miércoles, 30 de noviembre de 2016

Alaxpacha y sus éxitos en concierto

Con la satisfacción de haber cosechado innumerables éxitos el 2016, en mérito a su indiscutible calidad interpretativa, la agrupación Alaxpacha culminará sus actividades correspondientes a la presente gestión con los conciertos que ofrecerá el jueves 1 y viernes 2 de diciembre, a partir de las 20:00 horas, en el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez”.

En las dos veladas, el grupo interpretará sus grandes éxitos. “Serán noches mágicas, dos espectáculos que tienen un aditamento muy especial porque se trata de interpretar las mejores canciones del repertorio de estos 23 años que están registrados en los 10 discos que tenemos grabados en Discolandia”, mencionó Ramiro Aguirre, primera voz de la denominada “Fuerza telúrica de Los Andes”.

LG: ¿QUÉ DIFERENTES SERÁN ESTOS CONCIERTOS?

R: Va a ser un espectáculo muy interesante, estamos invitando a la Banda de Guerra del Regimiento Colorados de Bolivia con cuyos integrantes interpretaremos cuatro temas, entre ellos “Alma andina”, “Urus” y un vals hermoso que se llama “A la ciudad de La Paz” de don Andrés Rojas Quisbert. Estarán el ballet de Charito Carazas y una comunidad de la provincia Bautista Saavedra, de donde se podría decir que es la raíz del grupo Alaxpacha porque hemos nacido a la vida artística gracias al embrujo de la música de allá. Vamos a estar acompañados de un bloque de danzas de los qhantus que se denominan “Los orgullosos Charazani”.

LG: ¿QUÉ INTERPRETACIONES ESCUCHARÁ EL PÚBLICO?

R: Desde ya no podrán faltar “Tres rosas”, “El castillito de arena”, “Mi casita” y otras que son importantes en nuestra trayectoria. Fue muy difícil seleccionar el repertorio, pero estamos seguros que va a ser del agrado de la gente y también va a haber sorpresas como el vals. Estamos preparándolo para el nuevo disco y vamos a ver qué tal sale con la interpretación de la banda, con los bronces en este caso. Sería una buena idea, si todo sale bien, registrarlo con el acompañamiento de la banda.

LG: EN LO PERSONAL Y COMO PRIMERA VOZ, ¿A QUÉ CANCIÓN LE TIENES MÁS CARIÑO?

R: A “Tres rosas”, porque es mi letra y la música es de la tierra que me ha visto nacer, yo no soy de Charazani, pero he heredado ese amor a esa tierra de mi padre, don Samuel Aguirre, quien me ha inculcado el amor y la entrega a la música desde muy pequeño.

LG: ¿QUÉ MÚSICOS FORMAN PARTE DE ALAXPACHA?

R: Bueno están tres fundadores: Willy Blanco en los vientos, Javier Aguirre en el bajo acústico y mi persona en la voz. También están Waldo Trujillo en la concertina, Boris Burgoa en la mandolina y vientos, Pedro Quispe en el charango, Héctor Suxo en la primera guitarra y para esta ocasión tan especial para nosotros y nuestro público, nos acompañará Víctor Hugo Gironda del grupo Chacana y Yuri Herrera.

EL GRUPO HOY SE ENCUENTRA MÁS CONSOLIDADO QUE

La agrupación Alaxpacha impuso su estilo en la difusión de la música boliviana desde 1993, año en el que nació a la vida artística. Son 23 años de “mucho trabajo y amor por la música”, dice Ramiro Aguirre, quien destaca que “el grupo hoy se encuentra más consolidado que nunca”. “Hay una comunión espiritual dentro de lo que se puede decir lo que queremos hacer, el objetivo que perseguimos, puesto que somos amantes de nuestra música boliviana; estudiamos siempre canciones antiguas de grandes compositores que han dejado este trabajo tan importante a la música nuestra y más que todo hay un compañerismo enorme, son años de amistad y pues eso es lo que mantenemos nosotros como una línea de trabajo y en el escenario se nota esa irradiación de buenas energías”, resalta el cantante.

La principal característica de Alaxpacha es interpretar mayormente música del lado occidental. “Hablo de La Paz, Potosí, Oruro y más que todo el ritmo de la morenada con el que nos hemos dado a conocer. Uno de los temas que más satisfacciones no ha dado es El castillito de arena. Y aprovecho este momento para hacer un homenaje póstumo a don Alfonso Zabala, quien es el mentor de esta canción. Gracias a este tema y otros hemos tenido la posibilidad de conocer otros países, como Estados Unidos, Argentina, Brasil”, recuerda el vocalista.

Son más de 20 años dejando huella en el campo musical nacional. “Yo pienso que hemos realizado un buen trabajo hasta ahora, creo que no nos falta nada. Felizmente notamos que hay una competencia sana por gente joven que se muestra con ganas de superación y eso nos alegra”, enfatiza Aguirre.

El año venidero la agrupación presentará un material con ritmos muy variados. “Estamos en tratativas con la gente de Discolandia, el disco estará variadito con propuestas que esperamos sean del agrado del público”, anticipa Aguirre.

Zambas en bandoneón con Los Kory Huayras

Después de realizar presentaciones en todo el territorio nacional y recibir constantes reconocimientos de importantes instituciones y autoridades, la agrupación nacional Los Kory Huayras, que lidera el maestro Luis Paiva, cerrará su ciclo de presentaciones en la ciudad de La Paz.

“Zambas en bandoneón”, así titula el concierto que el grupo brindará este martes 29 y miércoles 30 de noviembre, en funciones de tanda (horas 19:30), en el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez”.

Con estas presentaciones, Los Kory Huayras retrocederán en el tiempo hasta sus primeros años, cuando el grupo prácticamente se habría iniciado con zambas.

“Así nos iniciamos como grupo. Nacimos en junio de 1969 y en aquella época se discriminaba el folclore en nuestro país y prácticamente no se podía tocar nuestras canciones, pero alternábamos. Tocábamos cinco zambas y después una cueca, era la única forma de continuar con lo que nos gustaba hacer y nos manejamos así como cinco años.

Aparte de que las zambas argentinas estaban en su auge en Bolivia y varios grupos durante muchos años interpretábamos zambas. Nuestro intención ahora es retroceder en el tiempo y compartir con el público nuestros primeros años de nacimiento”, expresó el maestro Paiva.

En esta oportunidad, las zambas serán interpretadas con bandoneón, una peculiaridad que el grupo con 47 años de trayectoria quiere regalar al público paceño.

“También gozarán de la calidad interpretativa del maestro Fermín Roque, como invitado especial, quien se encargará de interpretar el acordeón. Nosotros grabamos varios discos con estudiantina como un homenaje a la Guerra del Chaco… y este instrumento le da un toque especial a las canciones, aunque es poco habitual dentro del repertorio de Los Kory Huayras. A esto se sumará recordar los clásicos de siempre, como Basta corazón, por qué me enamoré de ti, etc.”, resaltó el músico.

Mayor informes en el celular 79509208.

Temples y melodías quechuas en un producto discográfico

“Temples y melodía quechuas” es un producto discográfico fruto del trabajo de cinco años de investigación a cargo de los experimentados artistas Pablo Reynaga y Vimar Chire, integrantes del grupo Herederos.

El disco contiene 30 temas del acervo musical quechua y su lanzamiento está previsto próximamente.

A propósito, el músico Pablo Reynaga, ex integrante del Grupo Norte Potosí, quien se alejó de la conformación debido a un grave accidente, comenta lo siguiente.

“Hace algunos años, conversando con algunos amigos, debatimos un poco sobre la música y la coyuntura con pocas propuestas musicales. Les hablé de mi región y su música. El charangueado es tan amplio y diverso; variedad de afinaciones, rasgueado, tamaños de charango. Cada región y pueblo tiene su particularidad… terminé de decir eso y cerca estaba una persona mayor, quien dijo lo siguiente: felicidades jóvenes, escuché con bastante atención y detenimiento la conversación, muy buenas las observaciones y críticas que cada uno de ustedes hizo en relación con los grupos actuales; pero ¿qué están haciendo ustedes?, aquí no se trata de discursos sino se trata de hacer nuevas cosas. No me sentí bien, porque era como si alguien me hubiera dado un golpe y me hubiese tumbado al piso, pues nada había hecho por mucho tiempo. Fue una crítica dura que hizo que asuma un proyecto.

