martes, 30 de abril de 2013

Grupos Bonanza y Bohemia despedirán Abril en Tarija

“Bonanza” de Chuquisaca y “Bohemia” de Tarija serán los últimos grupos musicales en brindar un concierto en el Festival “Abril en Tarija”.

Para la noche de este 30 de abril está previsto que ambos grupos estén en el Parque Temático donde actuarán por más de una hora cada uno.

El director dela Casadela Cultura, institución encargada de la organización del festival, Nils Puerta Carranza, indicó que casi todas las actividades programadas dentro de “Abril en Tarija” se cumplieron y las que no, fueron por “razones de fuerza mayor”.

El festival que inició el 1 de abril culminará el 3 de mayo. Las dos últimas actividades, previstas para el 2 y 3 de mayo, son la presentación del concierto coral universitario y la premiación de películas y reportajes ganadoras, respectivamente.

Anoche, en el Teatro dela Culturase realizó la presentación de danzas en homenaje al Día Internacional dela Danza.

domingo, 28 de abril de 2013

Medalla para Identidad´s


El grupo ´Identidad´s´ junto a la fraternidad ´Poderosa Majestuoso Illimani´ en días pasados recibieron el grado de ´Honor al Mérito Cultural´ otorgándoles el reconocimiento y homenaje como ´Gestores e Impulsores Culturales´ en la promulgación de las normas jurídicas y leyes que preservan, protegen y promocionan nuestro patrimonio cultural e inmaterial. El diploma de honor entregado lleva el sello del Directorio y fue entregado en la ciudad de La Paz el 5 de abril del 2013 por el Presidente del Directorio de Declaraciones Patrimoniales, Diputado Alejandro Zapata Avendaño. Este acto de condecoración se realizó en instalaciones del museo San Francisco. Felicidades por tamaña distinción.

sábado, 27 de abril de 2013

Disco de Bonanza "De todo un poco" incluye por primera vez una diablada

El nuevo trabajo discográfico del grupo Bonanza titulado "De todo un poco", incluye por primera vez en la historia de este grupo chuquisaqueño, la diablada-cacharpaya, "Amor candente", dedicada a los diablos de "la Urus".

Ayer, en conferencia de prensa, fue presentado este nuevo disco que incluye 13 canciones, y que, a decir del director y vocalista de Bonanza, Edgar Rojas, es uno de los mejores trabajos del grupo.

"Ha sido uno de los trabajos más exigentes, porque el grupo se ha tardado casi un año en elaborar el trabajo, hemos ido de a poco, con control de calidad, hemos rehecho mil veces un solo tema porque queríamos dar lo mejor al público y se ha logrado es el mejor disco para Bonanza en su historia, entonces felices porque creo que ya está dando resultado este trabajo", expresó Rojas.

Asimismo, sostuvo que es una felicidad poder entregar el disco personalmente en Oruro porque al llegar a esta tierra se motivan y se "empapan de cultura y folklore".

Los temas que están en esta obra musical son: Costumbres (balada), Corazón Cupido (canción), Yo te apuesto corazón (huayño-sicureada), No sirvió de nada (tinku), Olvídame corazón (Carnavalito), Volveré (caporal), Mis 40 años (taquirari), Tu mirar (cueca), Simones (caporal), Amor candente (diablada-cacharpaya), Te amo y te amaré (huayño chaqueño), Valió la pena (morenada) y Lágrimas de amor (tonada tinku).

Rojas indicó que el concierto con los temas de "De todo un poco", se lo ofrecerá volviendo de Estados Unidos, en el mes de junio, para lo que se preparará la gira en todo el país, pues solo hubo una presentación en La Paz.



ESTADOS UNIDOS

Explicó que de su presentación en Estados Unidos, esperan todo, porque están llevando Bolivia en sus canciones, especialmente una dedicada a toda la gente boliviana que vive allá y no pudo volver a su país.

"Estamos llevando nuestra sangre, un trocito de la patria a toda esa gente que vive tantos años en ese país y no puede volver. Es mucha responsabilidad, esto no es un juego, es un tema de bolivianidad, Bolivia está en nuestros instrumentos y en la garganta porque Dios así lo quiso y hay que hacerlo", señaló para luego mandar un saludo a Oruro: "Orurito de mi alma te amo con toda la fuerza, por todo los años que has estado con nosotros y apoyándonos".

martes, 23 de abril de 2013

La obra de William Ernesto Centellas en manos de músicos expertos


ARTISTAS DE PRIMER NIVEL, EN PLENA EJECUCIÓN DE LA MÚSICA DE CENTELLAS.

Un grupo de reconocidos músicos ofrecerá un homenaje al maestro del charango hoy en un concierto a realizarse en el Teatro Municipal a partir de las 20 horas. El público podrá recabar taquillas para el ingreso libre al anfiteatro y galería desde las 15.00 horas del mismo día.

Saúl Callejas (charango), Walter Gómez (guitarra y dirección musical), Marcelo Peña (quena), Leo Agusquívar (percusión) y Diego Gómez (bajo) unen su talento para el concierto que, con ese fin, se realizará el martes 23 en el teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez, en función de tanda a las 20.00, según nota de prensa.

“Tratándose de las mejores obras del maestro, el homenaje no sólo nos conmueve, sino que es un orgullo interpretarlas dada la calidad de la composición instrumental. Hay mucha empatía en el grupo y expectativa en la gente que siguió de cerca el trabajo de Willam Ernesto Centellas”, dijo Marcelo Peña en una pausa del último ensayo.

El público podrá escuchar temas como “Cuando estoy contigo”, “Reencuentro”, “Remanso de mi atardecer”, “Río Dulce”, “Candor de tu silencio”, “Regálame ilusiones”, “El Claure”, “Rosendo” y otros clásicos de sus álbumes anteriores.

SONATA

Arpegios que asombran hasta al más exquisito y culto auditorio, sumado a un ambiente sublime de ritmos musicales perennes, son los ingredientes naturales con los que William Ernesto Centellas Molina, es inmortalizado y honrado en la obra fonográfica “Sonata”, documento musical que rinde tributo a la sensibilidad artística desinteresada y desarrollada a lo largo de su etapa como músico y principal embajador y difusor de la magia que emana el charango.

Inicialmente la obra fue editada en larga duración de vinilo hace 25 años por el maestro Centellas. Walter Gomez, en la guitarra y los arreglos, se encargó del procesado con tecnología digital, por el sello Discolandia Dueri y Cia. Ltda.

La segunda versión incluye dos temas inéditos -acaso los últimos- de la valiosa producción del músico chuquisaqueño: el bailecito “El Claure”, dedicado al guitarrista Willy Claure, y “La última”, un taquirari que muestra la evolución del maestro al plano universal de la música. La placa, presentada en 2010, incluye cuecas, bailecitos, taquiraris y otros ritmos nacionales.

Centellas es, sin duda, uno de los referentes más importantes en cuanto a la ejecución y composición de obras musicales hechas para el instrumento andino de las cinco cuerdas dobles. De sus más de 200 melodías, de las que sólo algunas fueron grabadas en sus ocho trabajos discográficos, resalta precisamente, “Sonata”, un legado del trabajo, la pasión, y sobre todo el amor por la música boliviana, expresada en la magia, la sinceridad y el talento de un maestro.

Homenaje al maestro Centellas

Cinco reconocidos músicos bolivianos rendirán un homenaje al compositor y cultor del charango, William Ernesto Centellas. Con temas del álbum Sonata (1985), Saúl Callejas (charango), Wálter Gómez (guitarra y dirección musical), Marcelo Peña (quena), Leo Agusquívar (percusión) y Diego Gómez (bajo), unirán su talento para el concierto gratuito que se realizará hoy en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez, a partir de las 20.00. Las entradas estarán disponibles desde las 15.00.

lunes, 22 de abril de 2013

Bandas de música folklórica tienen su primera directiva

POSESIÓN Marcelino Gutiérrez juró ayer como primer presidente de la Federación de Bandas de Música Folklórica de La Paz, en un acto en el Ministerio de Culturas.

Redacción central / Cambio

La Federación cuenta con casi dos años de existencia, antes era sólo una asociación.

Ayer fue posesionada la primera directiva, que fortalece la organización.

Luego de encomedarse a Santa Cecilia, patrona de los músicos, fue posesionado el primer directorio de la Federación de Bandas de Música Folklórica de La Paz (Fede.Ba.M.Folk).

El patio del Ministerio de Culturas y Turismo sirvió de escenario para este hito histórico para la asociación folklórica, ya que, tras casi dos años de existencia como federación, conformó su primer directorio.

El flamante presidente, Marcelino Gutiérrez, explicó que este evento es un quiebre en la historia de la organización porque empieza un nuevo ciclo que conlleva más responsabilidades.

Manifestó que el objetivo de esta consolidación es mejorar la participación de las bandas en varias actividades, tener más control interno y recibir mayor atención de las autoridades.

En cuanto a los planes futuros, Gutiérrez indicó que lo primero será mejorar la calidad interpretativa de las bandas, incentivar formas de cuidado de la imagen de la Federación, hacer respetar la riqueza folklórica nacional y legalizar los documentos de las bandas registradas, las que hasta la actualidad alcanzan a 150.

A su vez, el ministro de Culturas y Turismo, Pablo Groux, celebró que personas que dedican su vida a la música se organicen y conformen una organización social.

El nuevo directorio participará en el Congreso de Bandas que se realizará el jueves próximo en la ciudad de Oruro, con la participación de Federaciones representantes de todo el país.

Nace industria cultural que es informal

Marcelo Guardia, comunicador e investigador cochabambino, experto en culturas populares, recuerda con precisión el momento en que tomó conciencia de la magnitud del movimiento musical de huayño zapateado gestado en Cochabamba. Todo empezó cuando paseaba por la plaza Colón, en cuya fuente de agua vio una curiosa escena: unas jóvenes mujeres de pollera y sus músicos eran filmados, en lo que parecía ser la precaria producción de un videoclip. Se percató de que el nombre del grupo varonil de músicos era Los Truenos Azules. Luego intentó buscar su disco y, aunque nunca lo encontró, la búsqueda sí le permitió hallar producciones musicales y audiovisuales de otras agrupaciones. “Y en un momento dado, un jardinero me dijo ‘yo te aseguro que el grupo que buscas son Las Consentidas”, rememora. “Entonces confirmé que se trataba de un movimiento ya grande, pues había incluso un grupo tan famoso como Las Consentidas, consideradas las más famosas, las más caras y las más difíciles de contratar”.

De ahí en adelante, Guardia –actual director de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana con sede en Cochabamba- se lanzó a indagar con mayor sistematicidad las características de este movimiento musical. Conocido por su interés por los fenómenos de la cultura popular comúnmente excluidos por las culturas oficiales, emprendió desde la academia su particular reivindicación de los circuitos de producción de cumbia huayño, un emprendimiento en el que no dudó en involucrar a sus estudiantes. A la fecha ha coordinado varios estudios universitarios sobre los grupos inscritos en el movimiento y, desde luego, se ha vuelto en un consumidor asiduo de sus producciones musicales y audiovisuales, lo que hace de él no sólo un especialista en la materia, sino también un genuino seguidor del huayño zapateado.

