martes, 28 de febrero de 2017

Huayna Wila Regresó recargado de mucha energía

Después de cinco años de estar prácticamente alejado de los escenarios, el grupo Huayna Wila vuelve con todo y se alista a presentar su quinto material discográfico junto a Discolandia.

La agrupación paceña siente que los años fuera de los escenarios han renovado y devuelto la magia que tanto ha caracterizado a sus integrantes. Las composiciones, propuestas musicales y puesta en escena se los está trabajando arduamente para presentar al público un Huayna Wila recargado de mucha energía.

“Hace dos años se juntaron para una actuación muy casual y fue ahí donde se plantearon hacer su retorno. Querían volver con algo nuevo, pero también conscientes de que su música ha marcado el corazón de su público, el nuevo material tendrá lo antiguo, lo mejor y lo nuevo del grupo”, informó Maury Fhernandez, manager de la agrupación.

Sobre lo nuevo de Huayna Wila, se trata de un material con composiciones que debían salir hace cinco años, fueron compuestas arregladas y grabadas, pero nunca se hizo la promoción ni publicación de las mismas. “De esa manera acuerdan con Discolandia escoger lo mejor de la agrupación paceña en producción discográfica y hoy ponen a consideración en su primer corte promocional el caporal Rene-gando, compuesto por Álvaro Velasco, que en tan sólo una semana de promoción ha puesto de cabeza nuevamente el mercado musical”, destacó el representante.

“El nuevo disco incluirá canciones que hasta la fecha habíamos escuchado, pero nunca podido tenerlas a la mano, ya que no fueron ni siquiera elevadas a las redes sociales, así que por ello están seguros que tendrán un gran resultado con la venta de su material discográfico”, complementó.

El día del lanzamiento de su quinto material, los músicos anunciarán las nuevas estrategias para fomentar la compra de material original por parte de su público y están convencidos de que será un aporte a la comunidad para que el trabajo discográfico siga teniendo vigencia en el país.

“Huayna Wila ha vuelto y lo hace con propuestas. Están trabajando arduamente por su gente que los lleva en su corazón y no se han olvidado de quienes siempre mantuvieron latente la esperanza de poder verlos nuevamente en los escenarios nacionales. Cada uno de los integrantes de Huayna Wila sabe de la responsabilidad que representa llevar nuestra música y por ello están trabajando en mejorar y actualizar su trabajo. No se han olvidado de sus familias que los siguen apoyando y que agradecen por tanto apoyo, así como también de tantos amigos que hoy nuevamente y a pesar del tiempo creen y apoyan igualmente de manera incondicional a nuestros Huaynas para que La Paz siga marcando referencia en nuestra cultura, música, arte y folclore”, resaltó el manager.

Quienes deseen contactarse con el grupo, puede llamar al celular (591) 77205043 o escribir al correo electrónico: ragnarockmusic@gmail.com

Enriqueta Ulloa “Quiero que la gente tenga de mí el mejor de los recuerdos”


“Me retiro de los escenarios, pero eso no significa que yo no siga produciendo, yo voy a seguir componiendo, voy a seguir grabando, haciendo algunos videos, pero lo que no voy a hacer son presentaciones en vivo”, aseguró la artista en la charla que sostuvo con La Guía.

LG: ¿ES CIERTO QUE DEJAS LOS ESCENARIOS?

E: Sí, a 40 años de trayectoria y con tanta vigencia, sobre todo porque creo que ahora tengo más éxito que nunca, entonces yo había decidido siempre que no quiero estar mal para retirarme de los escenarios, no quiero que la gente vaya a escucharme por pena, yo quiero que la gente tenga de mí el mejor de los recuerdos y creo que este es un momento oportuno dentro de mi carrera artística, mi voz está 100 puntos, entonces quiero que la gente tenga un lindo recuerdo mío.

LG: ¿CUÁNDO TOMAS ESTA DETERMINACIÓN?

E: Ya lo iba anunciando desde hace dos años y me he estado preparando para ello y hoy llegó el momento, llegué a los 40 años artísticamente de trayectoria y ahora es oficial.

LG: ¿CUÁL ES EL MOTIVO FUNDAMENTAL DE TU ALEJAMIENTO?

E: La verdad es que he visto a algunos artistas internacionales y nacionales que han tenido una trayectoria espectacular, por decir han cumplido 40, 50 años, han anunciado su retiro y sin embargo han seguido actuando y realmente ya no es lo mismo, ya no alcanzan el registro de voz, la figura misma cambia y yo no quiero eso para mí, quiero que la gente me recuerde de la mejor manera posible. Y el otro problema, es que si yo fuera Shakira tendría 20 años más para seguir cantando, pero acá en Bolivia es muy complicado. La gente es muy irresponsable, nunca hemos tenido el apoyo ni tampoco hay el apoyo ahora de las autoridades, peor de las empresas, entonces se hace muy cuesta arriba y creo que ahora son los municipios los que están ayudando mucho a los artistas. Por ejemplo para organizar mi gira de despedida voy a tener que tocar puertas y puertas, volver a insistir, no quiero que las actuaciones de mi despedida sean pagadas, quiero que sean abiertas, que la gente pueda asistir sin ningún costo.

LG: ¿ESTÁS PREPARANDO ALGO ESPECIAL?

E: Sí, estoy ahora haciendo la agenda de la despedida de los escenarios, por lo pronto tengo confirmado Estados Unidos para agosto, La Paz en octubre, Tarija y Padcaya en diciembre. Estoy pretendiendo presentar el disco número 32 de mi carrera artística en el mes de abril, es una producción con el 90% de temas inéditos. En la conferencia de prensa que dé en La Paz haré conocer el cronograma tentativo de la gira. También tengo a la Argentina, (los organizadores y empresarios) querían que vaya en marzo, pero he tenido algunos problemas con migración de ese país por el maltrato que he tenido de parte de algunas autoridades, pero ya lo solucioné.

LG: ¿QUÉ FUE LO MEJOR DE ESTOS 40 AÑOS?

E: Se dice fácil 40 años, pero… lo mejor es haber sido partícipe de los sueños, de las esperanzas, de las alegrías, de las penas, de montón de generaciones que me acompañaron, además creo que dejo un legado en la historia del país (…)

LG: ¿Y LO NEGATIVO?

E: La falta de apoyo de las autoridades y que no haya una infraestructura para el arte, es muy triste. No existe apoyo de ningún tipo, ni de las empresas ni de las autoridades ni de nada, entonces ha sido una lucha de todo el tiempo y sigue siendo toda una lucha. El artista en Bolivia se hace absolutamente solo y la única fuerza que tiene es el cariño de la gente.

¿UNA DESPEDIDA CON RETORNO?

Fuerte y decidida, Enriqueta Ulla dijo ser una mujer de palabra, por lo que descartó que su anunciado alejamiento de los escenarios sea con retorno, tal como sucedió con varios cantantes, que se despidieron del público y luego de un tiempo retomaron su carrera artística.

“Yo siempre he sido una mujer que cumple su palabra y quizá por eso también fue mi éxito. Es una determinación que no la he tomado de un día para otro, esto fue muy meditado. Voy a extrañar los aplausos, pero el tema es que son 40 años, es decir el país ha crecido conmigo (…), esta carrera no fue fácil en el aspecto de infraestructura, pero fue muy fácil llegar al corazón de la gente, no he tenido que sufrir para llegar al éxito. Comencé el 77 con éxito y aún sigo manteniendo ese éxito”, mencionó la consagrada artista tarijeña, cuyos temas más cantados y bailados son “Chapaco soy”, “Sangre española” y “Arbolito en miniatura”, entre otros.

¿Qué le dices al público? “Humilde y sencillamente, gracias, porque siempre es más lo que recibo de lo que doy. Gracias desde el fondo de mi alma”, subrayó.

martes, 21 de febrero de 2017

La zampoña Instrumento andino por excelencia

Es uno de los instrumentos andinos más populares y característicos de toda la región andina en América, también denominado Flauta de Pan, tiene un sonido inconfundible.

De acuerdo a investigaciones arqueológicas se han encontrado ejemplares en varias antiguas culturas como: Caral (3000 a.C.), Paracas (700-200 a.C.), Nazca (100-600 d.C.), Moche 200-800 d.C.), Wari 600-900 d.C.), Inca (1450-1532 d.C.), en Tiwanacu y otras culturas andinas.