Ese día cambió todo para mí y me propuse hacer nuevamente música… Casi de inmediato me fui a Cochabamba a buscar a mi maestro Vimar Chire. Él dedicado a su trabajo como profesor de música con la banda de su colegio, llegando emocionado le expliqué la idea del proyecto…. Le planteé hacer un homenaje a los músicos de la región quechua, seleccionamos 100 grupos. Escuchamos 30 temas para nuestro gusto. Vimar argumentó que no es correcto hacer una recopilación, además se trata de un homenaje a los maestros, debemos hacerlo bien. Hasta entonces yo tocaba más o menos el charango, tuve que ensayar alma vida y corazón, hasta en mis sueños rasgueaba el charango”.

El material es un homenaje a la región quechua (Chuquisaca, Potosí, Oruro y Cochabamba). Se muestra letras y melodías originales y también tamaños de charangos, pues casi todos creen que el charango es de un solo tamaño y no es así. “Cada pueblo tiene una forma de construir su charango o estilo y su propia característica de interpretación. Desde los walaychos hasta los machu charangos”, explica Reynaga.

Otro aspecto importante también es la forma de tocar el charango o más bien, la forma de rasguear, y eso también está plasmado en este trabajo. “Mediante un rasgueo podrías reconocer de qué pueblo se trata”, explica.

Para este proyecto, el artista invitó a los músicos Carlos Arguedas (director del grupo Boliviamanta), Willy Blanco (Alaxpacha), Vimar Chire (ex director de Norte Potosí), Juan Huatuco (saxista peruano), Víctor Colodro (Willka Mayu) y Marcelo Peña (Luz del Ande).

“Cada música tiene su propio estilo y su encanto particular, por ello se ha tenido que buscar a diferentes voces femeninas y son trece las personalidades que invitamos”, apuntó.

Ellas son Esther Marisol, Naira Porco, Laura Reyna, Ivonne Campos, Mariza Barrientos, Carola Molina, Encarnación Lazarte, Tania Suárez, Gloria Huayraje, Avelina Reynaga, Zulma Arce, Noemy Flores y Nardy Barrón.

“Este proyecto musical tiene un propósito y un objetivo principal: mostrar que el charango con cuerdas metálicas es del Suyu Charca Qharaqhara, en este lugar nada más se toca este charango en sus diferentes variedades de tamaños, formas de afinaciones y formas de rasgueo”, concluyó.

Ayra Bolivia rescata “la fuerza de nuestra cultura”

“La fuerza de nuestra cultura”, así se llama el espectáculo que presentará la agrupación Ayra Bolivia en los conciertos que brindará este 3 y 4 de diciembre, en funciones de tanda, en el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez”.

“Durante muchos años hemos trabajado en diferentes lugares, especialmente en Alemania, y en este tiempo nos dimos cuenta que la manera de hacer música en Latinoamérica, especialmente en Bolivia, tiene características culturales muy fuertes que nos arraigan a nuestro terruño. Estas presentaciones las vemos como una oportunidad de compartir esta experiencia que enriquece nuestro espíritu. Así es que decidimos llamar a nuestros conciertos “La Fuerza de Nuestra Cultura” porque esa es la fuerza que nos tiene unidos como grupo y que hermana a todos con lazos irrompibles de cariño a Bolivia, nuestra Patria”, destacó Edwin Pantoja, integrante de la agrupación nacional.

Las canciones que Ayra escogió para estos conciertos reflejan justamente esa fuerza de la cultura boliviana. “Son una variedad de temas que tienden a mostrarnos diferentes caras de nuestra Latinoamérica. Y como no podría ser de otra manera, reflejan lo más profundo de nuestra patria. Las canciones han sido escogidas para transmitir a través de sus letras los momentos importantes de la historia de esta región del planeta. Se hablará de la justicia, de cómo cantar nos devuelve la alegría. Interpretaremos también algún tema icónico de Los Andes y, por supuesto, compartiremos las composiciones de Luis Armando Gutiérrez, director del grupo, como propuesta para las nuevas generaciones y para que no olviden que Bolivia tiene una historia musical que cuenta los hechos que sucedieron antes de que naciéramos muchos de nosotros”, explicó el músico.

Pantoja adelantó que en ambas veladas habrá algunos invitados que son icónicos en la estructura de la música boliviana. “Sin embargo, queremos que sean una sorpresa para nuestro público porque por estos dos días el Teatro Municipal será la casa de Ayra y esperamos a todos con los brazos abiertos”, dijo.

Durante su trayectoria, el grupo presentó conciertos que han tratado de ser diferentes unos de otros. “Por ejemplo, en uno de ellos estuvimos acompañados de la orquesta de cuerdas Nuevo Mundo. Otro fue engalanado con una importante representante del teatro boliviano y ahora nos animamos a interpretar los temas que definen “La Fuerza de Nuestra Cultura”. Será la variedad del repertorio acumulado en los más de 17 años de trayectoria de los músicos que conforman Ayra Bolivia”, puntualizó.

Hoy el grupo está conformado por Luis Armando Gutiérrez, Álvaro Gutiérrez, Omar Chavarría, Gonzalo Mamani, Edwing Pantoja, Orlando Quintanilla y Marcelo Velasco, quienes tienen el objetivo de mostrar una propuesta escénica y discurso artístico coherente con el nombre que los identifica.

Ayra es una de las cuatro palabras rescatadas por un grupo permanente de investigadores de las culturas andinas, entre los que se encuentran Cancio Mamani, Pachi Ascarrunz y otros que en su proceso investigativo coinciden en dar conceptos integrales a las palabras Jach´a, T´inku, Ayni y Ayra.

Jach´a es la grandeza, la autoestima. T´inku es el resultado del encuentro entre dos diferentes y también el generador de cosas nuevas. El Ayni es el trabajo mancomunado en beneficio de todos. El Ayra es la forma de alcanzar crecimiento, riqueza y trascender lo temporal.

“Desde esta perspectiva, nuestro grupo practica el Ayra, ya que no olvidamos nuestros instrumentos propios, como los sikus y los charangos en sus diferentes afinaciones, además de los ritmos propios como los Khantus, K´alampeados y otros, pero al mismo tiempo utilizamos otros instrumentos, como las congas, el bajo eléctrico o un ensamble de cuerdas, la armonía barroca en los arreglos vocales, logrando de esta manera tomar las herramientas que se encuentran en nuestro camino, pero sin olvidar de dónde venimos y a donde pertenecemos”, resaltó.

martes, 29 de noviembre de 2016

Cantautores bolivianos Luis Rico

Luis Roberto Rico Arancibia, nació en Tupiza – Potosí, también llamada “Joya Bella de Bolivia” el 15 de mayo de 1946, población con más de 43.000 h., que se encuentra al sur de Potosí. Una región de donde surgió el guitarrista Alfredo Domínguez, Willy Alfaro, Felipe Rivera, Los Hnos. Barrientos.

Luis Rico rememora como un día lejano aquel, en que se resistía ir a la gran ciudad, pero siempre con grandes deseos de ser un día profesional, y así salió de su Tupiza natal en 1965 en el tren rumbo a La Paz, llegando donde es actualmente el teleférico rojo, le impresionó la gran ciudad donde se estableció formando familia, su padre Jorge y su madre Amalia tuvieron 10 hijos, algunos ya no están, pero él los recuerda con gran cariño y nostalgia, su padre se fue a la guerra del Chaco con una guitarra y volvió con la misma guitarra, toda una joya, parece que no fue a hacerle la guerra a los Pilas, sino, a sembrar la paz con su música y su madre también heroica con tantos hijos que jugaban, comían, ayudaban al mismo tiempo, Luis es uno de los hermanos del medio, como dice, algunos ya partieron, pasó su infancia en la Escuela Tupiza.