HETEROGÉNEO

Guardia cree que el fenómeno de la cumbia huayño se ha diversificado y ampliado de tal forma, que ha generado espacios diferenciados en su seno. Afirma que este espacio de producción musical “está asociado a la fiesta pública y privada; está relacionado con las bandas de fraternidades y con el folklore y el neo-folklore”. En este espacio, que visto así es muy amplio, se generan movimiento internos, y se activa a partir de la innovación y la imitación entre los diferentes grupos. “Me hace recuerdo a lo que pasaba con el rock de los años sesenta y setenta, cuando aparecía un grupo que innovaba en un aspecto y todos los demás prestaban atención a eso, algo que más o menos que ocurre en este espacio también”, dice.

Advierte que, entre los movimientos que aglutina en su interior, hay uno que apela a un huayño más tradicional, rural y comunitario, pero mezclado creativamente con “formas insospechadas, desde rock hasta música clásica y de películas”...

El comunicador identifica otro movimiento en el que gira en torno a las fiestas, con grupos que producen y reproducen música de varias raíces: la tradicional-folklórica, la cumbia chicha y la más pop. En este espacio están agrupaciones cochabambinos de gran popularidad y trayectoria (como Los Ronisch y Maroyu)...

Finalmente, el tercer movimiento es el que congrega a los grupos de cumbia huayño propiamente dichos, identificados por las cholitas cantoras y zapateadoras, en el que encontramos a bandas como Las Consentidas y Las Misteriositas. “Este movimiento se ha puesto de moda en base a una estructura más o menos homogénea: el grupo de chicas, que zapatean y cantan, y el grupo de varones, que hace la música”, describe el estudioso.

MEDIOS Y TECNOLOGÍA

El fenómeno de la cumbia huayño viene siendo acompañado y amplificado por algunas emisoras radiales de FM, concretamente por un puñado de aquellas dedicadas a la música tropical de audiencias masivas. “Estas radios se ocupan de hacer la conexión entre los públicos urbanos, conformados por trabajadores, comerciantes, empleadas domésticas, albañiles, con el espectáculo en vivo”, reflexiona Guardia...

El comunicador destaca que otra de las características distintivas del movimiento es su apelación intensiva a las nuevas tecnologías de producción y difusión de materiales audiovisuales. Así se entiende que las distintas agrupaciones encarguen videoclips a productores especializados, que suelen editarse para ser distribuidos en el mercado informal (“pirata”) de música. Esta apuesta por los clips audiovisuales supone que las bandas prescindan prácticamente del disco exclusivo de audio y reserven sus expectativas de producción para el audio acompañado de video.

Guardia explica que la producción de videoclips ha generado una dinámica aparte en el audiovisual de la cumbia huayño, que, de un inicio muy precario, ha ido evolucionando a productos más elaborados y de altísimo nivel de experimentación con las tecnologías digitales de edición. “Sin duda, ésa es una gran contribución de este fenómeno: el uso irrestricto del audiovisual”, sostiene. “Y es un uso irrestricto porque como este movimiento mueve mucho dinero, los grupos no sólo se dan el lujo de comprarse los mejores equipos de música, sino también de encargar producciones audiovisuales de gran envergadura y costo”.

Y si en términos de producción ha habido una contribución significativa, no lo ha sido menos en materia de difusión. Porque, además de la distribución de los discos en el mercado informal, los videos más populares de los grupos de huayño zapateado ocupan un espacio también importante en la red Internet, particularmente, en YouTube, donde son subidos, vistos y comentados con frenética asiduidad. “Estamos ante una verdadera industria cultural, pero una industria cultural informal, porque no factura”, manifiesta. “Pero es grande, tanto que no se puede ni calcular cuánto se produce ni cuánto vende ni cuánta presencia tiene en internet”.

Sin embargo, más allá de ser enorme y masiva, la distribución y venta de los productos audiovisuales no es un negocio rentable para los grupos de cumbia huayño. Para éstos, la rentabilidad de esta actividad radica en los espectáculos en vivo.

De ello está seguro Guardia, quien recuerda que alguna vez que llevó a sus estudiantes a uno de los locales donde se presentan las agrupaciones, se sorprendió por el elevado precio de las entradas (pueden ascender hasta Bs 30) y la numerosa convocatoria que tienen (hay locales con un aforo superior a las mil personas).

Tan inesperada fue la experiencia que sus estudiantes le confesaron que el costo de ingreso llegaba a ser más alto que el vigente en los boliches más exclusivos a los que normalmente acuden ellos. Por eso es que el docente se vio en la necesidad de negociar con los propietarios del local para que él y sus alumnos entraran pagando un precio inferior al fijado. Y es que el movimiento del huayño zapateado parece tan grande, generoso y rentable, que hasta puede darse el lujo de prescindir del dinero de un conspicuo estudioso de la música popular y de sus circunstanciales pupilos.

De “Soledad” a Las Conquistadoras: una arqueología del huayño zapateado


Si hubo un momento en el que un “preco”, un antiguo, un brigadier y hasta algún oficial fueron iguales, fue gracias a Agua Bella. Cada vez que el grupo peruano aparecía en la televisión, la expectativa era tal que el cuartel se paraba por completo. Si el voluptuoso quinteto estaba actuando, daba igual que nos invadieran los chilenos o que medio batallón tuviese el correaje mal puesto; había que verlas.

Uno podría creer que esa fue la revelación que sugirió la invención del huayño zapateado. Ese híbrido, a medio camino entre la cumbia y el folklore, que en lugar de las peruanas, nos enfrentaba a un puñado de seductoras vernáculas. Al final, daba igual que fuesen las Spice Girls o cualquier mujer semidesnuda con música de fondo, para replicar el fenómeno. O tal vez no. ¿Funcionarían igual cinco mujeres comunes y corrientes, cinco cholitas?

Pero no fue ese perverso impulso comercial el que abrió las puertas a este estilo. Es más probable que su nacimiento sea producto de un complejo ciclo de influencias multidireccionales, que comienza a principios del Siglo XX, en un instante que puede que haya causado el mismo estupor que los contoneos de Agua Bella: cuando algún anónimo artista decidió introducir el huayño entre las músicas urbanas de la época.

ENTRE EL HUAYÑO Y LA MÚSICA TROPICAL

El huayño es una de las músicas autóctonas con mayor arraigo en el folklore de nuestro país, sin embargo, el huayño zapateado se inscribe más bien en la tradición de la llamada música tropical, estando, en particular, ligado a la cumbia. Representada por grupos como Maroyu, Los Ronisch, Clímax o Los Brothers, la cumbia andina boliviana es una mutación de la cumbia chicha, surgida en el Perú hacia finales de los setentas y popularizada por artistas como Chacalón o Los Shapis.

A su vez, la cumbia chicha surgió al urbanizarse la música que se tocaba en la Amazonía peruana durante el boom del petróleo; un estilo que mezclaba la cumbia tradicional de Colombia con sonidos nativos y hasta referencias cercanas al rock’n’roll –no en vano Juaneco y su combo o Enrique Delgado tocaban guitarras eléctricas y se apoyaban en bandas compuestas por instrumentos eléctricos.

La cumbia chicha llegó a Bolivia en los ochenta, pero no consiguió crear una variante local del estilo hasta finales de los noventa, opacada por la explosión de la tecnocumbia mexicana y los esfuerzos imitativos de gente como Miguel Orías, el grupo Eclipse, Conexión o el célebre Jorge Eduardo.

Es curioso que gran parte de la responsabilidad por el fenómeno Agua Bella corresponda a Los Ronisch. Formados a finales de los ochenta en Cochabamba, por un tiempo habían liderado una carrera más próxima a la música electrónica pop, pero fue en su postrera encarnación tropical que desencadenaron en el Perú un fenómeno de masas –nucleado en la cumbia– como no se había visto antes. Con canciones como “Amigos traigan cerveza” o “Prefiero estar lejos”, la popularidad de Los Ronisch alcanzó un nivel tal que crearon un nuevo estilo de cumbia, denominada en el Perú cumbia sureña, estimulando el contraataque de artistas y empresarios de aquel país. Se trataba también de la primera cepa original de la cumbia surgida en Bolivia.

Como los clones de Los Ronisch no conseguían el mismo éxito, los promotores de cumbia peruana decidieron jugar la carta sexy, incorporando vocalistas femeninas a sus grupos. En efecto, Rossy War consiguió robarle los reflectores a Los Ronisch –si bien su música representaba para la cumbia peruana un retroceso, al emular la tecnocumbia mexicana– y de ahí la evolución natural terminó en grupos completos de chicas, cada vez menos vestidas y menos talentosas, ocupando los escenarios.

REVOLUCIÓN PERUANA

Pero aunque con Agua Bella hemos llegado al punto en que comenzó esta historia, seguimos lejos de explicar la aparición del huayño zapateado. Como la poca sutileza de propuestas como la de Agua Bella no parecía sostenible, fue necesario encontrar una alternativa con mayor sustancia.

En paralelo al fenómeno de Los Ronisch, se había comenzado a gestar una pequeña revolución en el folklore peruano. Dina Páucar, una mujer migrante que había trabajado como empleada doméstica y vendedora ambulante, estaba llenando coliseos con una versión estilizada del huayño. Era cierto que lo que hacía Páucar no reinventó nada de los usos tradicionales del huayño serrano, pero tal fue la magnitud de su impacto –hasta se estrenó una telenovela inspirada en su historia–, era obvio dónde se encontraba el futuro de la cumbia peruana.

Descartando a las coristas de implantes colosales y trajes diminutos, Discos Prodisar encabezó un movimiento que combinaba el huayño con los instrumentos electrónicos de la cumbia sureña; poniendo a carismáticas mujeres –vestidas con versiones espectaculares, pero recatadas, de los atuendos de sus paisanos provincianos– bajo focos. Así, a Páucar la siguieron Sonia Morales, Noemí Torres, Alicia Delgado y un inacabable etcétera, que hasta hoy mantiene genuino vigor y aprecio popular.

FUSIÓN

Una vez se esfumó el interés peruano por las bandas bolivianas, era de esperar que su deriva entre la villera y otros géneros menores terminase desembocando en la fusión de la cumbia y el huayño. Se trataba de reemplazar el arpa chancayana por el charango –aunque en su vertiente boliviana, el huayño se canta entre un hombre y una mujer, a dúo, repitiendo las partes vocales al unísono. Pero la innovación vino por otro lado.

En una entrevista concedida para este reporte, Fernando Quinteros (de Las Misteriositas y los Forasteros de Bolivia), uno de los principales impulsores del género, reconoce que éste se distingue por dos características: la instrumentación típica de un conjunto electrónico (guitarra, bajo, percusión y sintetizadores) y un ritmo tonado más del zapateo –que se suele ejecutarse todavía con acordeón, saxo y batería–, que del huayño o de la cumbia.

No hizo falta ni esperar a la aparición de una nueva camada de músicos, pues las bandas de cumbia ya formadas, simplemente se reinventaron al invitar a sus fanáticas y amigas a cantar, siendo Las Conquistadoras el primer grupo de este tipo del que se tiene registro. Entonces, de la confluencia de dos fenómenos, el de vocalistas femeninas entonando huayños y el de los quintetos de bailarinas sexualizadas, nació lo que hoy se conoce como cumbia huayño, huayño electrónico, huayño zapateado (la denominación que nosotros creemos más correcta al describir las dos fuentes principales que se unen en este estilo), o simplemente como las cholitas.

De “Cholita Marina” a la construcción de historias

“Todo era imagen fija y en vivo. Este video se grabó en el festival de charango, también organizado por nosotros. A raíz de ese festival se ha desarrollado una mayor cobertura de la cultura del charango. Fue un video casero que lo filmé con mi propia cámara y sin movimiento” destaca Wilson Ramírez, director de Banana Records.