Existen muchos tipos y variedades de zampoñas, pero la base del instrumento en si siempre es la misma: Dos series de tubos, llamadas arka e ira, atados con hilos y cintas decorativas, cada tubo tiene una longitud y un diámetro determinado, de tal forma que al soplar, produce una determinada nota musical. De esta manera el intérprete solista, debe soplar alternadamente para producir una melodía; en la ejecución tradicional se requiere de dos intérpretes que van “tejiendo” la música y se toca por “tropas”.

Dentro de estos diferentes tipos de zampoñas existen aquellos que se conocen como: inca siku (zampoña del inca), surisiku, italake, qhantu, sanka, toyo, ch’uli, tablasiku (zampoña cuadrada), julajula y otras variedades.

Los tubos están ordenados de acuerdo a su longitud, cuanto más largo es el tubo, más grave es el sonido y viceversa. El material más común es el carrizo para fabricar estos instrumentos, el carrizo es una planta muy abundante cuyos tallos leñosos son tan resistentes que incluso se emplean para las conducciones de agua.

Este tallo de gramíneas crece generalmente en las orillas de los ríos y en lugares donde se forman estanques naturales de agua. Estas plantas se caracterizan por llevar sus tallos huecos y divididos por nudos; la distancia entre estos nudos es variada, en algunas especies son más distantes que en otras, crecen hasta alcanzar una altura de más o menos cuatro metros con un diámetro de diez cm.

Para el Siku de Taypi Ayca – Italaque, se usa la “caña Chuqui” (frágil, delgada y de nu-dos muy separados) llamada también ch´alla que crece en las zonas de Zongo, Umahuampa, Quime, Provincia Inquisivi; Karijama y Mamatayu, Provincia Muñecas, cerca de Cha-razani, también en la provincia Bautista Saavedra. Los maestros artesanos mencionan que la mejor caña es de Quime, hoy en dia también se fabrican de materiales plásticos como el pvc.

El pueblo aymara utilizó el siku, y se llama sikuri al ejecutante. Los aymaras desarrollaron bastante las posibilidades que ofrecía el instrumento, y de esa forma alteraron su tamaño para poder interpretar melodías en diferentes octavas, así aparecieron los chulis, las maltas, las zankas y los toyos, estos últimos de mayor tamaño, y por tanto de sonidos más graves.

Hoy en día, la zampoña por ser un instrumento sencillo y fácil en su ejecución, se en-seña en las escuelas y colegios, educa el oído y la sensibilidad. Se han formado verdaderas orquestas desde los años 80’, su enseñanza también se ha implementado en las Escuelas Normales, Institutos y Escuelas de Música.

El 24 de octubre del año 2004 se ha logrado reunir 2.317 zampoñistas, que interpretaron seis temas, esta hazaña fue reconocida por el Guinness World Record como el Conjunto más Grande de Zampo-ñas y estuvo dirigido por el Mtro. Eliodoro Nina.

EL TEMA “LOS SONIDOS DEL SILENCIO”

El 22 de noviembre de 1963, moría asesinado en Dallas el entonces presidente de los Estados Unidos de América John F. Kennedy. Este triste acontecimiento televisado, que conmocionó a casi todo el mundo, fue el punto de partida para el nacimiento de una de las más extraordinarias melodías de la historia de la música. Fue compuesto en 1964 por Paul Simon “The Sound of Sillence”, un genio que lleva casi 50 años haciendo música. Paul Frederic Simon, nació en Netwar, New Jersey, en 1941. Aunque intentó estudiar Derecho, al poco tiempo lo abandonó para dedicarse a su auténtica pasión, la música. Lo grabó el dúo Simon & Garfunkel. Paul declaró en una entrevista que “la canción era una forma de recoger el sentimiento emocional popular tras el desafortunado suceso”. Tras la separación del dúo, allá por 1972, aunque posteriormente se han reunido a menudo para realizar conciertos, recitales, o programas de televisión, “The Sound of Sillence” ha estado siempre incluida en las giras de Paul Simon. En el año 1968 este tema fue parte de la banda sonora de “El graduado”, una película protagonizado por Dustin Hoffman, y sin duda, vivieron su gran y mejor momento, hoy en día lo han grabado en diferentes versiones.

domingo, 19 de febrero de 2017

Procedente de EEUU Alfredo Tórrez volvió para cantarle a Bolivia

El cantautor nacional Alfredo Tórrez volvió al país, procedente de Estados Unidos, lugar donde radica hace más de tres décadas, para cantarle a su “amada Bolivia” en un concierto por demás emotivo que se efectuará este viernes 24 de febrero, a horas 20:00, en el Teatro Municipal 6 de Agosto.

31 años lejos de sus raíces fueron la inspiración para componer más de 30 canciones. “En todo ese tiempo me llegaba la nostalgia, y me preguntaba ¿cuándo volveré a mi Bolivia? y cuando vuelva ¿qué puedo llevar? y ahí nace mi iniciativa de componer para mi tierra y regalarle mis composiciones y empecé una tras otra. Ya debo llevar más de 30 canciones en carpeta, de las cuales escogí 12 y son las que están plasmadas en mi disco. Hay cuecas, huayños, saya, morenada, ritmos totalmente variados”, cuenta.

En la velada, el intérprete presentará su primer material discográfico, el cual fue producido por el sello nacional Discolandia. El público podrá disfrutar de temas como “Mujer bonita” (cullaguada), “Volver, volver” (cueca), “Florcita del carnaval” (cullaguada) y “Bajo el cielo de Tarija” (cueca), entre otras.

El brindar este concierto es un sueño para el artista. “Aún no puedo creer estar en mi tierra, me llena de total emoción. Antes de irme al país del norte, yo descubrí que tenía el talento de componer, hice tres canciones, “Volver, volver”, una cueca chapaca, “Estrellita del amanecer”, en ritmo de cullawada, y “Si te vas” en ritmo de huayño y por falta de apoyo económico es que no logré sacar a la luz estos materiales”, recuerda.

La velada estará dividida en dos partes y al margen del estreno de su disco, el público paceño también podrá escuchar y apreciar la destacada interpretación de grandes músicos. “En la primera parte primero empiezo yo con dos canciones a mi Bolivia, “Bolivia en mí” en ritmo de huayño – kaluyo y una morenada que se llama “Magia, color y amor”. Luego entra Luis Carrión, regreso con otros temas, luego Luis Gutiérrez y cierra mi gran amigo José Zapata”, comenta.

El toque dancístico lo pondrá el Ballet Fantasía boliviana, que le dará movimiento al espectáculo. “Será una noche muy especial y de todo corazón espero su compañía”, finaliza el versátil compositor.

sábado, 18 de febrero de 2017

MÚSICA CHUQUISAQUEÑA Música del Carnaval de Antaño en CD



La música del Carnaval de Antaño se revalorizó en un disco compacto del grupo chuquisaqueño Sobrevivencia, que recuperó 11 canciones, entre cuecas, bailecitos y pasacalles. Fue presentado oficialmente ayer, en la Casa Municipal de la Cultura, donde por supuesto hubo música.

El escenario, una chichería de antaño con varias botellas de chica empulada, y sobre la mesa, un vaso Melgarejo; en los balcones de la casa, las reinas del Carnaval 2017; en el fondo, los componentes de Sobrevivencia en la interpretación de música que otrora hacía bailar a los bohemios chuquisaqueños.

La nueva producción musical recopila temas como Las estrellas, Trece que trece, Carnaval de Sucre, Niña feliz, El gustosito, Margarita, El disfraz y dos trípticos de bailecitos y sicuris.

Los compositores de la música y letra de las canciones de antaño: José Lavandenz, Rafael García Rosquellas, Raúl Chumacero, Thelmo Solares, Nicolás Ortiz, Moisés Gutiérrez, Constancio Pacheco, Eulogio Córdova, Oscar Córdova, Irma Arteaga y la Banda Chuquisaca.

Los componentes del grupo Sobrevivencia: Marco Moya, Oscar Cavero, Alicia Arancibia y Gonzalo Miranda.