La vocación artística la heredó de su padre que tocaba muy bien la guitarra y cantaba la cueca “Manojito de alfileres”, estaba prohibido tocar esa guitarra porque “fue a la guerra”, saliendo bachiller se fue a Potosí para estudiar economía, al mismo tiempo que compró una guitarra, empezando la bohemia aquellos años 67’, la época dorada de las Radios en La Paz con Lalo Lafaye, en Oruro Marcelino Navia, en Potosí Dulfredo Retamozo, aquellos años estudiaba economía becado en la Universidad Tomas Frías, pero solo pudo cursar hasta tercer curso, el año 1967 le impresionó la masacre de la noche de San Juan, recordando no poder ayudar en aquellos momentos que se vivía la dictadura de Barrientos, descubriendo así, que varios países tenian gobiernos dictatoriales, entonces surge la idea de relatar a través de sus canciones la vida social que se vivía entonces. En 1982 compuso la canción “Coplas de la Sequía”, narrando la sequía que asolaba el norte de Potosí, obligando a los campesinos con sus mujeres, abuelas con sus niños a emigrar a las grandes ciudades a aprender a ser mendigos y hasta hoy se los ve en las ciuda-des. “Ponchito antiguo, ojota chueca, sombrero roto quemado al sol corre el changuito por el asfalto indiferente ante el dolor, Toca charango por divertirse del norte viene a sobrevivir….”

En 1969 cuando estudiaba en Potosí sus amigos lo animaron a participar en un festival Universitario que se realizaba en Cochabamba, él se negaba a participar, pero sus “amigos” lo inscribieron y la canción decía “La patria no está en las promesas que nunca cumplí, con-ciencias de hombres que nunca juraron verdad” pero… el jurado lo descalificó…porque decían que cantaba “cosas raras” y que no estaban dentro del romanticismo... pero aquel tema le encantó al Rector que lo invitó a conformar una delegación.

Luis Rico grabó 32 discos, empezó con el Trio Economía de Potosí, luego grabando como solista en Discos Lauro, Discolandia y Heriba, lo acompañaron cerca de un centenar de artistas en las diferentes etapas desde la Peña Naira, como: Hugo Gutiérrez, (Kalamarka), Fer-nando Jiménez destacado zampoñista, Víctor Hugo Mena, Donato Espinoza, Rubén Moruno en la Percusión, Takaatsu Kinoshita, José Martín y muchos otros destacados artistas.

Tiene muchos temas de éxito como el “Pisa coca” que gustó tanto al Presidente Morales y en todo lugar que cantaba y hasta en Santa Cruz; algunas de sus canciones y de otros autores a manera de mención: “El ñato Vargas”, “Canción con todos”, “Chapaco alzao”, “La pro-mesa”, “Paloma viajera”, “Los Chirihuanos del Sur”, “Pucha caray”, “El último tinku en Paris”, “Andes lo que andes”, “Bienvenido general”, “El “Tata Belzu”, “Vamos a participar”, en todos ellos con una poesía que narra sin duda el acontecer social.

Luis Rico mediante sus canciones se ha convertido en un cronista de esta época, considerado uno de los mejores cantantes de música social que tiene Bolivia.

Por su canto social fue exiliado varias veces; la dictadura de Banzer lo hizo detener después de su golpe y un año después tuvo que salir del país, volvió clandestinamente y en 1976, cansado ya de él, el dictador lo exilió a Francia. Volvió a Bolivia y le tocó enfrentarse a Pereda Asbún. En 1980, el golpe de García Meza lo exilió a México.

Luis Rico tiene innumerables reconocimientos por instituciones paceñas, nacionales e internacionales, pero lo que recuerda con emoción es aquella que le otorgó el Gobierno Municipal de La Paz, corría el año 2011, cuando se realizaba una marcha por los indígenas del Tipnis y los paceños recibían emotivamente con los brazos abiertos y Luis Rico identificado plenamente con aquel movimiento de solidaridad, cantó frente al Palacio, por esta participación fue reconocido por el Gobierno Municipal con la Medalla Pedro Domingo Murillo, “Por hacer conocer La Paz solidaria y La Paz Amazónica” cantó la canción “Coraje”, que decía: “Vengo des-de la selva el bosque Chiman, donde niño y serpiente tienen su hogar, vengo desde la tierra que ya no está, donde antes se vivía en libertad…”

Luis Rico ha recorrido con su canto muchos países, co-noce toda América Latina, EEUU, Canadá, varias veces en Cuba, llegando hasta Escandinavia, Suecia, Alemania, Australia (con muchos deseos de volver a ese país por muy receptivo).

Participó en muchos festiva-les como “Abril en Managua” de Nicaragua, donde estuvieron Daniel Viglietti, Silvio Ro-dríguez, Pablo Milanés, Chico Ward de Brasil, los Hnos Mejia Godoy, alternando con artistas consagrados como Mercedes Sosa, actuando en escenarios importantes en el mundo del espectáculo.

Luis Rico con más de 70 años y 50 de canto, su deseo es dejar la herencia a las nuevas generaciones, empezó en los Yungas, en Cliza, en el valle alto, en Palos Blancos con los mosetenes, en La Paz, realizando talleres de canto y composición de música popular.

Luis Rico y Pepe Murillo fueron impulsores de los derechos de Autor, heredando de Julio Martínez Arteaga SOBODAYCOM, Martínez era un hombre comprometido con la música, con la premisa de que los autores y compo-sitores deben ser reconocidos por sus obras y recuerda que se eligió democráticamente el año 1971 a Orlando Rojas, un hombre comprometido con la empresa y con los ar-tistas, pero decepcionó al apoyar más a la empresa, después pasaron muchos por esta institución, recuerda decepcionado cómo lo echaron en la gestión de Enriqueta Ulloa y nadie lo apoyó, lamenta mucho cómo se maneja hoy esta institución.

Luis Rico Actualmente vive en La Paz en la zona San Pedro, formó familia con Cecilia su esposa, tienen dos hijas Daniela y Paola, también dentro del arte Musical, con 5 nie-tos, echando raíces profundas y no poder volver a su tierra; vive de cerca el cambio político del país, presentándose periódica-mente en escenarios donde es solicitado, como también en programaciones especia-les, un verdadero cantautor y cronista.

domingo, 20 de noviembre de 2016

El maestro del charango Saúl Callejas despertó diversas emociones


El maestro del charango, Saúl Callejas, despertó diversas emociones en su concierto que se realizó el viernes por la noche, el auditorio, cantó, bailó, se entristeció con las canciones románticas y se alegró con otras.

Después de un año aproximadamente Callejas se presentó ante el público orureño, con su mejor repertorio como "Niño Aymara", "Juntos algún día", "Un pasito despacito", entre otras canciones.

Varios de sus temas fueron coreados por el público, que aplaudía sin cesar durante casi todo el concierto que ofreció Callejas, como parte de Noviembre Cultural, actividad que es promovida por el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO) a través de la Secretaría de Cultura.

Dos veces tuvo que volver Callejas con sus músicos, luego de despedirse, pues el público gritaba ¡otra!, ¡otra!, de esta manera se observó el cariño que tiene el público orureño al artista boliviano, que llegó a diferentes países la música Rojo, Amarillo y Verde.

En los rostros del público se veían caras contentas por tener al maestro del charango, quien en cada una de sus canciones, mostraba un sentimiento desbordante por la música boliviana con charango como instrumento clave.

Saúl Callejas fue acompañado por los siguientes músicos: Juan Carlos Mamani (quena), Álvaro Gemio (bajo), Freddy Huanca (guitarra), Randy Mamani (batería), Fernando Gutiérrez (zampoña) e Iván Mamani (vientos).

LA PATRIA conversó con Callejas al finalizar el concierto, señaló que fue lindo reencontrarse con el público orureño, y sobre todo hacer que cante, baile, se alegre o se ponga triste, con aquellos temas románticos.

Mencionó que se recordaron varias canciones, que forman parte de su material discográfico.

"Es gratificante que los orureños gusten de la música nacional, ver que la gente vino a cantar y que pudimos llegar a los corazones con los diferentes temas" sostuvo.

Manifestó que se encuentra preparando dos discos, los cuales se prevé estrenar al año, además el 2017 realizarán una gira por Europa, de esta manera a través de la música la gente puede conocer cómo es Bolivia.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

"Llajtas por Siempre" nace como una nueva propuesta en la música boliviana

Desde la separación de Álvaro Álvarez del grupo icono de la música folklórica de Oruro, Llajtaymanta, muchos estuvieron a la expectativa de cuál sería su rumbo artístico, en un principio junto al grupo Los de Ajayu, para luego continuar como solista y ahora presenta una nueva alternativa y lo hace a lo grande "Llajtas por Siempre".