La productora cochabambina, pionera del audiovisual de la cumbia huayño, ya tenía una reconocida trayectoria en el ámbito en el que, desde hace 19 años, graba entre 25 a 30 discos por gestión.

“Con las imágenes -sostiene Ramírez-, se intenta promocionar no sólo la música de los artistas sino también sus lugares. Esta música ‘indígena’, como nosotros la denominamos, en un principio era de charanguitos y se la escuchaba sólo en Norte Potosí; hoy en día se la escucha en todos lados”.

TEMÁTICAS FESTIVAS

Explica que, para realizar un videoclip, su compañía hace un estudio de la temática de la pieza musical, de ahí que “por ejemplo, en carnavales buscamos lugares que tengan choclos y en Todos Santos filmamos con las tradicionales masitas. La música popular se presenta de acuerdo a las festividades”.

Los videos de Banana, entidad que tiene como clientes a grupos como Las Conquistadoras (iniciadoras en Potosí de la cumbia huayño), Antonieta Antezana y Juana Álvarez, entre muchas otras, no son tan profesionales por el costo que implica elaborarlos, pero sí son accesibles para el mercado popular.

“Hacer un videoclip -precisa el director- cuesta alrededor de 350 dólares entre el personal que filma, editores, producción e, incluso los costos de transporte a los lugares de pertenencia de los grupos. El VCD en el mercado cuesta Bs 5, pero aún así la piratería nos gana”.

El proceso se inicia con un playback que sirve como ensayo para la agrupación y, muy especialmente para que, en la mayoría de los casos de iniciantes, las mujeres ganen confianza.

“No ha sido -dice el realizador- nada fácil el proceso de grabación, porque las integrantes de los grupos son tímidas, no les gusta estar delante de una cámara. Los videos se veían muy forzados, pero aún así hemos continuado. En la actualidad los artistas tienen más confianza y se desenvuelven con mayor soltura. Las imágenes han permitido a los artistas abrirse espacio en el mercado. Y también, para hacer su trabajo más atractivo, agregaron un cuerpo de baile que muestra el zapateo tan particular de cada lugar”.



HISTORIAS EN VIDEO

Desde la realización de la pegajosa “Cholita Marina”, Ramírez ve que el audiovisual de la música popular ha evolucionado, pues, actualmente se incluyó el desarrollo de una trama inspirada en las letras.

“En algunos casos -detalla Ramírez- tratamos de armar una especie de telenovela en los videos. Hemos tenido que contratar parientes de los artistas por la timidez de estos últimos. Hoy el oficio se ha vuelto más fácil porque las cantantes se desenvuelven tan bien que entran en un proceso natural”.

Por otro lado, el realizador manifiesta que se trabaja con equipos más profesionales, en una labor de rodaje que se desarrolla durante tres o cuatro días, para luego pasar a postproducción, actividad que se prolonga una semana o más.

“Para los efectos -acota- hacemos tomas de cromado, lo cual se ha puesto muy de moda. Los artistas siempre han formado de parte de la producción. Ahora son ellos quienes arman sus tramas porque ya tienen mayor confianza y han aprendido mucho, a tal punto que se les entrega cámaras para que graben los lugares que visitan en países extranjeros. La empresa luego rescata algunas imágenes para aumentarlas a los videos en edición, y mostrar que la música indígena está trascendiendo fronteras”.

DIFUSIÓN

Ramírez señala que la producción audiovisual ya no es rentable por la piratería, pero que su sello sin embargo, sobre todo con fines de difusión, continúa editando CD, DVD y hasta casettes (que se comercializan en el campo).

Asimismo, la empresa compró recientemente un espacio en una radioemisora, la FM 97.5, donde se promociona la música popular de lunes a viernes, de 4 a 7 de la mañana, en un programa dirigido especialmente a sectores rurales.

CG RECORDS

Por otro lado, CG Records, que desde el 2004 también realiza grabaciones de videoclips, actualmente llega a producir de 4 a 6 discos por mes, entre materiales de cumbia huayño -de grupos como Las Consentidas, Las Tentadoras y Las Cómplices del Amor-, cumbia, folklore y música juvenil.



PIRATERÍA

En el caso de la cumbia huayño y dependiendo del número de copias, que oscila entre 200 y 500, el costo de un disco puede llegar hasta los 3 mil dólares, aportados mancomunadamente o sólo por parte de los músicos.

“Hasta que empezó la piratería, nosotros pagábamos a los artistas la producción porque había bastante venta. Ahora, los grupos pagan un 50 por ciento de la producción e incluso casi toda la producción. Nosotros ya no vendemos casi nada, porque sacamos una copia y al medio día ya está en los piratas” señala el director de la productora, Carmelo Gutiérrez.

Explica que la edición de discos y DVD se efectúa hoy únicamente para la difusión del grupo, pues ya no es un negocio.

“Ya no es rentable -se queja- vivir de la producción musical o audiovisual. No conviene, hemos despedido bastante personal”.

Para vencer la timidez

Una sesión de grabación de cumbia huayño en CG Records comienza con una especie de “actuación en vivo” del grupo, en la que se graban voces e instrumentos por canales separados.

Sobre lo anterior, en un proceso que, en total, llega a durar una semana, se realiza el montaje de más instrumentos y finalmente se introduce la voz de la animación.

“Es un proceso muy difícil -cuenta el director Carmelo Gutiérrez- porque casi todas la cholitas son tímidas y tienen problemas en la vocalización, no interpretan bien las palabras. Nosotros tenemos mucho cuidado y tratamos de corregirles para tener por lo menos una grabación regular. La inquietud de ellas es la grabación pero nosotros colaboramos para que todo salga bien. Nos hacemos amigos de ellos o ellas, yo les hablo en quechua y poco a poco pierden su timidez, porque sino tiemblan y se escucha en su voz la vibración”.

El director indica que la mayoría de los grupos trae la letra de sus canciones, pero que generalmente son documentos desordenados que requieren corrección. Más aún, “llegan grupos de cholitas que no saben leer ni escribir y ahí es bien difícil corregir porque ellas tienen en su cabeza todo y no se les puede cambiar una sola palabra. Intentamos arreglar lo que se puede”.

En cuanto a instrumentación, los artistas traen la propia; sin embargo CG les pide contar con, al menos, un charango para afinar las voces.

Ranking

El Top 10

del movimiento musical de la cumbia huayño

Los grupos y temas más representativos del movimiento del huayño zapateado en Bolivia (en una lista a la que se agregan direcciones de YouTube y otros sitios para ver sus videoclips colgados en internet) son:

1. Las Conquistadoras - “Suspiros de amor”: http://www.youtube.com/watch?v=B8EQ9IQCcNY

2. Las Misteriositas - “Señor Padrino”: http://www.youtube.com/watch?v=l-RTRK2GWeE

3. Las Sabrositas - “Lucharé por ti”: http://www.youtube.com/watch?v=SjKQH5-j9lk

4. Las Consentidas - “Cáncer de amor”: http://www.youtube.com/watch?v=MVWgTpw3WPU

5. Traicioneras del Amor - “Pisao”: http://www.youtube.com/watch?v=GKujurju_0E

6. Las Carilindas - “Tu orgullo”: http://www.youtube.com/watch?v=SGnBsmOuYqY

7. Lenny y Las Cautivadoras - “Mala hierba”: http://www.youtube.com/watch?v=D6BNDrm9LpE

8. Ely y las Chicas Azúcar - “Cuando un amor se va”: http://www.youtube.com/watch?v=dJcEE4NDzpg

9. Las Chicas A - “Porque te quiero”: http://www.youtube.com/watch?v=uH4Ea_fD1jo

10. Las Kachamositas - “Teléfono”: http://www.youtube.com/watch?v=dzdBbGPi10M&feature=related

*Fuente: Elaboración propia en base a una encuesta con 21 con cantantes, músicos, directores, productores, comunicadores y gestores del género de la cumbia huayño, que indicaron los grupos y canciones que consideraron como más populares durante los últimos cinco años. En el primer lugar se tomó en cuenta a Las Conquistadoras, por ser pioneras del género. En el segundo se tomó en cuenta a Las Misteriositas, cuyo trágico fallecimiento volcó la atención del país al movimiento cultural.

La lírica del huayño zapateado: cómo transgredir sin transgredir

El huayño zapateado, a pesar de ser uno de los géneros musicales más populares del país, recién tuvo verdadera atención de los medios de comunicación más importantes del país a partir del trágico accidente en el que fallecieron Las Misteriositas y Los Forasteros de Bolivia. En gran medida, esa atención está más próxima a la curiosidad por un fenómeno “exótico” que a la verdadera apreciación, el análisis y/o la crítica de un género y de una industria musical.

Los intelectuales del país se aproximan al huayño zapateado con una extrañeza y una curiosidad peligrosamente parecidas a las que les produce la lucha libre de cholitas en El Alto. Si aceptamos que el huayño, en sus diferentes variantes y manifestaciones, es la música popular andina por antonomasia, debería llamar poderosamente la atención que su versión zapateada no haya sido más estudiada, investigada y difundida, que no haya recibido más atención de ciertos sectores de la sociedad. Este hecho indica que, a pesar del llamado proceso de cambio, Bolivia sigue estando fuertemente estratificada. Muchas expresiones culturales están totalmente excluidas y discriminadas.

ENTRE LO RURAL Y LO URBANO

Aunque todo el fenómeno del huayño zapateado está más relacionado con una genuina industria que con una búsqueda puramente artística y creativa, se ha convertido en un elemento fundamental de la cultura andina contemporánea, siendo testimonio de ese contante contacto entre lo urbano y lo rural, entre lo mestizo y lo indígena, entre lo occidental y lo “periférico”. A primera vista, el movimiento del huayño zapateado, con sus seductoras cholitas, sus cómicos cholitos, sus grupos electrónicos, sus precarios video clips, parece que generara productos en serie, que siguen casi mecánicamente una fórmula, con mínimas variantes, que están diseñados para cumplir con las necesidades de un mercado específico. Sin embargo, es una fuerza transgresora en el panorama artístico cultural boliviano, muy probablemente sin haberlo buscado. Este género tiene un discurso.

Su altísima popularidad se traduce en multitudinarios conciertos y puede sorprender que, en los comentarios que se hacen de sus videos en YouTube, se identifiquen fans que siguen el movimiento desde diferentes rincones del mundo, desde Alaska hasta Israel, desde Buenos Aires hasta Madrid. El huayño zapateado tiene el éxito comercial que sólo los grandes del folklore y de la cumbia boliviana han logrado. Hace parte importante de la gran banda sonora de la vida en la zona andina, pero también de la migración.

Si asumimos que una parte importante de la propuesta y del discurso de la música popular en general está en sus letras, escuchar con atención la lírica del huayño zapateado debería revelar la importancia de este género. En Bolivia, durante las últimas décadas, la música popular ha dejado mucho que desear a nivel de letras...

Cualquier tipo de renovación es saludable. A partir de la propuesta estética y musical del huayño zapateado, se podía esperar un discurso lírico transgresor. Lamentablemente, como nos lo confesó Carmelo Gutiérrez, director de la productora cochabambina CG Records –especializada en el género-, pocas veces las letras son trabajadas con cuidado y atención. Por tanto, buena parte de los hits de huayño zapateado se componen de un puñado de versos y un estribillo que se repiten un par de veces.