Para los interesados, los discos se venderán hoy, en la feria gastronómica, a 20 bolivianos. También es posible encontrarlos en La Quimba.


jueves, 16 de febrero de 2017

"Dueña de mi corazón", nueva propuesta en ritmo de wititis

Con el ritmo y la composición muy bien elaborada, el grupo folklórico Sumajta Bolivia y el conjunto Wititis Central Bellas Artes, presentaron el material audiovisual (Video Clip), "Dueña de mi corazón", el acto se desarrolló ayer en el Instituto Superior de Bellas Artes.

El Instituto Superior de Bellas Artes hace tres años inició su participación en el Carnaval de Oruro "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad", con el denominativo de Wititis Central Bellas Artes. En este tiempo han logrado posicionarse dentro del gusto y simpatía de la población, principalmente de los jóvenes que ven una alternativa interesante de participar con este conjunto en la entrada de Peregrinación.

"Agradecer por esa posibilidad que me brindan nuevamente de poder hacer una nueva canción con uno de los profesores de esta institución, Edwin Cartagena, que hemos aunado talento para regalarle esta canción al conjunto Wititis Bellas Artes, que a través de ellos vamos a llegar a la gente con nuestra música que gusta del folklore nacional", explicó el representante de Sumajta Bolivia, Iván Layme.

Oscar Choque presidente del conjunto Wititis Central Bellas Artes señaló que este nuevo material será plasmado de la mejor manera posible tomando en cuenta la diversidad que tiene el departamento de Oruro, en relación a las imágenes y material elaborado.

"Esperemos que este segundo video sea del agrado de todos los orureños, estamos conformes, muy felices, porque no es un trabajo de una semana si no de una gestión que hemos ido realizando, siempre con devoción a la mamita del Socavón", afirmó.

A la fecha son dos los trabajos audiovisuales que se han producido, poniendo a consideración del público orureño y nacional.

La intención no es tener algún rédito económico con el material audiovisual, si no más que todo es el de socializar y que sea difundida de forma gratuita. El material se encuentra ya en las redes sociales para su consideración.

Uncía invita a la fiesta dedicada a la lluvia

Las autoridades de Uncia invitaron a toda la población boliviana al primer festival del Qhonqhota, que se realizará en la comunidad de Cala Cala entre el 2 y 3 de marzo. Además entregaron un inventario de sus atractivos turísticos.

El festival de Qhonqhota es la fiesta dedicada a la lluvia. Víctor Collo, director de Promoción y Cultura de Uncía, explicó que la qhonqhota hace referencia a un instrumento similar a la guitarra, pero de caja más ancha y grande, que emite sonidos semejantes a los de la lluvia. Qhonqhota (palabra quechua) quiere decir que golpea como lo hacen los truenos que caen junto con el agua.

Es el primer año que la comunidad promociona la festividad con el fin de atraer la mayor cantidad de visitantes.

El norte de Potosí en general se caracteriza por la belleza de sus tejidos, una simbología profunda que requiere del uso de las matemáticas para representar las figuras y colores que integran los tejidos. “Ninguna prenda se realiza al azar”, señaló.

Jhonny Tola, viceministro de Interculturalidad, dio la bienvenida a los representantes del norte de Potosí y destacó la enorme riqueza cultural que existe en todas las comunidades que pertenecen al lugar. Hablo del qhonqhota, de la gastronomía, la música y los tejidos. Resaltó de igual manera que se realicen inventarios turísticos con el objetivo de informar sobre los sitios que se pueden visitar y promocionar en esos lugares.

Eduardo Patzi, alcalde de Uncía, agradeció la hospitalidad de La Paz y entregó regalos al Viceministro y a todos los presentes una muestra pequeña y colorida de los tejidos que se producen en Uncía y en las comunidades aledañas.

Fusión Ruana apuesta nuevamente por los ritmos del Carnaval de Oruro

La agrupación folklórica "Fusión Ruana" está promocionando su nuevo material discográfico "Carnavalero Vol. 2", en el cual apuestan por segundo año consecutivo por los ritmos característicos del Carnaval de Oruro y de esta manera recibir nuevamente la aceptación de la población.

El grupo nuevamente toma varios ritmos del Carnaval, recopilando algunos temas y también presenta propuestas propias, pretende destacar un aspecto que ha caracterizado al grupo a lo largo de su trayectoria musical, como es la fusión de instrumentos folklóricos tradicionales y de complementos mediante instrumentos eléctricos, diferenciando al grupo del resto de los intérpretes de la música nacional.

"Estamos con la promoción de este nuevo material denominado ´Carnavalero Vol. 2´, con canciones cien por ciento con los ritmos de nuestra obra maestra, con el toque característico del grupo, logramos consolidar varias canciones con diversos conjuntos y fraternidades que participan de nuestro carnaval, este año hemos comenzado también con la promoción en nuestras redes sociales y por diversos medios de comunicación, la idea es llegar a que toda la población vaya conociendo esta nueva propuesta y por otra parte disfruten y revaloricen nuestra música boliviana, que es parte de la entrada folklórica más importante del país", afirmó el director y miembro de la agrupación, Daniel Caballero.

Añadió que ya se realizó la grabación de varios videoclips, entre las que destacan con los Tobas Central, con la agrupación Salay, con la Diablada Ferroviaria y con el Conjunto Autóctono Wititis; en estos días se realiza la promoción intensa del material audiovisual, de la canción en tonada Tinku, de nombre "Loco", filmada con el Ayllu Llasas del Conjunto Tinkus Los Jairas de Oruro, con quienes según mencionó el director, llevan varios años trabajando de manera conjunta en la filmación de diversos videos musicales.

"Estaremos participando en este carnaval, amenizando las fiestas sociales con las fraternidades y conjuntos que hemos trabajado de manera conjunta y de esta forma seguir promocionando esta nuestra nueva propuesta que es nuestro octavo disco y para el futuro tenemos la alegría de ingresar a formar parte del sello discográfico Discolandia, el más importante del país, esperemos que en el mes de abril tengamos en las manos nuestro nuevo disco trabajado con esta importante empresa musical", agregó Caballero.

Qhonqhota, instrumento de cuerdas que llama a la lluvia

El 1 y 2 de marzo se realiza el Takiy Tinku, como parte del festival de la Qhonqhota, que se efectúa en la localidad de Uncía, Potosí. En esta ocasión, se interpretan alegres melodías en la Qhonqhota, un instrumento de cuerdas característico de la zona, hecho por los músicos y artesanos que, a través de sus melodías, convoca a la lluvia.

En acto realizado ayer en el Ministerio de Cultura y Turismo se lanzó el Festival Takiy Tinku, que tiene como principal objetivo agradecer a la tierra por sus bondades y la provisión de alimentos.

La jornada estuvo caracterizada por las melodías que se desprendían de los instrumentos que hábilmente interpretaron los músicos de la comunidad de Uncía, además no se podía dejar de admirar la vestimenta que los caracterizaba, llena de colorido y atrayentes detalles.

QHONQHOTA MÚSICA Y ENCUENTRO

Eduardo Pati, alcalde la de localidad de Uncía, recalcó la importancia de la festividad como una oportunidad de exponer las tradiciones que posee el municipio. “Las ciencias y las matemáticas se encuentran inmersas en los tejidos que realizan hábilmente los artesanos, además de la música que posee particularidades en cuanto a los ritmos y la Qhonqhota, un instrumento creado por los habitantes de la comunidad”.

Dentro del acto, el viceministro Jhony Tola enfatizó que la festividad es mantenida por sus habitantes durante muchos años y es la ocasión perfecta para seguir reafirmando las tradiciones, los símbolos, las fiestas y la música.

Victor Coyo, director de Cultura del municipio de Uncía, “la Qhonqhota es un instrumento que se fabrica en la zona, su sonido proviene de la naturaleza, cada golpe que se da en las cuerdas se asemeja al sonido de los truenos, este instrumento se toca solamente en la fiesta de Todos Santos, antes del sembradío de papa, y para que sea productivo se pide con la melodía que venga la lluvia, pasadas las fechas de siembra no se puede tocar la Qhonqhota”, afirmó.

LOS TEJIDOS

Cada tejido posee características únicas, la ropa es un llamado a la percepción, los chalecos, los chulos, las polleras, los aguayos, los sacos, cada uno de ellos perfectamente alineados y tejidos en armonía de colores; una fiesta para la vista de quienes tienen la oportunidad de observarlos.