En su cuenta de Facebook, Álvarez presenta esta nueva opción con un enlace a un video en YouTube, donde una grabación de seis minutos muestra lo que propone "Llajtas por Siempre", con fundadores del grupo Llajtaymanta.

"La banda ´Llajtas por Siempre´ nace en 2016, con fundadores de Llajtaymanta. Álvaro Álvarez, director musical y creador de Llajtaymanta junto a Willams Farro y Gonzalo Escóbar", manifiesta la presentación del video.

"A ellos se suman Abel Hurtado, Carlos Ramallo, Mauri Toco, José Luis Morales (Guerrero Aymara), Benja Chambi, Nicolás Suárez y varios otros músicos de primer nivel. En este video realizado con iPhone, se presenta una muestra de lo que va a ser el DVD producido en vivo, con música totalmente grabada en vivo y directo. Saldrá a la luz en diciembre 2016", manifiesta la descripción del videoclip, que se puede apreciar en www.youtube.com/watch?v=PR2aEVBXI4g.

En los seis minutos que dura el video se puede apreciar la grabación del DVD en vivo que se menciona en la publicación, donde se escuchan melodías latinoamericanas, muy conocidas, así como varias propuestas del folklore boliviano.

Se pueden ver imágenes de grandes de la música boliviana que apoyan este proyecto, que pretende ser una nueva opción no convencional, como se presenta el videoclip, que se espera pueda estar a la venta para diciembre de esta gestión.

Video 'La musa de alegría', lo último de Aldo Peña



Aldo Peña lo vuelve a hacer, el compositor presenta su nuevo videoclip de La musa de la alegría, la jichi del guapomó, una chobena fusionada con brincao dedicada a Pamela Justiniano, reina del Carnaval cruceño 2017. Se trata del primer corte promocional de Cosas mías, el disco que el artista lanzará en enero y que tendrá 10 canciones inéditas.

La presentación se hará la noche de este miércoles en la fraternidad Badulaques, agrupación a la que pertenece el artista. El audiovisual está elaborado en base a la leyenda del Jichi y el guapomó, un relato propio de San Ignacio.

El video tiene fines turísticos, pues el artista hizo hincapié en mostrar los paisajes de San Ignacio, Samaipata y Santa Cruz. ¿Ya viste el video?, te lo presentamos.

Llajtaymanta animó Sucre en sus 30 años

Entre morenadas, diabladas y otras piezas emblemáticas de la “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad" que es el Carnaval de Oruro, Llajtaymanta hizo cantar y bailar al público chuquisaqueño, que se reunió anoche, en el Mariscal, para celebrar los 30 años del grupo, que en esta ocasión presentó sus composiciones con los integrantes originales y cuatro invitados especiales que llenaron de colorido los arreglos en vientos y percusiones, convirtiendo el aniversario en una fiesta.

martes, 15 de noviembre de 2016

Después de siete años Tupay vuelve con rosas



Pasaron siete años para que Edwin Castellanos y Rimer Guachalla vuelvan al escenario, y esta vez de la mano de su nuevo disco Rosas, en el que muestran la versatilidad del dúo con la creación de temas.

El disco, que contó con la participación del arreglista Julián ‘Pelusa’ Navarro, premiado con un Grammy en 2015 por su trabajo en la placa Necesito un bolero de Gilberto Santa Rosa, recorre diversos ritmos, desde románticos, hasta caporales y taquiraris.

Castellanos y Guachalla coincidieron en que las nueve canciones del álbum son como sus hijas. “Mi adulada es Rosas”, comentó el primero.
Recientemente estrenaron también el video de la canción, que fue filmado en el salar de Uyuni y que tuvo la colaboración del exintegrante del dúo Fernando Torrico. El disco ya se encuentra a la venta en todas las oficinas de Discolandia del país

Grupo Los Masis ofrece dos conciertos en el Teatro Achá



La agrupación folklórica Los Masis estará en Cochabamba mañana y el jueves ofreciendo dos conciertos en el Teatro Achá, desde las 19:00.

Los Masis nacieron el año 1969 con el objetivo central de “capturar la raíz y esencia de la música tradicional boliviana, conservando toda su autenticidad y a partir de esto proyectarla hacia el futuro y a las nuevas generaciones”.

Para la ejecución de este trabajo crearon a fines de los 70 su Centro Cultural Masis, dedicado a la investigación, revalorización y difusión del patrimonio cultural de la región y Bolivia. A la fecha tienen grabados varios discos y se han presentado en varios escenarios, gracias a su trabajo de investigación su producción se ha convertido en un archivo de consulta.

domingo, 13 de noviembre de 2016

Llajtaymanta celebrará sus 30 años en el Gran Mariscal


ÉXITOS

Entre sus éxitos más sonados se encuentra la diablada "El chiru chiru", canción emblemática del Carnaval de Oruro. Su popularidad les llevó a visitar más de diez países del mundo, especialmente convocados por las comunidades bolivianas.

Celebrando sus 30 años de trayectoria, 18 álbumes en su haber, y una gran preferencia cultivada en años de trabajo artístico, Llajtaymanta, se presenta este martes, a las 20:00, en el teatro Gran Mariscal. Las entradas estarán a la venta desde el lunes en la boletería de ese recinto cultural, desde las 15:00.

"Estamos en esta gira celebrando 30 años, especialmente agradeciendo al público que siempre nos ha seguido y también por eso lanzaremos un disco de colección titulado '30 años', para principios de 2017, con todos los temas originales y en formato doble de lujo, es realmente un material de colección", anunció el representante del grupo José Ramos, que confirmó que los integrantes estarán desde el lunes en Sucre.

Los precios de las entradas oscilan desde los Bs 50 para la platea y palcos, el anfiteatro Bs 30 y la galería Bs 20.

Llajtaymanta se funda en 1986, es de origen orureño y esta impronta marcó su estilo musical que a lo largo de los años decantó por un folclore de tipo bailable, de hecho también lanzarán un nuevo volumen de sus compilados para fiestas "A Bailar Vol. 5".

Los integrantes del grupo son: Ramiro Fernando Flores Carreón, Henry Álvarez Silvera, Benjamín Edson Carvallo Contreras y Orlando Andia Ríos, pero en esta ocasión tendrán como invitados a: Alejandro Zambrana, Erick Copa, Iván Quintana y Aldo Sapiencia. En lo que promete un show que recorrerá sus grandes éxitos, y con un arreglo para ensamble extenso que realizará dos días de pruebas de sonido en el teatro, para garantizar la mejor calidad en el espectáculo, reafirmó el representante.


Nardy Barrón “Hay muchos noticiosos, pero me quedo con el Que No Me Pierda”

LG: ¿CADA CUÁNTO VES TELEVISIÓN Y QUÉ PROGRAMA TE GUSTA?

N: Huyyy… veo todas las noches los noticieros y algunas películas por cable. Hay muchos noticiosos, pero me quedo con el Que No Me Pierda de César Galindo por la información que maneja.

LG: ¿QUÉ RESCATAS DE LA TELEVISIÓN BOLIVIANA?

N: Rescato las revistas matinales porque una revista muestra un sinfín de elementos en cocina, noticias, política, religión y el movimiento cultural que tenemos en La Paz y Bolivia. Me gusta la variedad que tienen las revistas y, por otro lado, rescato que hay gente con talento que está oculta detrás de las pantallas.

LG: ¿Y QUÉ LE FALTA?

N: Bueno, con todo respeto, me parece que la televisión con esta competitividad imita mucho a canales de afuera. Hay mucha imitación.

LG: ¿A QUÉ PERIODISTA DE LA TV BOLIVIANA ADMIRAS?

N: De antes por su labor social y su sensibilidad a Cristina Corrales (+) de Radio Fides y a Lalo Lafaye, otro maestro por su profesionalismo y su labia, que también nos dejó y quien trabajaba con mi padre. De hoy puedo mencionar a César Galindo, Casimira Lema y María René Duchén. Ahora hay muchos jóvenes con tanta vivacidad, pero falta asentar la parte seria.

LG: SI TUVIERAS LA POSIBILIDAD DE IR A TOMAR UN CAFÉ Y CHARLAR CON UN/A PRESENTADOR/A DE TELEVISIÓN, ¿CON QUIÉN TE SENTIRÍAS A GUSTO?