TEMAS AMOROSOS

En cuanto a temática, como la gran mayoría de la música popular, se concentran en temas amorosos, por lo general relacionados con la conquista, con el despecho o con la infidelidad. Por ejemplo, en “Suspiros de amor”, Las Conquistadoras cantan: “A mi corazón le debes 2500 suspiros/ Si alguna vez me has pagado/ Enséñame tus recibos”. Logran imágenes más dramáticas cuando dicen: “¿Acaso para que me quieras/ te puse puñal en el pecho?/ ¿Qué te costaba decirme/ ‘cholita yo soy casado?”. Por su lado, Lenny y Las Cautivadoras y Los Diamantes asumen la fatalidad que puede implicar una relación amorosa: “Mala hierba, te cruzaste en mi camino/ arruinando mi destino/ la ilusión de amar y vivir”.

En ese mismo sentido, pero con un giro mucho más creativo, ambiguo, denotando una especie de generosidad amorosa, en “Cáncer de amor”, Las Consentidas cantan: “En la sala de un hospital estoy postrada/ tengo cáncer de amor/ Poquito a poco me estoy muriendo/ No sientas pena por mí/ Ni menos compasión/ La vida es así/ Tal como lo quiso Dios/ Desde el cielo veré por ti/ guiaré tus pasos/ Quiero verte feliz/ Quiero verte sonreír/ Ay, amorcito, no llores por mí/ ay, amorcito, no sufras por mí/ Aprovecha mientras puedas vivir/ en vida yo quiero verte feliz”...

DISCURSO REIVINDICATIVO

Hay un discurso más reivindicativo y de despecho en “Cuando un amor se va” de Ely y las chicas Azúcar: “Cuando un amor se va, no lo busques, no lo llames/ Déjalo que se vaya/ que pronto volverá/ porque si no es ahora, mañana tarde será”.

Muchas canciones tienen letras con la misma profundidad e interés que cualquier hit de verano, compuestas por una decena de versos inocuos y llenos de lugares comunes. Una muestra es “Lucharé por ti” de Las Sabrositas, en la que cantan: “Será imposible que nos separemos/ Porque nos amamos con todo el corazón/ tus lindos ojitos que me enamoraron/ Ahora yo por ti/ Te juro lucharé”. Esta canción tiene un estribillo que recuerda ligeramente a la canción de Wilco “I’ll fight”: “Yo lucharé por ti/ Yo sufriré por ti/ Porque eres, para mí, mi único y gran amor”.

Parece un poco más interesante la aproximación que hacen a la canción romántica en “Cholito”: “Qué lindos ojitos tu tienes/ qué lindos cabellos tú tienes, mi cholito/ Por ti me estoy volviendo loca... No te pongas orgulloso/ No te pongas caprichoso… Cholito... Todas las noches te sueño/ Estás a mi lado… Cholito”.

Una veta importante para las letras de los huayños zapateados está en un gesto que comparten con la protagonista de El cantar de los cantares: la búsqueda del ser amado. En esa línea, Las Chicas A cantan en “Porque te quiero”: “Porque te quiero te ando buscando/ Porque te amo estoy sufriendo/ Pero tú nunca me has correspondido, nunca has sabido corresponderme”. Las Kachamositas y el grupo Esmeralda, en “Teléfono”, agregan un toque tecnológico al periplo en pos del amado: “Te conocí, tan sólo tengo tu teléfono/ Mi corazón te pide a gritos llámalo, ya... Siempre te llamo y suena ocupado/ Hace dos horas te estoy llamando ya no puedo más/ ¿Por qué no contestas? ¿Con quién estás hablando? Si hoy quiero tu voz”.

Muchas de las canciones no son de autoría de las bandas. Pero, al asumir como propias estas piezas, al interpretarlas, las agrupaciones de huayño zapateado asumen el discurso de las canciones y eso es interesante.

Maduración del género

Con la maduración del género, también comienzan a aparecer propuestas más interesantes. Una de ellas es la canción “Señor Padrino” de Las Misteriositas, en la que cantan: “Cuando era soltera, Padrino, yo era muy cholera/ Ahora estoy casada, Padrino, a nadie le importo... Tú tienes la culpa, Padrino, de mi sufrimiento/ El hombre que tengo, Padrino, es interesado”. O cuando se lamentan: “Es mi mala suerte, Padrino, haberme casado/ Por eso les digo, Padrino, me estoy divorciando”.

Acá ya se puede hablar de una canción narrativa, que en muy pocos versos cuenta la triste experiencia amorosa de la protagonista, pero además deja ver la importancia del padrinazgo en nuestra cultura y tiene un rasgo importante en el final emancipador. Rompiendo con los moldes machistas que marcan a la música popular latinoamericana, la mujer protagonista decide divorciarse, de su “hombre interesado”...

Es recurrente que las agrupaciones de cholitas comiencen sus canciones advirtiéndole al público que romperán corazones o asegurando que lo han hecho incontables veces. No tengo dudas de que lo hacen. Pues, además de tener un obvio encanto, son el rostro de un movimiento musical que está reconfigurando la cultura de nuestro país, nuestra identidad, nuestra estética. Siguiendo un modelo de negocio musical, están transgrediendo ciertos moldes del quehacer creativo nacional.

domingo, 21 de abril de 2013

Homenaje al Maestro Centellas


Con temas del álbum ´Sonata...´, uno de los más importantes que el compositor y cultor del charango William Ernesto Centellas grabara en 1985, reconocidos músicos bolivianos como Saúl Callejas o Walter Gómez rendirán un homenaje, en concierto gratuito que se realizará el martes 23 en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez, en función de tanda desde las 20.00.

Rikjchary Llajta convoca a III Festival del Charango

El Centro Cultural Rikjchary Llajta, convoca al III Festival del Charango a todos los intérpretes, fabricantes, artistas, aficionados y amantes de ese instrumento, que desde esta gestión se extiende a nivel nacional.

"En nuestra condición de centro cultural, con 29 años al servicio de la cultura boliviana, asumimos con humildad y esfuerzo el reto de llevar a cabo la III versión del festival en homenaje a uno de los más grandes cultores del charango en Bolivia, el maestro Williams Ernesto Centellas Molina. Porque el charango es la expresión genuina de todos los bolivianos y en cada nota está el sabor cálido de los valles, el oriente y el frío del altiplano", expresó el presidente de Rikjchary Llajta, Celso Orozco.

Son cuatro categorías: Preinfantil, de 10 años cumplidos hasta el 20 de agosto del 2013; Infantil, menores de 14 años; Juvenil, menores de 18 años y mayores, de 19 adelante. K’alampeo que es una categoría especial, tienen sus características propias y la ñusta que será elegida de las aspirantes inscritas, a las que se les calificará su interpretación, vocalización, belleza, cultura y vestimenta.

El objetivo del festival es promover nuevos valores e intérpretes del charango, por lo que los concursantes participarán únicamente como solistas, sin acompañamiento, ejecutando un tema en la fase clasificatoria y dos en la fase final de carácter nacional y para la categoría Mayores uno puede ser libre.

También se tomará en cuenta el traje típico de su región y de acuerdo a los temas a interpretar.

Las inscripciones deben realizarse hasta el 27 de abril, en el gabinete de computación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, calle Ayacucho esquina 6 de Octubre, con un monto de 20 bolivianos y el llenado de un formulario.

El festival se desarrollará desde el 28 de abril y la final será el 19 de mayo de 2013.

Proyección regresa con Más Razones para Seguir

¿Cuándo y cómo se forma oficialmente ´Proyección´?

Orlando: se forma oficialmente un 10 de agosto de 1984. Estábamos reunidos en el Hotel City de la ciudad de La Paz durante una gira que tuvimos los integrantes de ese entonces como marco musical de Zulma Yugar. Los fundadores fuimos Yuri Ortuño, Rafael Arias Paz, Raúl Muriel y mi persona (Orlando Jiménez).

Ariel: Sin embargo me gustaría aclarar que el grupo ya se había formado cinco años antes con el nombre de ´Proyección Kjarkas´, pues Orlando, Yuri y Raúl eran el remanente de esa etapa.

¿Cuál es la premisa musical que tienen en su nacimiento como grupo?

Orlando: Proyectar nuestra música nacional e internacionalmente y hacer que la juventud aprenda a apreciar lo nuestro.

¿Cuál es la fórmula para estar vigentes e intactos, musicalmente hablando, por tanto tiempo?

Juan Carlos: Cantar sentimiento genuino, real y entregado a nuestro público, componiendo y creando canciones reflejadas de nuestras vivencias y experiencias.

Ariel: Parte de la fórmula es la gran tradición democrática e igualitaria que tenemos en el grupo, herencia que se mantiene desde los primeros integrantes.

¿A qué se debieron los cambios de alineación que hubo en el grupo?

Orlano: Al principio, como es común en los grupos que están empezando, alguna gente nos dejó por temas de estudios, otras veces no faltaron la razones económicas ya que es obvio que los primeros años es la pasión y el amor por el arte, lo que nos hace ser artistas y lógicamente muchos deciden tomar otros rumbos (especialmente en la etapa de Proyección Kjarkas). Otras veces las tentaciones e intereses personales lograron ser más fuertes que la perseverancia.

Ariel: En eso concuerdo con Orlando, por ejemplo, después de la salida de Yuri Ortuño por razones personales, nos costó mucho mantener al resto de los integrantes en el grupo ya que teníamos que ser perseverantes.

Su nuevo disco de nombre ´Más Razones Para Seguir´ ¿Cuándo sale al mercado?

Ramiro: Hace aproximadamente una semana la empresa Discolandia ya puso a la venta este nuevo material en todas sus disqueras. Sin embargo estamos definiendo los últimos detalles para hacer el lanzamiento oficial a nivel nacional y desde La Paz.

¿De qué nos hablan las letras de este nuevo disco?

Juan Carlos: las temáticas son muy variadas pero tenemos de todo. Aparte de no perder nuestro toque de romanticismo en temas como ´Mi Candor´ o ´Duele Tanto,´no nos hemos olvidado de la temática social como por ejemplo en el tinku ´La Fuerza de La Libertad´.

Ariel: no solamente incluye letras de mensaje profundo, también tenemos canciones con temática simple y directa, pero que siempre están cargadas de originalidad, impacto y jocosidad como en ´El Cacho´, ´La interesada´ o con la cacharpaya ´El Miedoso Juancho´, que ya son parte de la característica del grupo.

¿Veremos alguna faceta nueva de ´Proyección´?

Juan José: sí, tenemos afro-saya, una diablada, una tonada chapaca y hasta nos animamos a grabar una chacarera.

Juan Carlos: la intención de ´Proyección´ es promover la unidad de nuestro pueblo y llegar a cada uno de los gustos variados.

¿Qué cambios musicales han sufrido en esta nueva placa discográfica?

Orland: incluimos una mayor participación de percusión menor en varios temas, con la presencia cada vez incisiva de congas, tones y bongós, además de la inclusión de la guitarra eléctrica en el tema ´La Fuerza de la Libertad´.

¿Qué tal ha sido la acogida de la gente de los primeros cortes ´Mi Candor´ y ´Llegará´?

Juan Carlos: la verdad es que recién estamos empezando y las primeras señales son de veras fantásticas, porque no son ni dos meses que se empezaron a promocionar estos dos cortes y la gente empieza a hacer suyos estos temas.

¿Darán una gira nacional o fuera de nuestras fronteras para promocionarlo?

Orlando: sí, estamos planificando con tiempo para que salgan todo un éxito. Ya empezamos con un par de conciertos el pasado mes en el Teatro Achá de Cochabamba y luego siguen Oruro, La Paz y el resto del país.

Juan Carlos: nosotros no solo queremos volver a dar conciertos en el país, pues afortunadamente ´Proyección´ tiene mercado tanto en Chile, Perú y Ecuador como para animarnos a hacer varias giras internacionales. Boris: Gracias por la entrevista y esperamos que el nuevo disco les guste a todos de verdad.

