenada?
Principalmente porque la morenada es la reina del Gran Poder, una de las fiestas más importantes de la ciudad de La Paz. Además, porque las fraternidades de esta danza pesada son las que más se afanan por estrenar este tipo de tema.
¿Usted tiene el cálculo de cuántas morenadas ha compuesto el grupo Hiru Hichu hasta la fecha?
Le puedo contar que en al menos 10 años Hiru Hichu grabó más de 150 morenadas a pedido de las fraternidades del Gran Poder. Pero desde que ha creado el grupo creo que son mucho más morenadas que hemos creado.
¿Cuánto cuesta una canción de morenada?
En nuestro caso, el grupo pide a la fraternidad que pague los gastos del estudio de grabación y el sueldo de los músicos. Nosotros no podemos vender la composición porque no queremos perder nuestros derechos de autor.
Además de las actividades del grupo, ¿usted se dedica a otro oficio?
No, me dedico totalmente al grupo. En los tiempos de descanso estoy pensando en las nuevas composiciones. Le doy alma, vida y corazón a mi grupo.

Hoja de vida

Vida Róger Soria nació en 1972, en La Paz.
Trayectoria De joven formó parte del grupo Paja Brava. En 1986, ingresó a Hiru Hichu como la primera voz y además toca zampoña