N: Con Andrés Rojas por su carisma, sencillez, no todos los del medio son accesibles.

LG: ¿DIBUJOS ANIMADOS QUE TE GUSTEN DE HOY O DE ANTES?

N: (sonríe) Antes veía Pluto, el Pato Donald, eran dibujos que llegaban a los centros mineros. El año 1990 tuvimos la oportunidad de visitar Francia, cuando participamos en un festival de folclore y danza, y ahí premiaron a los Simpson en Canes y hasta ahora los veo.

LG: Y DE LA RADIO, ¿QUÉ ESCUCHAS?, ¿ALGUNA RADIO O PROGRAMA EN ESPECIAL?

N: Yo soy más de radio, escucho Radio Pachamama, ahí hay amigos que promocionan y difunden nuestra música, como César Chacón. También escucho Radio Deseo de María Galindo. Tiene un enfoque fuerte y te sacude (sonríe).

LG: ¿UN BUEN CONDUCTOR DE RADIO?

N: Tenemos muchos, pero la voz del señor Daniel Sánchez de Panamericana me encanta.

LG: IMAGINEMOS QUE ESTÁS EN LA TV O EN LA RADIO, ¿QUÉ TIPO DE PROGRAMA HARÍAS?

N: Me gustaría hacer un programa musical folclórico y descubrir artistas del futuro.

LG: ¿CUÁNDO FUE LA ÚLTIMA VEZ QUE FUISTE AL TEATRO Y QUÉ OBRA VISTE?

N: Fui a ver a mi amigo “El tigre”, que es una estrella (Fernando Peredo), a ver su obra “Enredados”.

LG: DE LAS PELÍCULAS BOLIVIANAS QUE VISTE, ¿CUÁL TE GUSTÓ?

N: Ukamau y La noche de San Juan, vengo de un lugar histórico, hemos tenido una infancia militarizada, los militares apuntaban mientras los niños jugaban.

LG: ¿UN ACTOR O ACTRIZ BOLIVIAN@ (CINE O TEATRO) QUE TE AGRADE?

N: Del cine me gusta Carla Ortiz y de teatro Fernando Peredo.

LG: ¿GRUPO NACIONAL PREFERIDO (CUALQUIER GÉNERO)?

N: Por su trayectoria me quedo con los Kjarkas.

LG: DE L@S CANTANTES BOLIVIAN@S, ¿QUÉ VOZ TE AGRADA?

N: Hay muchos realmente, en voz masculina la de Elmer Hermosa, tiene una voz fabulosa. Tuve la oportunidad de escucharlo cantar boleros, valses, rock y es increíble y respecto a voz femenina, no hay muchas.

LG: ¿QUÉ DANZA FOLCLÓRICA TE SALE MEJOR BAILANDO Y CUÁL NO APRENDISTE?

N: Huyyy… el tinku y los zapateados me salen mejor y lo que hasta ahora no puedo es bailar tobas (sonríe).

LG: ¿QUÉ OTRO TALENTO TE HUBIESE GUSTADO TENER APARTE DEL QUE YA POSEES PARA LA MÚSICA?

N: Me hubiera gustado ser actriz de teatro, es impresionante cómo caracterizan distintos personajes, lloran, ríen… pero lo bueno es que también el arte abarca otras áreas. Hago pintura, dibujo, tejidos, etc.

LG: ¿QUÉ HARÍAS SI FUERAS INVISIBLE POR UN DÍA?

N: Si fuera invisible quisiera saber la noticia de mi muerte, quisiera saber qué van a decir mis amigos, mi familia y también iría a muchos lugares por los que pasé, porque no siempre se está dos o tres veces por esos caminos (sonríe).

NOMBRE: Nardy Cinthia Barrón Siakar.

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 2 de diciembre en Catavi, centro minero del norte de Potosí.

ESTADO CIVIL: Soltera.

HIJOS: Dos.

ESTUDIOS: No pudo concluir teología y derecho.

¿A QUÉ SE DEDICA HOY? A la composición e interpretación de la música en el Grupo Femenino Bolivia y forma parte de la Sociedad Boliviana de Autores y Compositores (SOBODAYCOM).

Jach´a Mallku y Llajtaymanta protagonizan el Festi Moreno

Jach´a Mallku de La Paz y Llajtaymanta de Oruro son los consagrados grupos folclóricos nacionales que protagonizarán la 9na. versión del Festi Moreno de Oro.

El evento se realizará el miércoles 16 y jueves 17 de noviembre, a partir de las 20:00 horas, en el Teatro 16 de Julio.

“El Festi Moreno de Oro fue creado con la firme convicción de difundir nuestro folclore, traducido en nuestras danzas, como un aporte para preservar y defender nuestro patrimonio cultural, musical y folclórico en todas sus manifestaciones”, resaltó Alex Rodríguez, gestor y organizador del evento.

El espectáculo comenzará con la actuación de la agrupación Llajatyamanta que, además de deleitar al público con sus exitosas morenadas, brindará un concierto completo con sus mejores canciones en todos sus ritmos, es decir entre caporales, kullaguadas, tinkus y diabladas. “Será un motivo más para festejar las 3 décadas de esta agrupación orureña por demás reconocida en el país y el exterior”, anticipó Rodríguez.

Luego será el turno de Jach´a Mallku, el grupo paceño liderado por Franz Chuquimia, que coincidentemente festeja también este 2016 treinta años de exitosa carrera artística.

La agrupación hará bailar al público con sus clásicas morenadas y aquellas canciones que se quedaron en los corazones de todos los bolivianos, como “Yotaleña”, “Ay Rosita”, “Amorosa Palomita”, “Quisiera quererte más”, entre otras.

“Jach´a Mallku está en vísperas de lanzar un nuevo material discográfico doble con canciones del acervo nacional, precisamente en estos dos conciertos tendremos la oportunidad de escuchar algunas canciones en forma primicial”, adelantó el organizador del Festi Moreno de Oro.

En ambas veladas participarán como invitados especiales el ballet Sentimiento Nacional, la Morenada Central y otros elencos de danza. “Será un espectáculo completo en dos noches de colorido, baile, música y alegría para reivindicar nuestras danzas bolivianas”, expresó Rodríguez.

Desde su lanzamiento, el año 2004, el Festi Moreno de Oro se caracterizó por presentar espectáculos con diferentes agrupaciones nacionales folclóricas y también del género tropical, como Alaxpacha, Bonanza, Runa Marka, Siempre Mayas, Chuquiago, Xtremo Caliente, Miguel Orías y Tropicana Caliente. También se debe destacar la participación de bandas musicales, lo cual jerarquizó las diferentes ediciones del evento.

“También tuvimos la gran satisfacción de tener la presencia de los ya desaparecidos compositores Alfonso Zabala Pinedo y Alberto Aguilar Sandoval, quienes fueron reconocidos en vida con el Moreno de Oro. Andrés Rojas Quisbert fue otro gran compositor al que galardonamos con esta distinción. Todos ellos son compositores de morenadas que dejaron huella en las vidas de todos los bolivianos”, resaltó Rodríguez.

Las entradas para la novena edición del Festi Moreno de Oro están a la venta en la agencia Discolandia de El Prado. El costo es Platea Bs.70 y Mezzanine Bs. 50. Para mayor información, llamar al 772-39372

Awatiñas 42 años haciendo historia en el mundo

Los Awatiñas celebrarán sus 42 años de tradición, cultura y folclore, en los conciertos de gala que brindarán el viernes 18 y sábado 19 de noviembre, a partir de las 20:30 horas, en el Hotel Torino.

En ambas veladas, la destacada agrupación folclórica, creada y liderada por los hermanos Mario y Miguel Conde, presentará un ramillete de canciones en variados ritmos, las cuales cautivaron los corazones de varias generaciones en Bolivia y el mundo. El público escuchará temas como “Kullaquita”, “Tunkatapa Tunkaro”, “Mayata Tunkaru”, “Urphila”, “Imillita”, “Desde Lejos”, “Paloma” “Volverás”, “Altiplano”, “Guerrero Aymara”, “Inti Wawa”, “Flor Aymara” y su más reciente canción “Te perdoné”.