FICHA TECNICA

Miembros fundadores: Orlando Jiménez, Yuri Ortuño, Rafael Arias y Raúl Muriel

Miembros actuales: Orlando Jimenez (Wancara y voz), Ariel Villazón (Charango y voz), Boris Flores (Ronroco y voz), Ramiro Taborga (Guitarra y voz), Juan José Gorena (Vientos), Juan Carlos Rodriguez (Guitarra y voz). Apoyo: Gonzalo Arispe (Bajo) Adalid Espinoza (Perc. Menor)

Discos grabados: 15 discos de estudio

Filosofía grupal: Unión, trabajo y compromiso.

sábado, 20 de abril de 2013

Canarios del Chaco festeja a Tarija

Los Canarios del Chaco se presentarán hoy y mañana en el Teatro Municipal para celebrar la efeméride de Tarija, ocasión en la que mostrarán la riqueza de la música del sur, entre coplas y aro aros, y a través de los diferentes ritmos de la tierra chapaca, como el gato, el escondido, la chacarera y la cueca. El acompañamiento de las danzas estará al cargo del ballet de Charito Carazas. Los Canarios del Chaco se aprestan a cumplir 35 años de actividad artística, mientras alistan una nueva placa discográfica.

viernes, 19 de abril de 2013

Inicia festival Potosí Cuna del Charango

En el Teatro Municipal Modesto Omiste hoy se celebra la primera jornada del Décimo Primer Festival “Potosí, cuna del charango”, organizado por la Sociedad Boliviana del Charango filial Potosí.
El festival surge en conmemoración al “Día Internacional del Charango” que se recuerda el 6 de abril y comenzará a las 18:30 con la participación de 10 expertos charanguistas de nuestro medio; entre ellos, Antonio Cadenas, Manuel Cadenas, Daniel Vallejo y Cinthia Garnica.
Se informó que estarán como invitados dos charanguistas de la ciudad de Sucre que quieren adherirse al encuentro y demostrar sus capacidades interpretativas.
Se pretende que esta versión tenga un carácter local con la presentación de artistas de nuestra ciudad, no se contará con invitados nacionales como en otros años.
Daniel Vallejo, presidente de la Sociedad Boliviana del Charango, dijo que en Potosí hay charanguistas de mucha calidad que han manifestado sus condiciones en otros actos con una diversidad de estilos y creciendo su autoestima.
Mañana sábado participarán 10 artistas. Estarán dos estudiantes de la escuela de música del Gobierno Municipal y entre ellos los charanguistas Edwin Mamani, Cristóbal Corso Espada y Carlos Condori.
El “Día Internacional del Charango” fue celebrado el mismo día en las ciudades de El Alto y La Paz, con la asistencia de conocidos interpretes a nivel nacional. Potosí participó con varios artistas en la sede de Gobierno.

jueves, 18 de abril de 2013

Continúa la fiesta chapaca con los Canarios del Chaco

Coplas, cuecas, bailecito y chacareras forman el repertorio que el conocido grupo sureño, Los Canarios del Chaco, ofrecerán el sábado y domingo en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez a las 19.30.

El espectáculo contará, además con bailes a cargo del Ballet “Charito Carazas”.

Con una carrera de 35 años, la agrupación nació en 1978, Los Canarios del Chaco están entre los principales exponentes de la música chaqueña. “Cantar y zapatear con el bombo, los violines y las guitarras es nuestra pasión. Solos o siendo parte del show de otros artistas, difundir la música de nuestro pago, es sencillamente parte de nuestro ser”, señaló Omar Baldiviezo, uno de los canarios fundadores que continúa trabajando.

Por siempre Chaqueños, “Todos somos bolivianos”, “Estampas chaqueñas”, “Los Canarios del Chaco”, son algunos de los títulos de los discos que lanzaron, lo que los llevó a escenarios en Argentina, Chile, Perú, Uruguay, Francia, Bélgica, España y Alemania.

miércoles, 17 de abril de 2013

Cumpa Mico es el costumbrista y folklorista más pícaro en suelo chapaco

Si de tonadas chapacas se trata, nadie mejor que el Cumpa Mico, el folklorista más ocurrente de Tarija, que disfruta del baile y de la música, y que a la hora de hablar de su tierra y sus costumbres, prefiere hacerlo como tradicionalmente lo hace: con coplas:

“Bueno, primero a mí me dicen Cumpa Mico y no Don Cumpa Mico ¡jajajajay! Es que aquí en mi pago somos así. Me bautizaron como Edmundo Ávila Moreno, pero todos me conocen como Cumpa Mico, porque dicen que soy el más pícaro de Tarija, igual que la Viuda Negra o el Mico Mico. Y así como soy cumpa por los carnavales, están igual las cumpas o comadres que nacen en la chura Tarija donde cada época tiene su copla.

Cuando comienza el Año Nuevo, mis cumpas le dedican a las lindas mozas, a las flores y a los duraznos tonaditas como: Estas son las flores blancas/principios del Año Nuevo/a buscar amor se ha dicho/y amor que no tenga dueño. No hay instrumentos musicales en la época de Año Nuevo, pero en febrero aparece la caja y el erque que suenan lindo cuando uno dedica una coplita así: Casado soy/pero tengo licencia para querer/acaso el hombre se ha hecho/para una sola mujer.

Ya para cuando llega Pascua, tomamos el violín y la gente zapatea en San Lorenzo, Padcaya y Concepción, y muchos coplean: Como dicen que son Pascuas/como no hay nada/ despedirme de usted quiero/darle un abrazo/porque de esta que me vaya/no sé hasta cuándo será. De esas tonadas religiosas vamos hasta la Fiesta de la Cruz del 3 de mayo en Paichu y todo el valle, donde la música y mis cumpas cantan: Todos quieren hacer leña/de un árbol que está caído/apuesto a que no lo hicieran/de un árbol florido.

Ahora no les cuento qué hacemos en junio, porque hasta yo me enamoro con la Fiesta de los Enamorados y canto: San Antonio milagroso/por qué me tenís tan flaco/tú y tus fuman/yo no fumo porque no tengo tabaco. Y en julio todos le cantamos y bailamos al Tata Santiago en Salinas, Entre Ríos y Padcaya, aunque esta vez la tonada suena así: Soy hijo del tigre/de la pinta más menuda/y no la he dejar.

En julio también es la celebración de Santa Anita y los saicitos, los asaditos de chanchito y los alfajorcitos de los niños, hasta que en agosto todos caminamos 70 kilómetros para pedirle a la Virgen de Chahuaya. Después de la peregrinación, todos esperamos San Roque, el patrono de Tarija donde se baila cantando: Hoy me despido llorando/roque santo tu peregrino/echanos tu bendición/adiós glorioso divino. Acercándonos a octubre llega la Fiesta de las Flores con la elección de la reina del barrio El Molino y con tonadas de jóvenes dedicadas a las flores: Si pluma de oro tuviera/papel de plata comprara/con la sangre de mis venas/te escribiera.

En noviembre arreglamos las tumbas, preparamos la comida que le gustaba al difunto, después esperamos a las almas y, finalmente, festejamos Todos Santos. Por último en diciembre rendimos las tonadas que florecen como esta letra: Acérquese mi vidita/venga a sentarse a mi lado/un besito de su boca es lo que me han recetado/mira que estoy aranado/ y acabando de celebrar. Y los más pícaros se alistan para Año Nuevo y ensayando de esta forma: En esta noche de luna/vuela un sapo en la laguna/los otros quedan mirando/ al verlo volando sin pluma ajenas serán. Ahora les pregunto, ¿cuál será ese sapo sin pluma?”.

martes, 16 de abril de 2013

Carlos ´peteco´ Carabajal


‘Peteco´, como le dicen de cariño, es un músico argentino que desde sus inicios ha estado directamente relacionado con la música proveniente del Chaco, principalmente la Chacarera, y a su paso por la ciudad La Guía no desaprovechó la oportunidad para entrevistarlo.

¿Por qué te dicen ‘Peteco’?

Este era el sobrenombre de un hermano mayor que falleció y él tenía el sobrenombre en honor a un músico chaqueño que se llamaba ‘Peteco´ Rodríguez.

¿A cuándo se remontan tus inicios en la música?

Prácticamente es algo de toda la vida, tengo la suerte de provenir de una familia con mucha tradición musical de donde yo provengo, prácticamente todos en la familia hacen música o están relacionados con la misma. Mis primeras armas con la guitarra las hice a los 6 años viendo a mi padre que era músico profesional. A los 18 años formé mi primer grupo y posteriormente ingresé al grupo de la familia ´Los Carabajal´.

¿Cuál es la esencia misma de tu música?

Es mostrar al mundo la variedad del folklore proveniente del Chaco.

¿Qué buscas transmitir en tus letras?

No hay algo específico que quiera transmitir en cuanto a mensaje. Cuando empiezo a escribir busco expresarme mediante mi arte, la música. Quiero dar a conocer mi visión de la vida y del mundo, lo que permite tener a la mano millones de elementos para escribir.

¿Qué diferencias ha habido en tu faceta como parte de un grupo y tu carrera en solitario?

Bueno en sí no ha habido grandes diferencias ya que he trabajado con muchos grupos y luego he empezado mi proyecto como solista, pero pese a ser solista uno continúa trabajando en grupo. Al momento soy solista porque llevo adelante mi proyecto, pero el trabajo final siempre se lo hace en grupo y con aportes de los integrantes.

Aparte de la ‘Negra’ Sosa ¿Con qué otros grandes artistas has grabado materiales?

Mercedes Sosa seguramente ha sido la artista que más ha difundido mis composiciones en el exterior. Dentro de Argentina han grabado mis temas desde ‘Los Chalchaleros´ hasta Soledad, que representa a la nueva generación.

¿Cómo se da tu llegada a Bolivia?

Mi llegada es meramente de paseo y estoy aprovechando un poco de tiempo libre para visitar este hermoso país y estoy muy feliz de estar acá.

¿Qué similitudes encuentras entre el folklore argentino y el boliviano?

Son muchas, ya que más allá de las fronteras ambos países comparten una historia y son naciones que han sido colonizadas por europeos. Se podría decir que tenemos una misma raíz en muchas zonas de ambos países, ese origen indio y mestizo nos hace similares.

¿Cuán empapado estás del folklore nuestro?

Tal vez no estoy muy al tanto de autores pero sí estoy empapado del sentir y el sabor del folklore boliviano con grandes grupos como ‘Los Kjarkas’ o ‘Los Chascas’ por mencionar algo. Pero en definitiva, conozco la esencia misma de la música boliviana.

¿Cuándo y dónde te estarás presentando?

Bueno, lamentablemente como estoy de paso, estoy bastante desprovisto de equipo y solamente hemos hecho una presentación el pasado miércoles en el ‘Ajayu´ pero fue algo sencillo, una tocada muy cercana a la gente para que conozca mis canciones y un poco de mí.