Jorge Kari Kari, autoridad del Norte de Potosí, dijo: “La ropa es tejida íntegramente por los habitantes, es una costumbre, parte de la vivencia diaria de los pueblos, que tratamos de mantener (…) todo es hecho con nuestra manos, los tejidos, el charango, los pinquillos, cada instrumento se fabrica en nuestra tierra, esto se hace gracias a nuestro intelecto y ahora tenemos la oportunidad de mostrarlo al país”, concluyó.

Delia Karkari, representante de los artesanos, expuso a su vez: Realizamos nuestra vestimenta, a través del tejido, en ella se encuentra la matemática, la física, nuestro intelecto, los meses, nuestra arqueología e incluso el estado civil de las mujeres, lo que puede distinguirse en el vestido: Las casadas utilizan el color rosado y las mujeres solteras el color blanco.

Los tejidos son nuestro trabajo diario. Las chuspas, los chumpis, chulos son hechos íntegramente por las mujeres de la zona, informó.

El festival de Takiy Tinku es un festival de música y canto, un acontecimiento que invita a los miembros de las comunidades a reunirse y compartir a través de las manifestaciones culturales, se realiza cada año, en los primeros días de marzo.

miércoles, 15 de febrero de 2017

Marcos Puña/// El guitarrista boliviano confiesa que su entrega musical lo lleva a experimentar con los sonidos.


]Marcos Puña es reconocido como uno de los guitarristas más influyentes de Bolivia, gracias a su exitosa carrera y formación internacional. Actualmente, está de gira presentando su nuevo material “Aires Indios & Europeos”, donde interpreta a Eduardo Caba, Federico Chopin y Enrique Granados.

Luego de concretar una cita para un entrevista con la revista Así, el interprete llega puntual al lugar pactado. Vestido de manera informal, polera y jeans, lejos de aquella indumentaria formal empleada para brindar sus conciertos; pero, siempre con la guitarra a cuestas.

En realidad aquello no es extraño, ya que ahora ese instrumento musical, que llegó como regalo, se convirtió en casi una extensión física de su cuerpo.

La manera en cómo acomoda su guitarra para empezar con la entrevista y se cerciora de que nada podría pasarle, habla mucho de la relación tan especial que logró construir con ella. Es que como afirma el artista, es “su primer amor y su pasión”.

Así: ¿Cuál es la diferencia entre ambos conceptos?, ¿Alguno es más importante que el otro?

MP: A ver...(piensa) creo que ambas van en el mismo nivel y se requieren una a la otra; porque sin pasión el amor no florece ni crece. Por lo general, el sentimiento llamado amor es duradero; en cambio, la pasión puede llegar a esfumarse. Creo que ambos se necesitan para avivar la llama y mantener el interés, como en todo en la vida.

Así: ¿Cree que la música lo ha transformado de alguna manera? MP: SMP: Sí, tal vez me ha vuelto algo obsesivo... pero no es malo, porque es una característica de algunas personas, que en una buena proporción es saludable, en mi caso para perfeccionar; pero ya de manera desproporcionada se convertiría en un martirio. Aunque confieso que si soy obsesivo con la expresividad.

Así: Así: ¿Cuánto tiempo practica la guitarra?

MP: Muchas horas, depende si tengo alguna presentación. A veces son unas cuantas horas diarias, mientras otras veces va más allá de lo necesario.

Así: ¿Se siente culpable de ser a veces obsesivo?

MP: No es así. Es que la música requiere expresar sentimientos y yo no me siento bien cuando no logro los resultados que busco. Cuando esto no sucede parece que el intérprete no se involucró lo suficiente con esa obra y que no logró una comunión espiritual con la partitura como para poder conservarla y expresarla. Un buen artista siempre tiene en la mente un buen prospecto y tiene que soñar con ejecutarla; pero a veces lo difícil es tener el nivel instrumental como para que el instrumento suene como yo lo deseo.

Así: ¿Cuánto tiempo le tomó llegar a ese nivel de ejecución?

MP: Muchos años de evolución, hasta casi tener un dominio de todos volúmenes de los colores y factores expresivos del instrumento. Esto es un proceso, que se logra con técnica, nivel de formación y práctica de años, cuando todo eso se fusiona es un placer inigualable.

Así: ¿En esta ocasión podemos decir que el disco tiene características particulares?

MP: MP: Sí. Este año presento un trabajo “más mío”, porque me involucré en todo el proceso de grabación. Tuve la suerte de comprar un estudio de grabación pequeño, pero con características ideales para la guitarra y recibí clases de un experto para que yo mismo pueda trabajar en mi disco y así lo hice. Me tomó cerca de un año y eso que empecé apenas había presentado mi anterior disco; pero estoy conforme con el producto final.

Así: ¿Cuánto tiempo le tomó grabar y editar el producto final?

MP: Muchas horas, en realidad, llegué a estar en el estudio cerca de 10 horas diarias, si no es más.

Así: ¿Y cómo manejó su obsesión por la perfección?

MP: Mejor porque estaba un poco más libre y pude experimentar con las mezclas. Porque antes estaba presionado y tenía que hacerlo rápido. A veces ejecutábamos, pero en el fondo sentía que se podía cambiar o mejorar; en cambio ahora, pude tomarme más de tiempo y así llegar casi a la perfección que quiero y deseo alcanzar en cada uno de mis proyectos musicales.

Video Grupo Amauta, presenta su nuevo material

Grupo Parihuana propone una copla para el carnaval

La agrupación folclórica potosina “Parihuana”, difundirá desde mañana jueves una copla del carnaval en ritmo de Salay, titulado “Tradición y charanguito”.

La música es del tradicional tema de autor anónimo “Yo quisiera ser salaque”, y la letra es producida por los miembros del grupo dedicado a festejar, reír y alegrarse por las cosas que suceden en la ciudad y las anécdotas de varias personalidades y autoridades.

Antonio Bobarín, director del grupo, anunció que es la cuarta producción de la agrupación que tiene siete años de actividad musical, el audio fue grabado en el estudio XAudio y es el material que se escuchará desde mañana jueves.

El video será presentado el sábado en diferentes canales de la ciudad. Fue producido por la agrupación, cuenta con la participación de un grupo de bailarines del ballet Cima de Plata y se utilizó escenarios de la Villa Imperial y la localidad del Molino. También se grabó en la chacra de Miguel Ángel Jancko.

Una parte de la letra del tema dice: “Parihuana ha vuelto, salaque, dando el gustito; de empollar los huevos, salaque, de este pajarito”. Otra parte de la letra dedica: “esta Azucena, salaque, jetea y pelea; le pagan su dieta, salaque, su siqui menea”. También se dedica los 50 años de Kollasuyo.

Wara retornará a Oruro con un concierto de lujo

Continuando con sus actividades en agenda para la gestión 2017, Extensión Cultural de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), tiene todo ya preparado para el concierto del grupo Wara, que se presentará este viernes 17 de febrero en el Paraninfo Universitario, en un concierto bastante esperado por los orureños.

El jefe de Extensión Cultural de la UTO, Maclovio Marconi, aseguró que ya las entradas están a la venta en sus oficinas en la Casa de la Cultura "Simón Iturri Patiño", en la calle Soria Galvarro entre Cochabamba y Ayacucho y la respuesta de la gente es interesante, porque ya se empezó a adquirir las mismas.

Según el organizador, el interés se debe a la reconocida fama de esta agrupación, que revolucionó la música en Bolivia, hace más de 40 años y todavía continúan en plena vigencia.

"Después de mucho tiempo Wara-La luz de las estrellas estará en Oruro, un grupo que en la década de los 70 surge como una alternativa al folklor-rock, una manera de incluir a nuestra juventud, aceptar nuestro folklore, pero en una nueva visión de lo que es nuestro arte, nuestra música, pero un aporte fundamental para que a partir de esa década el folklore sea considerado como parte de las expresiones artísticas de la población boliviana", refirió Marconi.