“Espiritualmente estamos muy felices y también muy agradecidos, con muchos deseos de seguir trabajando, es que en estos 42 años hemos visto que se ha hecho patria. Aún seguimos de pie, lo siento como si fuera ayer y eso es especial. Ahora estamos queriendo también en estos 42 años renovar el grupo, tenemos una nueva generación que es parte de la familia, podríamos decir en una palabra: “Nuestros hijos, nuestros sobrinos”, a los que estamos mostrando el camino y ojalá ellos puedan continuar con el trabajo”, aseveró Mario Conde.

Similar opinión tiene su hermano, Miguel Conde, quien destacó que los Awatiñas están muy contentos “por estar 42 años haciendo historia en el mundo”.

En cuanto a las presentaciones, el músico adelantó que antes del concierto, habrá una ofrenda a los dioses tutelares andinos. “Vamos a tener una milluchadita, pidiendo siempre permiso a los achachilas Mururata, Illimani y Sajama. Luego en la primera parte tendremos música de antes, de los abuelos, unas pinkilladas. Eso durará una media hora y luego entraremos de lleno a nuestro repertorio, tenemos variedad de ritmos y también complaceremos a nuestro público presente. Serán dos noches especiales, es el repete de lo que se hizo hace tiempo en el Teatro Municipal, en el que mucha gente se quedó sin ver el espectáculo, y es una forma también de cerrar el año y prepararnos para lo que se viene el 2017 con grandes sorpresas”, resaltó Miguel.

Para esta ocasión, los Awatiñas están preparando el estreno de algunas canciones que serán parte de su nuevo disco. Una de ellos es “Te perdoné”. “Es el tema que empezamos a hacer conocer y le pusimos ese nombre porque este 2016 es el “Año del perdón” (sonríe). Otra canción es “Vida ya no es vida”, composición de nuestro sobrino (Vidal Beltrán), en ritmo de san Juanito. Este tema ha sido grabado por la señora Nardy Barrón y aprovecho para informales que un grupo de Perú grabó la canción, está empezando a sonar y nos agrada que la puedan interpretar, pero tristemente nada anuncian de Bolivia, menos del autor y compositor. Nosotros estamos para concientizar y ahora van a escuchar este tema al estilo de Awatiñas y espero que pronto se pongan las cosas en orden y destaquen que es un tema boliviano”, comentó Mario.

El próximo álbum de la agrupación se sumará a los 40 trabajos que ya sacaron a lo largo de su trayectoria los Awatiñas, entre long plays, casettes y CDs. “El nuevo material está lleno de sorpresas, nunca hicimos un pujllay y estamos con ese desafío, no damos más detalles porque se viene en grande con mensajes, a nuestro estilo”, enfatizó.

En estos conciertos de gala del 18 y 19 estarán como invitados los ballets CIDEBOL y Sentimiento Nacional y las Fraternidades Señorial Illimani y Sambos Caporales Bloque La Paz.

“Estamos invitando a varios ballets, gente joven que nos acompañará demostrando un caporal y otros ritmos que tendremos celebrando nuestros 42 años. Serán dos noches inolvidables de los 42 años, que son pesados, son 42 maletas que serán imposibles de abrir toditas, ¿no?, empezar con las primeras, las del medio y las últimas”, expresó.

Actualmente la agrupación paceña está conformada por Mario y Miguel Conde, Eddy Beltrán, Vidal Beltrán, Juan Beltrán, Roberto Yujra, Inti Conde, Germán Ibáñez, Armando Callizaya y Eddy Beltrán (hijo), dos familias de hermanos: los Conde y los Beltrán, investigando y difundiendo la cultura aymara y sus costumbres en el vibrante pentagrama de sus instrumentos.

La venta de entradas se realiza de 10:00 a 21:00 horas en el mismo hotel Torino (calle Socabaya, a media cuadra de la plaza Murillo). El costo es de 50 bolivianos por persona. Informes y reservas en el WhatsApp 70678709, llamando al 77704800, o en el Facebook de Ramiro Daza, quien es el representante y productor del grupo Awatiñas.

UN MANANTIAL DE SONIDOS Y RITMOS

Los Awatiñas llevan en su música matices tradicionales, étnicos e históricos que denotan un enfoque particular en el mundo artístico. Su mensaje contiene raíces profundas en la vivencia autóctona de la música boliviana.

El grupo resume su misión bajo el término aymara “Awatkipasipxañanakasataki”, cuyo significado es el que cuida, el que vigila, conservando de esta manera su integridad, la preservación de valores de sus antepasados para transmitir a las nuevas generaciones la cultura aymara, quechua y tupi guaraní.

Su música es un manantial de sonidos y ritmos que brotan para satisfacer a quien los escucha. Son mensajeros del pentagrama boliviano, yendo más allá de su propio grito hecho canto, con trabajo, humildad y sencillez, propias de sus raíces, pero con la majestuosidad del cóndor que mora la cordillera de Los Andes en su vuelo de amplia libertad.

Los Awatiñas comenzaron su vida artística el 15 de mayo de 1974, bajo la dirección de los hermanos Mario y Miguel Conde. Posteriormente son invitados al XI Festival Lauro de la Canción Boliviana, efectuado en noviembre de ese año en Cochabamba. A partir de entonces inician sus giras por Europa y otros países del mundo, llevando consigo lo místico y lo sagrado, llegando a formar una tradición étnica, dando originalidad a un estilo propio y de características muy concretas con referencia al estilo criollo – autóctono. Son la expresión infaltable en Festivales Folclóricos Internacionales de Aix en Provence, Vaison, La Romania, de la Cote d´Opale o de los Pirineos y Cannes de Francia.

El nombre de Awatiñas se escucha en todos los continentes, habiendo obtenido un resonante éxito en Italia, Bélgica, Holanda, Portugal, España, Austria, Inglaterra, Israel, Australia, Nueva Zelanda, Singapur, Escocia, Irlanda, Luxemburgo, Alemania, Portugal, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Suiza, Estados Unidos, Panamá, Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú, Argentina, Brasil, Chile, donde demostró su música de auténtico folclore.

A partir de 1986 los Awatiñas complementan sus actividades artísticas contribuyendo en el ámbito del trabajo social en la salud, educación y cultura. En coordinación con la Organización Socorro Popular de Francia, donan colegios y escuelas en la zona de Pampahasi y las Kiswaras para más de 1.000 alumnos. Asimismo, entregan al gobierno boliviano más de cuatro toneladas y media de medicamentos. Posteriormente refaccionaron varios colegios y calles populares de la ciudad de La Paz. A través de su trabajo musical se relacionaron desde 1988 con instituciones sociales de diferentes países europeos, como Urgencia sin fronteras de Francia, y actualmente con la ONG “Uma Agua EAU”, con las que hasta la fecha lograron desparasitar a más de 1.600.000 niños en toda Bolivia.

QUIEREN HACER MÁS CANCIONES EN AYMARA

Para los Awatiñas, lo mejor de estos 42 años fue “seguir hasta ahora”. “Fue un trabajo duro, en todo este tiempo uno va aprendiendo, hemos podido recibir y sentir ese aprecio fenomenal en el mundo, el cómo ven al país. Incluso hoy vivir este proceso que yo lo llamo Nuestras canciones, porque ya habíamos cantado, por ejemplo, hace 20 años sobre los recursos naturales y nadie nos daba atención. Hoy ya se habla de eso y nos alegra. Incluso nos han invitado a dar charlas en lengua aymara porque ahora estamos aprendiendo nuestro idioma y vemos que con nuestras canciones están enseñando y todas esas cosas son una gran satisfacción para los Awatiñas”, resalta Mario Conde.

¿Serán de los pocos grupos nacionales que permanentemente hizo música en aymara? “Modestia aparte y siempre respetando el trabajo de nuestros hermanos músicos, sí y ha sido un desafío. Con Miguel lo meditábamos en Francia, porque el año 75 nos fuimos y nos quedamos 37 años a vivir allá, entonces inquietos nos lanzamos como se dice a la piscina y fue un desafío fenomenal hacer el Mayata Tunkaru”, rememora.