FICHA PERSONAL

Nombre completo: Carlos Carabajal

Lugar y fecha de nacimiento: Santiago del Estero el 25 de mayo de 1956

Mayores influencias: mi propia familia

Un amor aparte de la música: el fútbol y la pintura

Equipo de fútbol: Boca y Sarmiento

Una canción para el alma: Melancolía de Silvio Rodríguez

Un libro incomparable: El Martín Fierro

Una película terna: Cinema Paradiso

Filosofía de vida: tratar de ser una buena persona con los más cercanos y luego con los vecinos que me rodean

jueves, 11 de abril de 2013

K’ala Marka llega a su tercer decenio con gira internacional a favor de la quinua

Llegar a los 30 años de vida artística conmemora una celebración especial. Ésta es la idea de los integrantes del conocido grupo K’ala Marka, que se preparan para el concierto del viernes 12 en el Teatro Al Aire Libre Jaime Laredo. El espectáculo lleva el denominativo “Quinua, grano de oro” con el propósito de destacar el valor nutritivo del cereal a través de la música y por considerarse “hijos de los productos naturales”.

Rodolfo Choque y Hugo Gutiérrez -quienes hace 29 años fundaron este grupo folclórico-, secundados por un equipo de notables músicos, han preparado con anticipación debida el concierto de este viernes 12 en el Teatro al Aire Libre. Prometen gran despliegue escénico, luminotécnico y de ejecución de instrumentos y voces, que recordarán las diferentes etapas de una trayectoria reconocida a nivel internacional. “El espectáculo, además de la música, incluirá un moderno juego de luces, sonido, coreografías y más de un centenar de artistas en escenario entre violinistas, elencos de baile, grupos de música autóctona, actores, actrices y un enorme desplazamiento de equipo técnico y humano”, señalaron los responsables.

Respecto a la última propuesta musical, afirman que vertieron varios ritmos distintos a lo convencional. “La música de Bolivia no sólo es morenada. Muchos hermanos artistas la incluyen en su trabajo. Nosotros no nos queremos entrometer”, dijo Hugo Gutiérrez.

El propósito es reeditar la actuación de mayo del pasado año, en el mismo escenario, cuando el grupo presentó su disco “Nuestro amor a la tierra, sea un eterno agradecimiento” y dar a conocer temas nuevos como “He Venido”, “La Flecha del Amor”, “No es Café”, “Niña de Mis Ojos” en ritmos de saya, tinkus y tobas, por citar algunos.

El concierto estará animado por Edwin Centellas, Yayo Morales, Vladimir Arzabe, José Luis Morales, Marcelo Palacios, Juan Morales, Danilo Lizárraga, Juan Fernández, Hugo Gutiérrez y Rodolfo Choque en instrumentos de percusión, batería, guitarra acústica, bajo eléctrico, los acompañarán en la interpretación de sus mejores éxitos.

Tras varios años de trayectoria, K’ala Marka representa la evolución musical del folclore latinoamericano. Sigue una línea musical e ideológica que destaca un compromiso social. Su repertorio es amplio y muy popular en escenarios europeos, aunque España, Israel, México y Francia se inscriben como los países de mayor aceptación de su trabajo. Sin embargo, Choque afirmó que “cuando uno está afuera, uno vive de la nostalgia”.

También subrayó que su trabajo respalda las actuales y futuras transformaciones para beneficio de todos los bolivianos. “Ahora, más que nunca, Bolivia es motivo de conversación en Europa. Este hecho nos llena de orgullo”, destacó.

Además, fue notorio la inclusión en el grupo de nuevos miembros con juventud latente. Juan Rómulo Fernández (23), quien ejecuta la guitarra criolla y se estrenará como miembro en el concierto de mañana, menciona que “no se trata de renovar a los miembros, sino de darle mayor energía a K’ala Marka, nuevos sentimientos y nuevas metas”.

Los Chaskas: A nuevos grupos les falta esencia y carisma

Los ponchos celestes con adornos en los bordes cuelgan tras bastidores, la luz alumbra el escenario vacío del Teatro Municipal "Alberto Saavedra". Ellos afinan los últimos detalles, prueban los micrófonos, prueban el sonido. Arranca el charango, arranca la guitarra, el bajo, la quena y todos corean: "¡Acalorado estoy! ¡Enamorado estoy, cuando tú estás a mi lado!... A pesar de ser un ensayo de la presentación por sus 50 años de carrera, ellos se mueven al compás de su propia música y cantan con emoción.

Hace 38 años, jóvenes y con largas melenas, "Los Chaskas" jugaban con las ciceronas en los camerinos del Festival de Viña del Mar 1975, abrían la ventana de rato en rato para ver a los artistas mundiales. Aquellos a los que solo veían en la tele ahora se codeaban con ellos en otros espacios. "Ustedes son invitados y son de categoría", les había advertido el manager ante el pedido de autógrafos de los muchachos.

La hora llegó y los representantes de Bolivia, juguetones e inocentes, caminaban hacia el gran escenario, debían cumplir las reglas de la organización: pedestales y notas musicales para que la orquesta sinfónica los acompañe. Mirándose entre ellos, ya que no sabían leer las mismas, las pusieron al revés. Al principio la gente no aplaudió mucho. Liberándose de tensiones y dando inicio a la segunda canción, "Te arrepentirás", el grupo desafío al público con las siguientes palabras: "Bueno, ahora nos acompañan; como son flojos para aplaudir, pues ahora van a aprender".

Los "regalones", como denominaron a "Los Chaskas" en el Festival de Viña del Mar de 1975, complacieron a los chilenos. Incluso hicieron aplaudir al presidente Augusto Pinochet. Fue así como ellos, entre lágrimas y abrazos, recibieron la aclamada Gaviota de Plata.

En medio de los preparativos para la celebración, Percy Bellido, fundador y percusionista de la agrupación "Los Chaskas", critica la falta de esencia y carisma de las diferentes agrupaciones que no consiguieron la aclamada Gaviota de Plata en los últimos años en la Quinta Vergara.

"No es componer por componer… Nos hace falta carisma y esencia. Los conjuntos, tanto muchachos y muchachas, que han ido, han cambiado la música", afirma Bellido. "Nuestro medio, que dice: ¡morenada por aquí, morenada por allá!... Discúlpenme, a los compositores, discúlpenme que les diga de frente, pero lo hacen comercial, y ya no es exportable, ya no es nuestra música, solo es para reunirse con los amigos", agrega.

Percy Bellido, Lucas Conradi, Eduardo Chuquimia, Miguel Miranda y Luis Tirado el lunes y martes celebraron su aniversario 50 en el Teatro Municipal "Alberto Saavedra Pérez" con un repertorio de 30 temas "sinvergüenzas" que marcaron su historia.

martes, 9 de abril de 2013

Esther Marisol le canta a Tarija

La artista estará acompañada de Sin Fronteras este 12 y 13 en el Municipal.

A ritmo de cuecas, cacharpayas y chacareras, así celebrará el aniversario de Tarija la artista Esther Marisol, quien se presentará este viernes 12 y sábado 13, a las 19.30, en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez, junto al grupo Sin Fronteras. El precio de las entradas es de 10, 20 y 30 bolivianos.
Como buena tarijeña, la cantante se une desde La Paz a los festejo del 196 aniversario de la Batalla de la Tablada que se celebra el 15 de abril, con dos recitales en los que habrá canto y danza.
La gala tendrá dos partes, en la primera, Esther Marisol cantará piezas que identifican al sur de Bolivia y después interpretará temas que son parte de un clásico repertorio. "Podré cantar las canciones que el público conoce".
Tesoro mío, No te olvides de mi, Tiempo feliz, Chacarera del triste, Jazmín de Luna y Morir Cantando serán algunas de las composiciones como parte del repertorio. Esther Marisol estará acompañada por el grupo Sin Fronteras, el mismo está integrado por Wilson Molina, Roberto Morales y Fernando Michel, además contará con dos invitados, los violinistas Beto Vidal y José Quiroga.
Y para poner la alegría y el colorido a la velada contará con la coreografía del ballet de Charito Carazas, con cuadros tarijeños. La intérprete de Cueca chacarera adelantó que durante la velada se fusionará lo tradicional y lo criollo.

PLANES. Después de la presentación en el Municipal, la cantante actuará en la clásica serenata, que se realiza en la plaza principal de Tarija y luego estará en la Feria de Queso y Leche en la comunidad de Rosillas.
La gente que gusta de la música de Esther Marisol, previo al recital de este viernes y sábado, podrá adquirir los discos originales de la cantante.

6 años, a esta edad Esther Marisol empezó a cantar.

Un nuevo disco en camino. Entre los proyectos para este año, Esther Marisol prevé la presentación de una nueva placa discográfica.
LOGROS. La cantante nació un 21 de octubre de 1976 en Yacuiba, en la provincia Gran Chaco de Tarija, seis años depsués, en 982, se inicia como cantante y en forma profesional en 1987 junto a Los Canarios Del Chaco. Su primera placa discográfica Tierno clavel que grabó a los 11 años marcó el inicio de su exitosa carrera con la música tradicional.
A esta le siguieron otras como Piel Chaqueña, No te olvides de mi, Sin tí y Hasta el cansancio, Soy Chacarera.





domingo, 7 de abril de 2013

Kala Marka La mística andina hecha música

Este proyecto musical fue creado por Hugo Gutiérrez y Rodolfo Choque, inicialmente concebido y desarrollado como un proyecto de investigación de la música indígena andina, posteriormente crearon un estilo propio lleno de nuevos sonidos, nueva poesía, nuevos efectos y una nueva personalidad musical que en el transcurso del tiempo les ha valido para consolidarse como uno de los grupos bolivianos y latinoamericanos más representativos de este género. ´Kala Marka´ deriva del aymara y significa ´ciudad de piedra´. Si bien los integrantes del grupo radican en el exterior, se han sumado este año a lo que se ha denominado el año de la quinua y por tal motivo han decido dar la gira de conciertos denominada ´Quinua, Grano de Oro´ y de esta forma dar a conocer al mundo entero esta maravilla de la naturaleza. En esta entrevista, los chicos del grupo nos cuentan un poco sobre su historia y sobre todo su actualidad.

¿Bajo qué premisas nace el grupo?

El caudal de información, ritmos tradicionales y autóctonos que Bolivia cuenta como patrimonio cultural y musical. En décadas anteriores el acceso a los medios masivos era muy complicado e inaccesible. Tuvimos que tomar nuevos sonidos hacer uso de la tecnología con la finalidad de que la música de Bolivia ingrese a los mismos.

¿Qué tanta importancia tiene para ´KalaMarka´ este año internacional de la quinua?

Nosotros somos el producto de nuestra alimentación, somos hijos de los productos naturales. Nuestros ancestros se alimentaron con la papa, maíz, quinua y otros.

¿Cómo deciden sumarse como grupo oficial para promocionar este alimento al mundo?

En la coyuntura actual el sistema social y político. Más bien ellos deciden unirse a nuestra propuesta y filosofía, nosotros trasmitimos desde hace muchos años ´Un futuro sembrado hace miles de años´.

¿Qué tan ventajosa es la música para promocionar la quinua a nivel mundial?

La música es el medio más certero para transmitir mensajes y contenidos, no requiere tocar puertas e ingresa directo al corazón y alma de la audiencia.

¿Qué ciudades incluye la gira ´Quinua, Grano de Oro´?

Emprendemos una gira de conciertos ´Quinua, Grano de Oro´ que comprende La Paz, Oruro, Sucre, Potosí y Cochabamba. En el ámbito internacional estaremos en Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Argentina y Estados Unidos

¿Cuándo la gira arriba a La Paz?

´Kala Marka´ retorna al escenario más importante de la ciudad de La Paz, el Teatro al Aire Libre Jaime Laredo, el viernes 12 de abril.

¿Qué material incluirá este fabuloso concierto?

En el concierto se escucharan las nuevas canciones el tinku ´He Venido´, el toba ´La Flecha del Amor´, la saya ´No es Café´, o el taquirari ´Niña de Mis Ojos´. Tampoco descuidaremos nuestros grandes y conocidos éxitos, composiciones que marcan la evolución de la música boliviana.