La presentación de la agrupación de música fusión, se desarrollará como un digno homenaje a la revolución del 10 de Febrero de 1781, además de que el compromiso de Extensión Cultural de la UTO, está en generar espacios de entretenimiento para los visitantes nacionales y extranjeros que llegan a la ciudad por motivo del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

"Wara viene con dos objetivos, uno, rendirle homenaje al 10 de Febrero porque todavía estamos en el mes aniversario y también dar a conocer el arte boliviano a través de las música, a visitantes que por motivo del Carnaval ya están en nuestra ciudad, tanto nacionales como extranjeros", subrayó Marconi.

martes, 14 de febrero de 2017

Como se conocieron? Guísela Santa Cruz y Marco Zankyz

Se conocieron en el cumpleaños de Mónica Barrancos, la mejor amiga de la cantante, pero Marco se arregló primero con la cumpleañera, aunque solo por dos semanas. Cuando la relación se acabó, Guísela habló con su amiga para decirle que quería salir con su ex. Ocho meses después ya estaban casados.

Video Sajama Fusion presento nuevo material Hasta el Final

El arpa paraguaya

El arpa es uno de los instrumentos más antiguos que recuerda la historia de la humanidad y según nos dicen las Sagradas Escrituras, el rey David, ya lo tocaba.

La historia señala que hubo dos formas, el arpa angular originaria de Egipto y el arpa arqueada o combada del África. En una época remota algunas tenían veintidós cuerdas, y posteriormente, durante el año 600, se hizo varias tentativas para su perfeccionamiento en su mecanismo. Después de un largo proceso en sus lugares de origen como en Europa y muy especialmente en Irlanda, Alemania y Italia, se fue perfeccionando, tanto en su caja de resonancia, las cuerdas y en su mecanismo.

En 1710, el luthier Hochbrücker de Donauwörth, inventó un mecanismo a pedal que permitía cambiar las tonalidades y acordes, en el año 1808, Sebastián Erard consiguió en el arpa otra estilización, llegando así a la culminación de su perfeccionamiento, universalizándose como arpa clásica con pedales

El arpa llegó a América con los españoles, que se asentaron en distintas regiones del continente, una de las cuales sería con el tiempo la República del Paraguay, poblada por los indios Carios, quienes recibieron amistosamente a los conquistadores. Recuerdan las crónicas que, entre los que acompañaron a Sebastián Caboto en su viaje al Río de la Plata, en el año 1526, arribó un tañedor de arpa de nombre Martín Niño.

Al producirse el mestizaje se amalgamaron dos razas y dos culturas y surgió de esta fusión una estirpe nueva, la paraguaya. Paraguay es un país bilingüe, en la actualidad se habla el castellano por obligación y el guaraní por una placentera necesidad. El idioma de los Carios, minado de hispanismos, ha dejado de ser castizo; hoy se escribe algunas poesías en guaraní puro, pero el pueblo habla un guaraní hispanizado, sin perder su esencia telúrica americana.

La “paraguayización” de este antiguo instrumento fue lenta.

Los instrumentos de cuerda tomaron carta de ciudadanía en México, Perú, Venezuela, Chile y Argentina, al arpa se la utiliza principalmente para acompañamientos y no como solista.

EL ARPA PARAGUAYA. Fue en la tierra guaraní que el arpa impresionó al mestizo mediante las enseñanzas recibidas en las misiones jesuíticas y franciscanas. Simple en su construcción en manos de los indígenas, el arpa clásica comenzó a sufrir trasformaciones. El arpa paraguaya nació de la fusión de las civilizaciones de España y la indígena.

La evolución del arpa clásica no afectó a la paraguaya, y un ejemplo es la no adaptación de los pedales y clavijeros, mecánicos que facultaban a la clásica para modular en diversas tonalidades.

Aunque resulta con ciertas posibilidades abreviadas, al no poseer la escala cromática originada por esos cambios, se beneficia en la sonoridad, claridad y consistencia. Sus cultores, a pesar de su afinación diatónica, realizan su aprendizaje de manera oral de generación en generación, y utilizan las uñas en lugar de las yemas de los dedos (como se ejecuta en la clásica).

El arpa paraguaya tuvo una rápida evolución, se recuerda que a principios de 1900 eran construidas con maderas comunes, de 28 o 32 cuerdas. Al principio eran de tripas de animales, pero luego se reemplazaron por las de nylon.

En uno de los lados de la cabecera estaba el espacio para las cuerdas, y con el tiem-po se lo tapó y las cuerdas quedaron en el medio, al igual que las clavijas que se ajustan para afinar el instrumento.

Fue Félix Pérez Cardozo, considerado uno de los más grandes ejecutantes y compositores del arpa paraguaya, el que le agregó cuatro notas bajas más al instrumento (es decir, cuerdas), de las 32 que tenía para ejecutar el “Pájaro campana”.

El arpa paraguaya tiene normalmente 36 cuerdas, pero también se agregaron hasta 43 cuerdas con 7 notas agudas más.

Varias son las diferencias entre el arpa clásica y la paraguaya, y cada una tiene una característica especial. El arpa clásica cuen-ta con 47 cuerdas y su mástil es de hierro. Pesa más o menos 30 kilogramos y es más grande que cualquier otro tipo de arpa. El arpa paraguaya es más liviana, pesa entre 5 a 8 kilos, tiene 36 cuerdas y es totalmente de madera.

En el año 1997, se decretó el 9 de junio como el Día del Arpa Paraguaya, en conme-moración al aniversario de fallecimiento de Félix Pérez Cardozo, músico que quedó en la historia del arpa paraguaya por los cam-bios que introdujo en la construcción del instrumento, y por haber compuesto temas que forman parte del repertorio popular como “Llegada”, “Tren lechero”, “Ángela Ro-sa”, “El sueño de Angelita”, “Mi despedida” y “María Elsa” entre otros.

El arpa tuvo intérpretes brillantes antes de Félix Pérez Cardozo, como José del Rosario Diarte, Conché Ramírez, Tani Bordón y Pe-dro Rojas. Tiempo después surgieron Luis Bordón, Papi Galán, César Cataldo y mu-chos más.

Dentro del repertorio más significativo de la música paraguaya dedicado al arpa están temas como “Pájaro Campana”, “Pajaro Chogüí”, “Galopera”, “India” y otros.

El público al ver en un escenario un arpa, no concibe la finalización de la actuación del arpista sin la ejecución de estas obras.

En octubre de 2012 lograron reunir 420 arpas con el denominativo “Suena Para-guay” para registrar en el Record World Guinnes, una maravillosa presentación, don-de interpretaron varios temas tradicionales del folklore paraguayo.

El arpa y la música en ritmos de guara-níes, polkas y galoperas trascendió las fron-teras, escuchándose por doquier este mara-villoso instrumento que tomó carta de ciuda- danía en Paraguay, se toca allí el arpa como se toca en Bolivia el charango. El arpa Allí no es “india” ni criolla es arpa paraguaya.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, el arpa también se interpreta en varios países, como en Uruguay donde se destaca Aníbal Sampayo; en Chile los Hermanos Silva, el dúo Rey Silva, en la Argentina Ri-cardo González, Amadeo Monges, en Bolivia Tito Yupanqui y otros, todos ellos entusias-tas cultores del arpa paraguaya y su clásico repertorio de las polcas.

“Pájaro Chogüí” fue compuesto por Gui-llermo Breer (24/07/1913 - 11/10/1987), conocido por su sobrenombre “Indio Pita-guá”. Al principio, el nombre del autor de la polca estuvo en el misterio, hasta que la hermana de Guillermo Breer, Hilda, aclaró el detalle, aduciendo que su hermano la com-puso cuando ella tenía 14 años. Este tema, el “Pájaro Chogüi”, fue inmortalizado por varios cantantes como: Néstor Zavarce, Juan Vicente Torrealba, Luis Alberto del Paraná, Los Tres Soles del Paraguay, Julio Iglesias, Dúo Mangoré y tantos instrumen-tistas y cantantes.

lunes, 13 de febrero de 2017

Video Orquesta tipica Nacional de Bolivia - Chulumañenita

Leonardo Tapia es el soñador de la música folklórica


Tenemos el placer esta semana, de compartir el sueño de uno de los músicos más reconocidos en Oruro, actualmente líder del grupo Wiñay y con bastantes planes para el futuro, Leonardo Tapia Mamani, quien se sacó algo tiempo de su ajetreada agenda, para dar a conocer un poquito de su historia a LA PATRIA (LP). Un artista querendón de su música y su folklore.