¿Qué quedo pendiente? “Creo que podemos morir tranquilos y contentos, pero sentimos que aún nos falta (sonríe). Por ejemplo, yo quisiera hacer más canciones en aymara, pero uno se da cuenta que la vida que nos dan es muy cortita. Cómo no quisiera hacer más producciones para hablarle al mundo más de mi país y trabajar más por la niñez”, resalta, por su lado, Miguel Conde.

¿Siguen con la labor social? “Sí, aunque hace tres años que se paró el trabajo, estamos dando un poco de espacio, la organización que trabaja con nosotros está justamente en un proceso de cambio, pero la idea, el deseo, está ahí. Ustedes saben y gracias por informar, nosotros no sólo hacemos música, también estamos ligados al trabajo social, hemos hecho colegios, escuelas, se ha desparasitado a más de un millón de niños, por ahora estamos en receso, pero, como dijo Miguel, mientras haya salud seguiremos con todo”, contó Mario.

EL 2017 TRABAJARÁN CON LA SEÑORIAL ILLIMANI

Los Awatiñas no sólo están abocados a los conciertos que brindarán esta semana en el hotel Torino y a su nuevo disco. El grupo trabajará el año que viene junto a la Fraternidad Morenada Señorial Illimani Junta 2017 “Tradición, cultura y fe”, conformada por los pasantes Sergio Troche, Mercedes Mayta de Troche, Santos Tarquino Zuñiga, Elena Pucho de Zuñiga, Alicia Calle y Luis Quispe Calle.

“Tenemos un contrato de mucho cuidado y responsabilidad con la fraternidad el 2017. Si bien haremos morenadas, también seguiremos con nuestra ideología. Nuestros mensajes estarán presentes también dentro el repertorio. Un Kullakita, por ejemplo, es parte de nuestra identidad, por lo que llegamos a muy buena coordinación”, contó Migue Conde.

El grupo ya grabó la morenada “Quiero ser feliz”. “Ya la haremos escuchar, estamos en la producción del vídeo. Aun nos faltan dos temas más: Un canto al tata (del Gran Poder) y otro a la propia señorial Illimani y en eso estamos trabajando, siempre muy agradecidos por la invitación”, destacó Mario Conde.

¿Que significa para los Awatiñas trabajar con esta fraternidad? “Estamos muy contentos de que se haya dado este acercamiento, la Señorial tiene un gran recorrido mostrando la morenada y aplaudimos eso, porque es un trabajo de todos los días. Creo que somos un complemento para la difusión de la cultura, nosotros llevamos el lema 42 años de tradición, cultura y folclore y ellos llevan Tradición, cultura y fe, por lo mismo estamos muy ligados, va a ser un encuentro fenomenal”, resaltó el músico.

sábado, 12 de noviembre de 2016

Se alista en Perú festival de quena

El octavo Encuentro Internacional de Quenistas reunirá en Lima a un centenar de personas para interpretar simultáneamente la quena, flauta ancestral de origen andino, con la participación de artistas de cinco países, anunció ayer el Centro Cultural de España (CCE) en Lima, sede del festival.

La reunión se celebrará del 16 al 20 de noviembre y el multitudinario concierto se realizará en su clausura, como homenaje póstumo al maestro peruano Alejandro Vivanco, del que se interpretarán sus obras más conocidas.

Esa multitudinaria presentación denominada "Gran toque de quena" será la culminación a cinco días de festival en los que habrá más de veinte conciertos, conferencias y clases magistrales a cargo de artistas procedentes de Argentina, Colombia, España, México y Perú.

El Encuentro de Quenistas tendrá como invitados al mexicano Guillermo Carmona, al español Túpac Peralta, al colombo-argentino Hernando Moreno, al dúo colombiano compuesto por Ángela Naranjo y Christian Cruz y al argentino Milton Blanco.

En representación de Perú participarán Edgar Espinoza, Sergio "Checho" Cuadros, Sigi Velásquez, Rubén Concha, Chano Díaz, Sofía Buchuck, Dimitri Manga, Jean Fuster, Omar Salgado y Paul Huarancca.

También entrarán en escena las agrupaciones Conjunto Andino Amazónico de Centro de Música y Danza de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CEMDUC-PUCP), Wiñaypaq Takin, Sawa Ritama y el Orfeón Folclórico del Perú.

Los organizadores también celebrarán el primer Festival de Quena Escolar como parte de sus actividades para preservar la cultura y la música.

jueves, 10 de noviembre de 2016

Se lanzó la convocatoria para Festival Nilo Soruco



La mañana de este miércoles, en el Salón Auditorio de la Casa de la Cultura se realizó el lanzamiento de la convocatoria al XIII Festival Departamental del Canto, la Cueca y el Bailecito “Nilo Soruco Arancibia” 2016, que se realizará entre el 17 y 26 de noviembre.

En el evento estuvieron presentes Erick Arroyo, representante de la Fundación Nilo Soruco; Justino Martínez, Guardián del Folklore Tarijeño y amigo íntimo del cantautor; Ernesto Mealla, otro gran cantautor chapaco; Nelvin Acosta, director de Patrimonio y Gestión Cultural de la Gobernación; y Nils Puerta, director de la Casa de la Cultura; además de representantes del coro y la orquesta sinfónica de la universidad, y otros directores de grupos musicales y ballets de Tarija.
El primero en tomar la palabra fue Justino Martínez, quien recordó a los asistentes cómo era en vida Nilo Soruco, cómo se opuso a las dictaduras a través de su música y exilio, y cómo a pesar de sus aportes innegables a la música regional, fue muy poco valorado por las autoridades de su tiempo. “Ahora me alegro que esta actividad se siga haciendo cada año como homenaje a este gran amigo”, indicó Martínez.
La convocatoria se lanzó en dos modalidades que son las de Composición de letra y música en ritmo de cueca y bailecito, con las temáticas de Vida y Obra de Nilo Soruco por un lado, y Costumbres y Tradiciones por otro. La modalidad de Interpretación asimismo comprende las categorías Infanto-Juvenil, Arreglo Instrumental, Artes Escénicas y Danza, y una categoría Vocal.
“Queremos que este festival sea modelo y referencia para los artistas que representan nuestra identidad, para rescatar nuestra cultura chapaca cuando es avasallada por otras culturas nacionales y extranjeras emergentes”, dijo Nelvin Acosta en el acto.

martes, 8 de noviembre de 2016

Cantautor Boliviano Luis Carrion

Nació en la ciudad de Cochabamba el 31 de enero de 1947. Hijo de doña Adriana Carrión y don Hugo Calderón (†). Está Casado con la Sr. Gumy Luna, tiene 5 hijos y 4 nietos que son su mayor bendición

Por un tiempo vivió con su abuela Balbina en el pueblo de Caquiaviri que se encuentra ubicado al suroeste del departamento de La Paz, en la provincia Pacajes, después se trasladó a la ciudad de La Paz, vive en el barrio de San Pedro.

Uno de los principales impulsores por el gusto de la música fue sin duda su tío Lucho, quien lleva a Luis a la edad de 7 años a cantar a diferentes Radios. Luis Carrión se destacaba cantando y declamando en las horas cívicas de las escuelas: Eduardo Abaroa, Antofagasta, Indaburo, Claudio Sanjinés, el Col. Germán Busch y en la Escuela Industrial Pedro Domingo Murillo donde se realizó como dibujante técnico, trabajando en la fábrica de muebles “Vásquez” don-de él realizaba los diseños, también probó suerte como futbolista en equipos como Maestranza de Viacha, Universitario, Mcal. Braún y otros clubes.

Nos cuenta como anécdota, que un día su abuela Balbina se enteró que Luis cantaba en las radios e inmediatamente le prohibió que siga cantando, porque según ella... los cantantes eran mujeriegos, amigueros y hasta borrachos, es así que su trajecito de desfile con el que actuaba lo guardó bajo llave y tuvo que asistir en una oportunidad con la ropa que llevaba puesta su jardinera (overol) que lo limpió bien y así se presentó en la radio, tuvo que dar una explicación y por suerte le dejaron cantar.