¿Qué tipo de show ofrecerán a los asistentes?

Serán tres horas continuas de espectáculo, será el mejor concierto y único que brindaremos este año. El espectáculo de música, luces, sonido, coreografías y más de un centenar de artistas en escenario entre violinistas, elencos de baile, grupos de música autóctona, actores, actrices y un enorme desplazamiento de equipo técnico y humano.

Como embajadores musicales de nuestro país ¿Cuál es el principal mensaje que transmiten al mundo fuera de nuestras fronteras?

Desde nuestro primer disco, el mensaje es de que todos los pueblos del planeta puedan tener respeto a la Madre Tierra; es algo que llevamos a varios lugares del mundo y seguiremos transmitiendo. Buscamos que el público comparta esta idea con nosotros, eso es muy importante. Un mensaje de paz e integración, de mayor tolerancia, que en el planeta existimos otras culturas y de mucha energía positiva. Llevamos la representación de Bolivia, una nueva forma de mostrar en un primer plano, un país emergente, que antes se discriminaba o marginaba y calificados como del tercer mundo. Ahora el país se conoce en el contexto mundial, llevamos la misión de informar la historia del país y promocionar Bolivia en todos los medios, pretendemos generar una industria por ejemplo: con el turismo externo e interno. Nuestra música no tiene color político.

FICHA TENICA

Lugar y fecha de

formación:

1984 Fundación oficial en la ciudad de La Paz

Integrantes actuales: Hugo Gutiérrez, Rodolfo Choque, Vladimir Arzabe, Edwin Centellas, Yayo Morales, Marcelo Palacios, José Luis Morales, Juan Rómulo Fernández y Danilo Lizárraga

Discos grabados:

*1986 Khochusiñani

* 1987 Village de Pierre

*1989 Chuymalunthata

*1989 Bolivianita

*1990 Isla del Sol

*1991 Cuando florezca el chuño

*1992 Aguas claras

*1993 De los Andes al Amazonas

*1995 Solo por ti

*1998 Américas

*2001 Kalasasaya

*2001 Por la igualdad de razas y derechos

*2006 Guardián del Amazonas

*2007 Nuevo Mundo orquesta sinfónica (DVD)

*2012 Nuestro amor a la tierra, sea eterno agradecimiento

Filosofía grupal:

Nosotros no tenemos una formación rockera, de jazz, música clásica o de esquemas musicales ya establecidos, fuimos acunados con nuestra música tradicional

Llajtaymanta, un sueño en el escenario

Se abre el telón, los aplausos se hacen evidentes a la sola presencia de los artistas que en una mezcla mágica entre instrumentos y voces se unen al unísono para dar inicio a uno de los conciertos del año, más esperados por los bolivianos residentes en los Estados Unidos.

"Qué daría por verte, hoy por tu plaza pasear. Arriba de aquel faro, con mi niñez soñar", primera estrofa de la canción "Oruro te quiero más" que se escucha en el escenario, en medio de la algarabía de los asistentes que incrédulos observan a sus compatriotas en el teatro "Ricardo Montalbán" de Hollywood en la ciudad de Los Ángeles.

Y la interpretación de la canción continuaba: "Cómo poder decir que te olvidé, cómo poder matar este mi amor, cómo poder decir te quiero más, Oruro te quiero más...".

En ese momento, los recuerdos se apoderaron de la mente de Benjamín Carvallo mientras tocaba el charango. Retrotraía varios episodios de su juventud, pero más cuando el grupo se formó para marcar historia en la música nacional.

Fue aquel 7 de abril de 1986, cuando junto a otros amigos emprendedores del Colegio Virgen del Mar, Henry y Álvaro Álvarez fundaron "Llajtaymanta", después de realizar su primer viaje a la localidad de Challapata, a invitación del hermano de Benjo, Javier Carvallo, quien prestaba sus servicios en el Regimiento Ranger y quien también enseñó al pequeño a tocar el charango.

Asimismo recordó a su amigo Moisés Soto, quien bautizó al grupo de música como "Llajtaymanta" cuyo significado es "De mi pueblo" o "De mi tierra".

Pero, no solo eran los tres amigos, sino que invitaron a otros más para dar seriedad al proyecto musical, entre ellos, Gonzalo Escóbar, Walter Corico, Orlando Andia, Ramiro Flores y con el tiempo Aldo Cabrera, Fernando Crespo, Gonzalo Guzmán, Daniel Aguilar y otros.

Pero la mente de Benjamín no quedó fijada solo en la fundación, sino que fue un poco antes, 1984, cuando tocaban canciones de grupos conocidos como Savia Andina, Kjarkas, Amanecer y cuando debutaron por primera vez en el programa de Radio Bolivia "Espectáculos de Gala", conducido por el periodista, Pedro Rubín de Celis.

Definitivamente fue un gran recuerdo en milésimas de segundo, mientras seguía la canción: "Las manos al bolsillo, vamos a caminar por la calle Bolívar, 6 de Octubre a buscar amistad. Algunos que se encuentran, no importa el motivo, iban a festejar... un negro apurado siempre hay, que quiere guitarrear…"

La conexión de ese momento mágico, fue seguida por el encargado de los vientos, Henry Álvarez, quien con instrumento en mano fijó su atención a un costado del escenario y observó a uno de los asistentes que en manos tenía un disco compacto de ellos.

Ese hecho originó que llegue a su mente cómo grabaron su primer disco, que desde un primer momento pensaron que debería tener canciones propias del grupo y sin pedir mucho nació el primer disco "Kasori" dedicada a la hermana de Orlando, Karina Soria Ríos.

Henry recordó las dificultades que atravesaron en el camino para lograr la atención de una casa discográfica como Discolandia, que al inicio les cerró las puertas tras llevar el "demo" que fue grabado en Radio Bolivia, para ese entonces, Orlando Andia era el representante del grupo, quien pasó situaciones desagradables, como la vez que fue echado de la empresa "Heriba", por el simple hecho de no tener mayoría de edad, luego de haber logrado la aceptación para que el proyecto sea grabado en dicha entidad discográfica. Esperó cumplir un año más para consolidar ese objetivo.

Los primeros integrantes en conseguir el sueño fueron: Henry Álvarez, Benjamín Carvallo, Orlando Andia, Ramiro Flores y Álvaro Álvarez. El sexto integrante pasó por varias personas, como Williams Farro, Fernando Crespo y Gonzalo Guzmán. Pero no fueron los únicos debutantes en la esfera musical, sino también el técnico de grabación de "Heriba", quien hacía sus primeras armas, grabando a un grupo. Les salió "un ojo de la cara" económicamente, pero lo hicieron.

Luego vino el peregrinaje por los medios de comunicación y pagaron el derecho de piso para lograr la atención de la ciudadanía.

Henry seguía tocando la quena cuando, pensó en el segundo disco "No más…" que resultó más fácil su elaboración y cuyo éxito fue "Era una flor". Luego nació el tercer trabajo "Un canto para todos" del que destacó la grimbia "Amar y perder" y sin que haya pasado mucho tiempo, presentaron el cuarto disco: "Alma enamorada" cuyo sencillo "Cárcel de amor" fue todo un suceso.

A la par rememoró los conciertos que hicieron, el primero en el Teatro Gran Rex de Oruro, pero también las actuaciones que presentaron por ejemplo en el restaurante "Los Escudos" y cuyo pago fue apenas 30 bolivianos, que divididos entre los integrantes del grupo, no les alcanzaba ni para un plato de comida.

Pero en ese momento lo económico no era lo más importante, sino que su música se conozca en todos los puntos cardinales.

Luego de tanta paciencia, el sacrificio dio sus frutos y comenzaron los viajes al interior del país y presentaciones en festivales nacionales.

Llajtaymanta había roto los esquemas de los grupos tradicionales y fue más evidente en 1988 cuando tocaron en La Paz por primera vez, todos los grupos antes utilizaban ponchos, pero el grupo lo hizo de una manera muy distinta y marcaron la diferencia.

La Paz fue la vitrina para salir más allá, asistieron al "Festifron" realizado en Yacuiba, también estuvieron en el festival del "Lapacho" y el premio mayor era el "Lapacho blanco", conseguido en tres oportunidades. Visitaron además Tarija, Cochabamba, Sucre, Potosí, Santa Cruz, Pando y Beni. Pero faltaba mucho camino por recorrer.

Tras esa remembranza, Henry despertó de su visión y se puso nuevamente a tono de la canción que seguía: "Aquellos mis hermanos, que saben saludar...

no olvidan nunca el arte, tampoco enamorar. Quirquincho, Raíz Ancestro, Amanecer...Andino será. La juventud te canta así, defiende a tu ciudad…".

"Oruro te quiero más" era matizada con la melodía que salía de los bongoes, interpretados por Orlando Andia y quien al ver el cuero del instrumento evocó el momento que se convirtió en vocalista del grupo en 1995, después de la salida del vocalista Fernando Crespo. Con el tiempo llevó la batuta y se convirtió en el padre de todos.

Al estar en ese escenario hollywoodense, Orlando viajó en el imaginario, cuando salieron por primera vez del país, después de hacer enormes sacrificios económicos para conquistar Europa y luego los "States".

Fue el artista orureño, Fernando Jiménez, quien cuando se enteró que iban a viajar les dijo: "Vayan a vacunarse". Además motivados por ver el retorno de varios grupos bolivianos, que lo hacían con un "look" cambiado, cabello largo, audífonos en los oídos, aretes y otros. Decían que les había ido tan bien que ganaban miles de dólares, esos rumores, se hicieron contagiosos e hicieron salir a Llajtaymanta, para trabajar y vivir de la música.

Sin embargo, el paisaje no había sido tan bonito como les pintaron, ya que ese primer viaje estuvo a punto de "matar" al grupo como tal, se pusieron de manifiesto las experiencias amargas y más cuando en su mente estaba lo económico, porque tuvieron que prestarse mucho dinero para viajar.

La madurez primó, sopesaron ese momento complicado y retornaron más renovados, con ganas de convertirse en uno de los mejores grupos de música.

Del retorno nace el disco "De mi tierra", del cual sobresale "Fabiola" y para su décimo aniversario el álbum "10 años de música", cuyas canciones como "Mama Panchita", "Maran wasa Imillita", "Oruro te quiero más" y otros serían el pasaje a la fama definitiva.

"Nada nos separará" un nuevo trabajo mostró la madurez del grupo, planteado por los cinco integrantes de manera contundente. Fue un disco decisivo para continuar con la cosecha de éxitos con una selección de morenadas que se convirtieron en verdaderos himnos, durante las fiestas sociales, el Carnaval de Oruro y todo acontecimiento donde se escuchaba a Llajtaymanta.

Orlando fijó nuevamente su atención al escenario y escuchaba la voz de Ramiro mientras llevaba el ritmo en los bongoes: "Reuniones en la radio, serenatas a dar... son muchos entusiastas y pocos al cantar, y ya de madrugada quién no fue un rostro a saborear, con llajwa muy picante que te hace reaccionar…"

Al pronunciar esa estrofa, los ojos de Ramiro Flores encargado de la percusión, se llenaron de emoción y en su rostro se dibujó una sonrisa al recordar las anécdotas que pasaron como grupo, una de ellas cuando estuvieron en Bélgica, su amiga Patricia Peters quien gestionó una presentación los llevó hasta el teatro, sin embargo, no había nada, ya que según las personas del lugar, dicha actividad se desarrolló un día antes. También rememoró uno de los momentos más inolvidables cuando el Senado Nacional de Bolivia, los condecoró con la Bandera de Oro, que fue la recompensa a los años de trayectoria del grupo y a la unidad que demostraron a lo largo, en ese entonces, de los 23 años de existencia.