LP: ¿Quién es Leonardo Tapia Mamani?

Leonardo: Leonardo nació a las orillas del lago Titicaca en La Paz provincia Los Andes, mis padres me trajeron (a Oruro) muy niño y casi no recuerdo cómo llegué, soy una persona muy soñadora, que desde muy niño admiré mucho la música nacional como Kala Marka y los Awatiñas, y siempre soñé por lo menos a hacer lo que ellos hacían como músicos. Desde muy joven trabaje en distintas ramas, pero lo que más me llenó fue la música y es por eso que me dediqué de lleno a hacer este arte.

LP: ¿Qué significa la música para ti?

Leonardo: La música para mí es simplemente todo, el expresar lo que uno hace por amor a este arte, muchas veces no comprendido por la familia, pero con el paso del tiempo tuvo una gran aceptación por los logros que nos ganábamos de a poco, día a día, año tras año. Hacer música nos llena de satisfacción y mucha alegría, en especial cuando las personas reconocen lo que hacemos y nos dicen como un tema que grabamos "Cómo estás chascoso", u "Hola wiñay", o simplemente cuando pasas por la calle te saludan por tu nombre, hola Leo y no recuerdas dónde lo conociste pero tienes que saludar. Y uno se siente satisfecho como persona, porque sientes que estás por buen camino.

LP: ¿Cómo inicia tu travesía con Wiñay?

Leonardo: Wiñay inicia el 15 de febrero del 2006, retirándome de un proyecto anterior, pero con la idea de conformar un grupo con un nuevo estilo, un nuevo nombre para poder mostrar que sí podíamos hacer otro grupo que llegue a gustar a la población. Los primeros pasos no fueron sencillos para nosotros porque no era rentable hacer música nacional, pero seguimos perseverando hasta que llegó el año 2012, donde el "Chascoso" llegó a gustar mucho. Desde esos tiempos se nos ocurrió hacer música tropical para variar en las fiestas, no fue fácil entrar a ese medio, pero con paciencia y dedicación logramos ponernos en línea y hacer lo tropical y lo nacional, pero, siempre por delante, lo nuestro.

LP: ¿Consideras exitosa tu carrera musical o qué faltaría?

Leonardo: En cuanto si es exitosa o no mi carrera, simplemente el tiempo lo dirá, porque para llegar al éxito hay que trabajar mucho y dedicarse más. De faltar, parece que si falta algo que seguramente lo encontraremos al paso del tiempo, solamente decir que si Dios nos envía el éxito lo recibiremos con mucha humildad, no importa el paso del tiempo, muchos músicos llegaron al éxito cuando pasaron muchos años y no hay que desesperarse, ser pacientes y perseverantes, el que la busca la encuentra.

LP: ¿Prefieres la música tropical o la folklórica?

Leonardo: Nuestra música nacional siempre tiene un lugar especial para nosotros, es por eso que casi siempre estamos dedicando temas a instituciones del Carnaval, pero, por otra parte, lo tropical lo tenemos en las fiestas sociales donde es muy aceptada por la gente que confía, porque empezamos con lo tropical y luego a reventar la fiesta con lo nuestro entre morenadas, caporales y los huayñitos que no pueden faltar.

LP: ¿Cuál es el siguiente proyecto contigo?

Leonardo: Los años no pasan en vano, el proyecto que tenemos a futuro es poder llenar la Avenida Cívica, un sueño que tenemos como grupo, y por otra parte llevar nuestra música a los distintos departamentos y promocionarlo, ya que por cuestión de estudio de los muchachos, no podemos salir mucho al interior.

LP: ¿Qué consejo darías a un músico joven?

Leonardo: A los músicos jóvenes aconsejarles que estudien para ser músicos, ellos aprenden más rápido y pueden llegar a ser muy profesionales como músicos y artistas, ya que no había escuelas o institutos donde nos enseñen y lo hacíamos didácticamente.

La obra de Jechu Durán sigue vigente en un concierto homenaje por el que hubiese sido su 65 cumpleaños



Un grupo de músicos está empeñado en que la obra de Jechu Durán siga cumpliendo con el objetivo que el compositor le dio: establecer un nexo entre el pasado y el futuro para que la tradición no solo se mantenga vigente sino que también se convierta en una herramienta de transformación del futuro. Por eso estos músicos se han unido a Gabriela, la hija de Jechu, para celebrar el que hubiese sido su 65 cumpleaños del compositor de no haber fallecido en 2014, con un concierto homenaje, el próximo viernes en el pub La Luna, en el que van a tocar 15 canciones más representativas de las más de 100 que escribió.

Un escenario pequeño y por lo tanto íntimo, muy en la onda de un músico de espíritu siempre joven al que le gustaba festejar, celebrar con los amigos en su casa, compartiendo de una manera fraterna, enseñado mucho pero también aprendiendo y buscándole siempre la vuelta a su música, que en realidad no era suya sino de todo un país. Quienes van a tocar el viernes disfrutaron de ese espíritu abierto de Jechu. Cuatro de ellos, el pianista Freddy Mendizábal, la cantante Ximena Martínez, el guitarrista Pachi Aliaga y el baterista Marcelo Bazán grabaron con él en 2009 la segunda versión de Explicación de mi país, su disco más conocido, cuya primera edición se publicó en 1984 y que consiste en una cantata con 10 temas que componen un relato poético de momentos y lugares importantes de Bolivia.

Las cuecas, los huayños, los bailecitos, las pocas y las kullaguadas a las que Jechu imprimía esos “ritmos lentos, melodiosos, con una armonía especial y un muy buen armado”, según dice Aliaga, sonarán fusionados con otros sonidos, como a él le gustaba que fuese. “Los músicos somos muy diferentes: ellos tienen mucho de jazz y de folklore, alguno viene del conservatorio. Yo soy más autodidacta, como era mi padre, y me inclino más por el pop y el rock de los 80, los sintetizadores y la cumbia”, dice Gabriela. El repertorio incluye canciones de los discos de Jechu El repatriado (1989), Duendes (2005) y La alfarera (2008) pero la mayor parte se compone de las canciones de Explicación de mi país y se escucharán con la instrumentación más amplia y los arreglos más contemporáneos y más sofisticados de la segunda grabación de esta obra. “Tampoco puede sonar exactamente igual que en el disco, pero claro que vamos a respetar su toque, su particularidad, porque estos temas tienen espíritu, alma. Por ejemplo, él usaba muchas armonías de voces y estamos tratando de que se escuchen bien en el concierto”, asegura Aliaga.

Amigos. Jechu con Freddy Mendizábal (en primer plano), dos de los muchos músicos con los que colaboró activamente. Foto: Gabriela Durán

Estos sonidos que muchos podrían considerar ya antiguos mantienen su encanto, según afirma Gabriela: “La composición, los arreglos, la elección de los estilos… todo sigue sonando muy contemporáneo. Los músicos jóvenes que lo han escuchado me han comentado cosas muy buenas. Yo creo que es por cómo usa los recursos sonoros diferentes, que refleja el mestizaje del que todos estamos hechos. Mi papá siempre se sintió muy identificado con sus raíces indígenas, pero también con las españolas”. La música de Jechu no envejece y, de hecho se está adaptando a la globalización. Los masters originales de los discos se perdieron, pero Gaby ha digitalizado algunos partiendo del vinilo para subirlos a internet. En el sitio web bandcamp —jesusduran.bandcamp.com/releases— ya se puede escuchar en streaming o descargar en varios formatos y gratuitamente El repatriado, y la hija del compositor anuncia que esta misma semana va a subir la primera versión de Explicación de mi país. Para más adelante queda una posible reedición de las canciones, a las que Gabriela quiere dar su propio “toque”, “un poco electrónico”, lo que requiere de tiempo porque “tiene que ser algo muy bien trabajado, no puede reducirse a copiar y pegar”.

El internet se convierte así en una forma moderna de continuar con la fijación de Jechu de compartir su música y compromiso social. Él lo hizo con sus letras y fundando y animando el Taller de Música Popular Arawi, además de con su trabajo a favor el desarrollo, en la ONG Semta, que él fundó y con la que llevó adelante numerosos proyectos en las zonas rurales de la cordillera de La Paz. Porque para Jechu Durán la música y el desarrollo tenían mucho que ver entre sí: como músico, como gestor cultural y como sociólogo y agrónomo que también era, su pasión fue juntar a la gente y animarla a que aportaran a que la música y los derechos humanos alcanzaran a todos en Bolivia. Por eso aún los músicos se siguen juntando para recordarle y para poner en práctica sus enseñanzas. En definitiva, para celebrarle el 65 cumpleaños porque aunque físicamente él ya no esté, su presencia permanece en la música que sonará el viernes.

Amigos. Jechu con Óscar García. Foto: Gabriela Durán

La cultura apropiada

Óscar García - músico

Cortar el pollo en trozos, no muy grandes, delicados. Como si lo hiciera el destripador de Londres con destreza de cirujano experto y noble. Pensar, pensar en los ingredientes que pudieran suplir a los del afamado pollo al vino francés, el coq au vin. Pensar en las dificultades por las que habrán pasado las familias sin plata ni título antojadas, en Sucre, de esta “gourmetez”, en medio del siglo XIX, para conseguir vino y verterlo en una olla.

Pensar que siempre es posible la innovación. ¡Ah! ¿Y si en lugar de vino se usara chicha? ¿Y en lugar de coq au vin se bautizara esta delicia como coq’o? Quizás la escritura no le haga honor a cómo suena la palabra coq’o, y menos aún a cómo sea su sabor.

Ese es el lugar de las culturas apropiadas. El lugar que corresponde a las sociedades en procesos continuos de hacerse únicas, locales y por ello, profundamente universales. En ese platillo delicioso, el más aclamado de Sucre en un tiempo, estuvo la mano de la mamá del Jechu, del Jechu Durán. Y en medio de los vapores saliendo de la cocina, y en medio de los aromas a buganvillas y jazmines, el Jesús Durán Bejarano imaginando entre los patios y el huerto. Y entre él y las flores, una guitarra dejándose llevar hacia la cueca lenta o hacia lo ternario vigoroso del golpe de un bailecito chuquisaqueño.

Y de pronto surgen rojos claveles fuertes y preñados de historia, surgen cuecas con firma melódica, textos escritos desde convicciones antes que desde la aventura difuminada del lenguaje. Desde esos lugares frágiles para la memoria se desarrolla y propone una explicación de mi país alrededor de pensadores como Zavaleta Mercado y también, por supuesto, de lecturas como la obra de Saenz, de donde proviene una de sus cuecas que ahora bailan solas: Las ninfas. Es bueno recordar, conocer y disfrutar ahora, de sus músicas. Porque vienen de las grietas necesarias del arte, de las fisuras de donde salen todas las huellas, no los caminos.

Complicado que no esté por ahí ya en cuerpo, a pie, en moto, flotando. Proponiendo re versionar parte de sus canciones. Explicación de mi país, por ejemplo, que cuando se hizo en su primera versión, a ocho canales en un edificio a medio construir (que ahora tiene respirando a un hotel de no sé cuántas estrellas y no sé cuántos chefs preparando homenajes culinarios a diestra y siniestra), hubo mucho nerviosismo y singani a granel, muchas ganas, mucha creatividad y vigor, convicción.

En esos tiempos el olor de los dominios militares podía cubrir las calles y los recovecos de las ciudades, podía entrarse a las quenas y salir en forma de melodía. Pero no fue así. Lo que salió fue un disco poco escuchado y muy trabajado. De ahí quedan canciones largamente, luego, claro, interpretadas y homenajeadas por personas que lo abrazaron alguna vez, por personas que desde lejos lo escucharon cantar y por algunas que ni lo vieron ni lo escucharon ni nada.

Y está bien. Se hacen homenajes a los santos y a las santas y nadie sabe a ciencia cierta si fueron de verdad. Jesús Durán Bejarano fue un boliviano de verdad. No cabe duda.


domingo, 12 de febrero de 2017

Bonanza y el disco más mimado de su historia en tres conciertos

Bonanza empezó con todo el año. Luego de sacar a luz su nuevo disco “Consagrados”, en enero de este 2017, el grupo ahora se apresta a presentarlo “en vivo” en los prometedores conciertos que brindará el jueves 16, viernes 17 y sábado 18 de febrero, a horas 19:30, en el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez”.

“Estos conciertos vienen con mucho colorido, mucha energía y mucha motivación, pues presentaremos el disco más mimado de nuestra historia y, claro, no faltarán los clásicos”, anunció Edgar Rojas, director, vocalista y compositor de la consagrada agrupación nacional, de gran éxito en el país gracias a canciones como “Cuando agosto era 21” y “La promesa”, entra otras.

LG: ¿CÓMO ESTARÁ ESTRUCTURADO EL SHOW?

E: Se ha planificado hacerlo en dos partes, manejando el show de manera muy ágil e interesante.

LG: ADEMÁS DEL NUEVO DISCO “CONSAGRADOS”, ¿HARÁN UNA RETROSPECTIVA DE LOS ÉXITOS DEL GRUPO?

E: (Desde luego), es indispensable e infaltable (interpretar) el repertorio que nuestro público llevo al éxito.

LG: ¿HABRÁ GRUPOS DE BAILE E INVITADOS?

E: Somos privilegiados por contar siempre en nuestros eventos con el mejor ballet que tiene nuestro país, que es el de Charito Carazas sin lugar a dudas. En ritmos como el tinku y el caporal, tenerlos a los Puros y a los caporales Mi viejo San Simón es un valor agregado aparte para los conciertos que se vienen.

LG: ¿CÓMO LES FUE HASTA EL MOMENTO CON EL DISCO “CONSAGRADOS”?

E: Con mucha fuerza escogimos tres cortes en ritmos diferentes y la respuesta y el apoyo de nuestro público fueron más rápido de lo esperado. Los medios de comunicación le dieron la razón a nuestro pronóstico.

LG: ¿CUÁL ES LA CANCIÓN QUE ESTÁ PEGANDO EN LA GENTE?

E: Nuestro público es de gustos diferentes y pues les damos la razón con tanta riqueza que tiene nuestro folclore y más la calidad de disco que les dedicamos. Mucha gente se identificó con la balada “Cuando estés con él”, con el caporal “Para olvidarla”, con el tinku “Doña Justa” y en aquí, en La Paz, sobre todo con “Toc, toc, toc”, que, sin lugar a dudas, se impuso y es la morenada 2017.

LG: DEFINITIVAMENTE, ¿“CONSAGRADOS” ES EL MEJOR DISCO DE BONANZA, COMO NOS DIJISTE EN UNA ANTERIOR ENTREVISTA?

E: Encierra mucha pasión, mucha madurez, es un disco fuera de serie, humildemente el mejor disco producido en nuestro país en los últimos tiempos. Es y debe ser un desafío para los que están inmersos para lograr alcanzar este trabajo. Deseamos que así sea, pues recuperaremos la calidad y seriedad de nuestro folclore.

LG: ¿POR QUÉ EL PÚBLICO DEBE IR A ESTAS PRESENTACIONES, HAZ UNA INVITACIÓN, POR FAVOR?

E: Invitamos a nuestro público de La Paz a compartir “en vivo” estos conciertos del 16, 17 y 18 de febrero en el Teatro Municipal. Haremos que nuestros sentimientos se fusionen a través de nuestro canto con nuestro público que quiere tanto a Bonanza.

LG: ¿QUIÉNES INTEGRAN HOY EL GRUPO?

E: Construyendo nuevos caminos en la historia de nuestra música, sus servidores son: Edgar Rojas (voz y guitarra), Humberto Justiniano (guitarra), Erick Torrico (vientos), Edwin Rivera (vientos), Róger Herrera (charango), Kike Rojas (bateria) y Brian Fuentes (bajo).

LG: ¿QUÉ SE VIENE PARA EL GRUPO DESPUÉS DE ESTOS CONCIERTOS EN LA PAZ?

E: Nos falta presentar “Consagrados” en Santa Cruz, Tarija, Camargo y Yacuiba. Después de los conciertos, haremos los vídeos que están ya programados en estos departamentos y paralelamente cumpliremos los compromisos adquiridos con Chile, Argentina y EEUU y, claro, con nuestro país.