Asimismo, recordó la primera vez que llegaron a los Estados Unidos y actuaron en Virginia a invitación de la Fundación Sociocultural Boliviana a cargo de Nelly Zapata y cuyos recursos fueron para beneficiar a un hogar de niños. Ahora volvían nuevamente, esta vez en una gira por varias ciudades, comenzando el recorrido en Virginia el 16 de marzo. El sábado 23 de marzo estuvieron en la embajada boliviana en Washington y luego cantaron en Nueva York la noche de esa misma fecha. El 29 de marzo participaron en Los Ángeles – Hollywood y el sábado reciente se presentaron en San Francisco. El viernes 5 estuvieron una vez más en Nueva York. Su aniversario 27 lo festejarán hoy en Virginia, para luego actuar en Chicago y Miami, nuevamente estarán en Virginia para cerrar su gira y retornar al país el 28 de este mes.

Ramiro no quiso desconcentrarse y siguió cantando: "Se escucha muy suavito, instrumento sonar y una linda morena, que anuncia el carnaval…Cómo poder decir que te olvidé, cómo poder matar este mi amor, cómo poder decir te quiero más, Oruro te quiero más...".

El círculo de los recuerdos sería cerrado por Álvaro Álvarez, quien es dueño de las cuerdas junto a su fiel compañera, la guitarra. Acorde tras acorde, miraba a sus compañeros Benjo, Ramiro y a su hermano Henry, para valorar el talento que tienen en la composición de las canciones, que son aportes para el grupo.

Pero Álvaro también es artífice de esas creaciones y tiene un "plus" con el arreglo de las canciones, para que cada una tenga su propia característica. En ese ínterin recordó también a un gran amigo y quien se preocupó en aportar con sus inspiraciones, José "Jach’a Flores (+) además de otros autores, como Gerardo Yáñez, César Espada, Alberto Aguilar, el "Negro" Zabala, Wálter Vásquez, Juan "Tinti" Apaza quien le dio el sello de "Sin llorar", y exintegrantes del grupo como Williams Farro y Gonzalo Guzmán.

Álvaro plagó su mente de recuerdos en cuestión de segundos, principalmente, cómo se hicieron los primeros videos clip con la empresa Ayni Récords, como es el caso de "El Chiru-Chiru" ó el éxito que tuvieron con "Ese lunarcito" hit que se grabó en la Plaza 10 de Febrero un Domingo de Ramos, hasta llegar a uno de los más profesionales con el "Singani boliviano" dirigido por Ángel Araníbar.

Álvaro, muy entusiasta, despertó del momento mágico para unir su voz a la de sus compañeros: "Laralaralala, lalalala, laralaralala, lalalala, laralaralala, lalalala, Oruro te quiero más…".

K’ala Marka rinde tributo a la quinua



Quinua, grano de oro es una canción en clave de jula-jula, un ritmo andino guerrero basado en instrumentos de viento, compuesta hace tres años por el grupo boliviano K’ala Marka y que será la base del lanzamiento de la Ruta de la Quinua, que se inicia mañana en la plaza Murillo de La Paz.

“Hemos dedicado nuestras canciones a nuestras tradiciones, a la papa, al maíz, es una característica de nuestro grupo”, explicó a La Razón Rodolfo Choque, parte del grupo folklórico y responsable de la música de la canción. La letra, que evoca las cualidades de este cereal, es de Hugo Gutiérrez. “Hemos investigado mucho para hacer esta producción porque la quinua es parte de nuestra genética, de la vida”, complementó Choque.

Los integrantes del grupo, que radican al sur de Francia, llegarán al país para promover el consumo de este cereal y para ofrecer un recital el viernes desde las 20.00 en el teatro al Aire Libre Jaime Laredo.

Dirigido por Hugo Gutiérrez (izquierda) y Rodolfo Choque (derecha), el grupo grabó 12 discos. En todos ellos se resalta la filosofía del respeto a la Madre Tierra.

K’ala Marka hizo una cuidadosa selección, un equilibrio entre los éxitos consagrados —Ama Amazonas, Ama sua, ama llulla, ama quella, Cuando florezca el chuño y Rosa, entre otros— y los temas del nuevo álbum, lanzado en mayo del pasado año en La Paz y con el que recorrieron varios países del mundo, incluido EEUU.

Para el viernes se ha previsto la participación del ballet ADAF. “Serán 100 personas en escena”, dijo.

Sepa más

Para realizar las reservas y tener mayores informes contactarse al 715-40386 y 719-53049.


sábado, 6 de abril de 2013

Músicos bolivianos celebran la universalización del charango

“He tocado mi charango al ritmo de la cumbia y la salsa del grupo Guapachá”, cuenta Donato Espinoza, quien coincide con otros músicos en que poco a poco, en los últimos 40 años, este instrumento dejó de ser exclusivo del folklore y fue asumido por grupos de rock, jazz y hasta de música clásica.

A propósito de que hoy se celebra el Día Internacional del Charango, el maestro Ernesto Cavour sostuvo que en estos últimos años emergieron nuevas generaciones de destacados charanguistas.

“Es muy significativo que los jóvenes se apoderen de este instrumento”, indicó Cavour, uno de los fundadores de la Sociedad Boliviana del Charango.

La institución, que aglutina a más de 120 personas en La Paz y tiene filiales en Potosí y Sucre, fue creada el 6 de abril de 1973 con el objetivo de lograr que el charango sea reconocido como patrimonio del país y se proyecte al resto del mundo.

Según Eliodoro Nina, presidente de la filial La Paz, en la actualidad la mayoría de los integrantes son jóvenes y forman parte de grupos folklóricos y de géneros alternativos o de fusión.

“Tenemos a niños que tocan virtuosamente el charango y que seguro serán los futuros maestros sucesores de los ahora consolidados como Saúl Callejas, Agustín Alonso y Donato Espinoza”, comentó Nina.

En busca de descubrir nuevos talentos, la sociedad fundó la primera Orquesta de Charangos y este año lanzó el primer concurso estudiantil, que concluye hoy en el Teatro Municipal.

Sobre la apertura de este instrumento a nuevos géneros, Cavour recuerda que hace más de 30 años, junto a Eddy Navía, empezó a interpretar obras de Beethoven y Mozart. “Durante algún tiempo me animé a tocar música clásica, pero la verdad no me gustaba. Siempre he preferido interpretar los ritmos nacionales”, sostiene.

Ya en los años 80, Espinoza fue uno de los pioneros en incorporar el charango a ensambles de jazz, en los que el instrumento de cuerdas se acomodó perfectamente junto a trompetas, saxofones y clarinetes, entre otros.

“Es un importante avance que el charango ya se escuche en otros géneros y no se limite sólo al ámbito folklórico”, dijo el ex integrante de Savia Nueva, y agregó que estas incursiones se dan en parte debido a los avances tecnológicos en la fabricación de los charangos.

“Hace varios años ya sacamos el charango electroacústico y este año presentaremos el electrónico”, enfatizó.

Sobre el tema
Trayectoria La Sociedad Boliviana del Charango fue fundada el 6 de abril de 1973 en La Paz, durante un congreso internacional de ejecutores de este instrumento.


Conmemoración En aquella ocasión se definió gestionar que en esa fecha se instaure el Día Internacional del Charango.


Evento Hoy, a las 19:30, en el Teatro Municipal, la sociedad será condecorada y se premiará a ganadores del concurso estudiantil del charango.

Cavour: ‘El charango ha llegado a todo el mundo’



Comenzó con un grupo de músicos que buscaba preservar un patrimonio cultural. Ahora, cuatro décadas después, los fundadores de la Sociedad Boliviana del Charango festejan la difusión e importancia del instrumento.

“El charango ha llegado a todo el mundo, ya se hacen festivales en los países vecinos y hay charanguistas de gran talento, incluso en países tan alejados como Japón”, manifestó el maestro Ernesto Cavour, uno de los principales exponentes nacionales de este instrumento de cuerdas boliviano.

Hoy se recuerda el Día Internacional del Charango, en conmemoración de la fundación de la Sociedad, el 6 de abril de 1973. La institución fue resultado del trabajo realizado por el mismo Cavour y los fallecidos William Ernesto Centellas y Abdón Cameo.

Para celebrar se realizará un recital de gala en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez esta noche, a las 19.30. Participarán destacados músicos, como los hermanos Pareja de Cochabamba, Rosario Peredo de Oruro y la Orquesta de Charangos de La Paz.

Paralelamente, Cavour y otros intérpretes se reunirán en el Museo de Instrumentos Nativos (calle Jaén esquina Indaburo) para ofrecer una selección de su repertorio.

Cavour destacó que también se homenajeará al pequeño instrumento en Cochabamba. Durante sus cuatro décadas de existencia, la Sociedad trabajó en la formación de músicos y luthiers, fomentó la interpretación del charango y buscó que se reconozca su origen boliviano.


Los Chaskas abren el baúl de los recuerdos

La agrupación folclórica festeja sus 50 años de trayectoria musical con dos recitales en el Teatro Municipal.

Acalorado será el tema que abrirá el recital del grupo folclórico Los Chaskas, este lunes 8 y martes 9 de abril, a las 19.30, en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez, para festejar con su público el medio siglo de trabajo artístico. Los precios de las entradas serán de 10, 15 y 25 bolivianos.
Además de esta pieza, que data de mediados de la década del 70, habrá una serie de canciones célebres de hace 50, 40 y 30 años, adelantó el fundador del grupo Percy Bellido.
Las presentaciones tendrán una primera y segunda parte, en las que se interpretará cerca de 30 canciones con ritmos como el huayño, morenada, cueca, kullawada, carnavalito y taquirari.
Bellido también señaló que después de la presentación en el Municipal, el conjunto, conformado por Percy Bellido (percusión), Miguel Miranda (tercera voz y charanguista), Lucas Conradi (quena), Eduardo Chuquimia (segunda voz y primera guitarra) y Luis Tirado (zampoña), viajará a Japón para una actuación.
Entre las novedades del recital, el percusionista resalta que, además de los temas recientes, se tendrá la participación de nuevos invitados en la agrupación. “Tenemos elemento joven, artistas muy profesionales con los que estamos empezando otro tipo de grabación. No es que salimos del estilo, sino que es algo mejorado”. El fundador de Los Chaskas resalta que entre la novedad musical está una morenada titulada Chacaltaya, una inspiración de “Luchito” Tirado.

HISTORIA. Los Chaskas se inició con un grupo de amigos perteneciente a un elenco de ballet folclórico. Hasta horas antes de su debut en el escenario no tenía el nombre actual. “Nos presentamos en el Teatro al Aire Libre, en el show de radio Méndez, con la conducción de Micky Jiménez. Ese día, llegamos tarde, el conductor nos esperaba y el público no nos conocía. Teníamos el cabello largo y él nos bautizó como Los Chaskas”, recordó Bellido.

30 Es el número de composiciones que interpretará el conjunto, entre ellas nuevas piezas.

El grupo folclórico fue condecorado con el cóndor de los andes. Además de este galardón, el conjunto boliviano participó en 1975 en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar.
Entre los primeros integrantes figuran Ricardo Mendoza y Gualberto Valenzuela. Una de las características del grupo es que recupera ritmos de autores destacados como Gilberto Rojas.