UN ESPERADO REENCUENTRO CON EL ESTILO ROMÁNTICO DEL GRUPO

“Consagrados”, el nuevo disco de Bonanza, es el número 23 en su trayectoria artística, en el que se demuestra la madurez y calidad musical del grupo.

El material, distribuido por Discolandia, contiene catorce composiciones, todas creaciones del compositor y autor del grupo, Edgar Rojas, quien se dio a la tarea de contar muchas historias de vida con romanticismo, sensibilidad, pasión e intensidad.

“Este nuevo trabajo trata en lo posible de reencontrarnos con la esencia misma de Bonanza, con el estilo romántico e integrando Bolivia con ritmos y obras que hablan del amor de nuestro país”, dijo el músico en enero de este año en la presentación del disco.

Respecto al nombre del álbum, Edgar explicó: “Consagrados define el carácter y la actitud que Bonanza ha venido experimentando en los últimos 10 años”. “La calidad y el apoyo de nuestro público han sido puntual para exigirnos como artistas y seres humanos, logrando nuestra consagración por y para nuestros pueblos a través de nuestro folclore, este disco nos consagra como tal”, enfatizó.

Para Rojas, “Consagrados no es un disco más”. “Es el trabajo con el que el grupo busca nuevos horizontes dentro y fuera del país y es por ello que este álbum está hecho con una calidad en contenidos poéticos, vocales e instrumentales. Es el mejor disco producido por Bonanza en toda su historia. Esperamos no equivocarnos, pues nuestro público tiene la última palabra”, destacó.

En el álbum, el grupo cuidó mucho la filosofía, el mensaje y el sonido. “Los ritmos pintan en acuarela de colores variados a nuestra Bolivia íntegra, hay gusto para todos”, recalcó el cantautor.

Con “Consagrados”, Bonanza espera conquistar más mercados dentro y fuera del país. “Aún nos falta mucho por caminar, pero un disco de calidad no puede quedar indiferente, pues tiene un sello de exportación y viene de mucho desvelo y amor para nuestra gente”, aseveró.

El álbum contiene los temas “Cuando estés con él” (balada), “Buenos días, Santa Cruz” (taquirari), “No me has dejado nada” (tonada tinku),

“Señora doña Justa” (tonada tinku), “Para olvidarla” (caporal), “Tarija, la chura” (cueca tarijeña), “Pascualitay” (pascua serranense), “Cómo quisiera decirte” (balada), “Toc toc toc” (morenada), “Lerolero” (caporal), “Negrita dolores” (saya afro), “Camargueñita” (cueca), Atipay (tonada tinku) y “Felicidades, Mamita” (taquirari).

“Es un disco que llena todas las expectativas, tanto como compositor e intérprete, se trabajó con más detalle. Las canciones nacieron con un plus que nos regaló la experiencia. El tiempo nos enseñó a pulir mejor los errores, la madurez salió a flor de piel y el producto se complementó con un buen sonido”, precisó el cantautor.

“ESTE ES EL MEJOR MOMENTO”

Bonanza nació a la vida artística el año 1990. A Edgar Rojas, su creador, le interesaba hacer un grupo con filosofía. “No normal ni con pinta porque yo venía de una familia muy humilde”, recordaba en una anterior entrevista el experimentado y talentoso cantautor.

La filosofía de Bonanza es darle al público nuevas propuestas, pero con un buen pensamiento, mensaje y hablando verdades. “Si vas a hablar de amor, hablar de un amor verdadero y si vas a cantar temas por el pueblo, hacerlo cuando estés con el pueblo. El nombre del grupo también tiene que ver con esa filosofía, porque Bonanza significa la llegada de buenos tiempos”, afirma.

LG: ¿CÓMO SINTETIZARÍAS LA TRAYECTORIA DEL GRUPO EN POCAS PALABRAS?

E: 26 años es una vida que Bonanza aprovechó para aprender y enseñar.

LG: ¿CUÁL FUE EL MEJOR MOMENTO?

E: Este, sin lugar a dudas, es el mejor momento, hay mucha madurez, disciplina y, sobre todo, mucha humildad, este disco (Consagrados) lo confirma. Espiritualmente (somos) más familia que nunca.

LG: ¿UN MOMENTO TRISTE?

E: Prefiero ser positivo, dejar los recuerdos tristes atrás y sonreír a la vida, agradeciendo a Dios todos los días por esta bendición de estar vivos.

LG: ¿LA ACTUACIÓN MÁS MEMORABLE DE ESTOS AÑOS?

E: Cantar en Barcelona, España, para más de 40.000 personas y que canten casi todas nuestras canciones con lágrimas en los ojos. Llevar un trozo de Bolivia a nuestra gente fue memorable.

LG: ¿LA CANCIÓN QUE MARCÓ EL RUMBO DE BONANZA?

E: Cuando Agosto Era 21 marcó el estilo y la filosofía que Bonanza quería darle a nuestro país y a su carrera artística.

“SOY UN POETA A LA MEDIDA DEL PUEBLO Y PARA EL PUEBLO”

Edgar Domingo Rojas Casazola nació el 1 de agosto en la ciudad de Sucre, pero radicó varios años en Potosí, hasta que fijó su cuartel general en Cochabamba.

Después de haberse dedicado por varios años al fútbol, una de sus más grandes pasiones, a mediados de la década de los 80 comprendió que lo suyo era definitivamente la música.

“Yo creo que ha sido el designio de Dios, él me puso muchas cosas en el camino para que sea cantautor”, afirma el artista, quien dice ser hoy “un ser privilegiado y un trabajador de la música”.

LG: ¿CUÁNTAS CANCIONES CREASTE HASTA EL MOMENTO?

E: No tengo la cifra exacta de cuánto es el número de canciones que escribí, son 23 discos de Bonanza (por lo que) deben pasar las 200 canciones.

LG: ¿CÓMO DEFINES TUS COMPOSICIONES Y TU VOZ?

E: Soy un poeta a la medida del pueblo y para el pueblo, sin temor a equivocarme me defino en la voz como un artista diferente que siempre cantó con el alma y el corazón. Rompí los esquemas, dándole a mi gente una voz sin maquillaje. Les regalé a un Edgar Rojas sin la cáscara, les di y doy mi alma en cada canción.

LG: HACE TIEMPO NOS DIJISTE QUE TE CONSIDERABAS MEJOR COMPOSITOR QUE CANTANTE, ¿SIGUES SOSTENIENDO ESO?

E: Los dos viven el uno para el otro, el compositor le crea canciones al cantor, si no existiera compositor no hubiera cantor o viceversa, soy de las dos cosas lo mejor.

LG: ¿QUÉ ES LO MEJOR QUE TE HA DADO LA MÚSICA?

E: Una familia estable, un público cautivo y este amor a Dios y a Bolivia.

domingo, 5 de febrero de 2017

Video Savia Aiquileña - No hay como remediar

Video Pasion Andina - Para decir que te quiero

Su primer trabajo discográfico La Comunidad Jaylli Uma presenta “Al sikuri”

La Comunidad Jaylli Uma presentará su primer trabajo discográfico, denominado “Al Sikuri”, este viernes 3 de febrero, a horas 19:30, en el patio del Ministerio de Culturas.

El álbum consta de 13 canciones, compuestas por Isidoro Sarmiento, en diferentes ritmos de esa comunidad, como la tarqueda, chuqila, jach’a siku y phuna.

Jaylli Uma, que significa “Canto del agua”, fue fundada en La Paz el 18 de marzo del 2014 con el objetivo de conformar una agrupación femenina de música autóctona, que muestre el rol protagónico de la mujer boliviana en la lucha por defender lo nuestro, bajo la filosofía del Chacha-Warmi, trabajando firmemente en el rescate, difusión y revalorización de la música ancestral, así como aspectos complementarios, como la vestimenta y concientización sobre el respeto al medio ambiente, informó Magda Mamani, integrante de la agrupación.

Con casi tres años de vida, el grupo, conformado actualmente por 18 mujeres paceñas, obtuvo el primer lugar en el Festival Internacional de la Canción “Aquí Canta Bolivia” el año 2014, en la categoría música autóctona, y recientemente representó al país en el Festival internacional en homenaje a “Víctor Jara”, que se realizó en Arica, Chile.

Video Los Jatun - Hasta el amanecer

Video Jila - Oficios de Amor