Corría los años 60, y se realizaba el Concurso “Buscando La Voz de Oro” se presentaron muchos jóvenes y allí estaba Luis Carrión para mostrar su talento, obtuvo el 2do. lugar, en aquella oportunidad ganó Raúl Fernández Guzmán (conocido como Sheriko)

En 1961 en la Escuela Industrial Pedro Domingo Murillo conoció al Prof. de Música Hernán Cardona, quien lo hace cantar como solista en el coro, fue su guía y mentor con enseñanzas sobre la técnica del canto, con el tiempo aprendió guitarra a través de sus amigos en el barrio de Achachicala, también charango y quena; los conjuntos de aquella época que colmaban los escenarios radiales eran Los Planetas, Jairas, Caminantes, Benjo Cruz y Mauro Núñez. Por en-tonces admiraba al compositor Gilberto Rojas y del exterior al cantante español Joselito.

En el año de 1966 el conjunto “Los Payas” conformado por Freddy Zuazo y Octavio Cordero, después de haber participado en el Festival Latinoamericano que se realizó en Argentina, lo invitan para integrarse y estuvo con ellos hasta 1971.

En 1972 el conjunto los “Wirakochas” graban un disco donde incluyen un tema de su inspira-ción “Por última vez” que fue un éxito, siendo calificado como el compositor más joven de Bolivia.

En 1973 graba su primer compacto en Discos Heriba con los taquiraris: “Quien dime quien”, “Vuelve”, “Regresa a mí”, las kullawadas: “Falsas promesas”, “Elizabeth” y una llamerada. Este disco lo graban Roberto Ticona - Charan-go, Víctor Córdova - órgano, Pitty Zapata - Bon-gó y Luis Carrión en la guitarra y voz. Este disco se convirtió rápidamente en éxito de aquellos años, vendiendo en poco tiempo 45.000 discos, todo un record, hasta esa fecha nunca se había alcanzado dicha cantidad de ventas en Bolivia.

Luis Carrión es solicitado en diversos progra-mas de radio de aquella época como: Amauta, Altiplano, Emisoras Unidas, Cóndor Radio Méndez, con un nuevo estilo musical, dando un gran impulso al ritmo de la kullawada, Luis Carrión se presentaba con un traje de kullawa estilizado con mangas y botapies anchos y con bordados tiwanacotas; ha grabado también en Discos Cóndor y Andino.

En el mundo artístico conoció a personas maravillosas, quienes fueron de gran aliento y motivación para su carrera. Freddy Zuazo, lo invitó a introducirse más en el mundo artístico, a Pepe Murillo quien siempre lo alen-tó y hasta el día de hoy atesoran una gran amistad; recuerda también con gran cariño y nostalgia a sus amigos de arte con los que compartió escenarios en muchos festivales, entre ellos están: Gladys Moreno, Las Hnas. Arteaga, Las Hnas. Espinoza, Zelma Mosco-so, Techy Suárez, Hortica Gutiérrez, Zulma Yugar, Margot Tovar, Luis Rico, Carlos Pa-lenque, Luis Fernando del Río, Willy Uriarte, José Zapata y tantos artistas de aquella época, hoy denominada como “la época de oro de la música boliviana”, también compar-tió escenarios con grandes artistas del exte-rior, en la Argentina, con Eduardo Falú, Mercedes Sosa quien le dio muchos consejos, Dyango y con Los Iracundos. Hizo giras por los centros mineros en Bolivia; en el Perú compartió con Luis Abanto Morales, Pastorita Huaracina, Cholo Berrocal y Maritza Rodríguez, visitó todos los países de América del Sur, excepto Uruguay

De sus composiciones más destacadas podemos mencionar: los taquiraris: “Juven-tud”, “Vuelve”, “Regresa a mí”, “Nuestro or-gullo”, “Lloraras”, “Quién dime quién”, “Nun-ca nos separarán”; “Negrita”, “Por última vez”, “Abrázame”, “Porque te quiero”. Las kullawadas: “Falsas promesas”, “Por la felici-dad”, “Chelita”, “Te puedes ir”, “Elizabeth”, “Jamás te olvidaré”, “El juramento de los dos”, las cuecas: “Corazón”, “Tarija linda”. Los huayños: “No volveré”, “Tus dudas”, “Quimeñita”, Luis Carrión tiene cerca de mil composiciones, los han grabado muchos artistas especialmente en el Perú.

En reconocimiento a su larga trayectoria ha recibido innumerables diplomas y reco-nocimientos desde 1966: por el Sindicato Boliviano de Artistas en Variedad S.B.A V, Centro Cultural Femenino “20 de Octubre”, por la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder, por la Peña Naira, junta de vecinos de la zona El Rosario, en 1992 plaqueta por sus 25 años de inspiración y canto, Canal 21 “Impacto Visión”, trofeo por su aporte a la cultura Gobierno Municipal de El Alto, por distintos establecimientos edu-cativos, 1996 Disco de Plata XXX Festival Lauro de la Canción Boliviana, 1999 triple platino, 33 Festival LAURO de la Canción Boliviana, 2008 condecoración por su valio-sa contribución a la cultura boliviana próce-res “Bartolina Sisa”, 2008 condecoración próceres “Juana Azurduy de Padilla” Hono-rable Gobierno Municipal de El Alto. 2009 condecoración como “Cantante Nacional” Honorable Congreso por la bancada parlamentaria de La Paz, 2009 trofeo por el mérito a sus 38 años de trayectoria musical Gobierno Municipal de La Paz – ABAIEM, 2010 certificado de honor en el grado de “Gran Maestro”, Sociedad Boliviana de Au-tores y Compositores de Música SOBODAY-COM, 2012 condecoración al “Mérito Cultural Medalla de Oro” por la Asamblea Legislativa Plurinacional. 1981 Tumi de Oro en reconocimiento a su participación en el festival “Inti - Raymi”, Cusco - Perú. 1982 distinción de honor como artista más popu-lar RAQCHI representante de Bolivia en la república del Perú, Fondo de Promoción Tu-rística, 1983 diploma de honor por su partici-pación en el “Festival Inti Raymi” de Cusco, 1985 Trofeo “Festival por la democracia de los pueblos” en Brasil. Es socio de Soboday-com y Abyen de donde percibe regalías y también es integrante de ARTEPORBOL.

Luis Carrión nos dice “Mi principal agradecimiento es a Dios por la oportunidad que me dio de vivir, por la familia que tengo y por el don que me regaló, pudiendo así compartir mi inspiración y canto con el público”.

Prof. Eliodoro Nina

lunes, 7 de noviembre de 2016

Delegación de Oruro ocupó primeros lugares en el Festival Aiquile 2016

Integrantes de la delegación de Oruro, se situaron entre los primeros lugares de las tres catego-rías en el XXXIII Festival Nacional de Charango Aiquile 2016, que se realizó del 3 al 5 de noviembre en la población cochabambina.

Tres orureños se situaron en el primer lugar de las siguientes categorías, obteniendo el charango de oro: Categoría Juvenil, Alison Copa Blanco; Mayores, Rodny Muñoz Revollo; Ñusta, Graciela Lilia Méndez Magne.

De esta manera los orureños demostraron el talento y calidad interpretativa que existe en esta región.

En el festival de Aiquile se escucharon diferentes ritmos nacionales e internacionales, cada uno de los participantes de los departamentos de: La Paz, Cochabamba, Quillacollo, Aiquile, Sucre, Potosí, Santa Cruz-Montero, Norte Potosí y Oruro, mostró su talento al jurado calificador, que estuvo formado por conocedores de la música, especialmente del charango. Parte del jurado fueron los maestros Alfredo Coca, Eliodoro Nina, Benjamín Miranda y Víctor Hugo Vaca.

En este festival se tuvo las categorías: infantil, juvenil, mayores, kalampeo y constructores de charangos, además de Ñusta, donde se demuestra una amplia experiencia en el manejo del charango.

No solo participaron las delegaciones en el Festival Nacional de Charango Aiquile 2016, sino también estuvieron grupos invitados de renombre, Los Kjarkas, Los Koriwayras, Pasión, Thempo, Andino, Proyección y Pasión Andina.

Los representantes de Oruro en Aiquile 2016 fueron: en la categoría infantil, Gabriel Aquino Collarana y Benjamín Zurita Escalera; en juvenil, Alison Copa Blanco y Linet Flores Huanca; en mayores, César Apaza Rodríguez y Rodny Muñoz Revollo; k´alampeado, Arturo Herrera Trujillo; Ñusta, Graciela Méndez Magne.

domingo, 6 de noviembre de 2016

Tupay “Rosas es una síntesis de experiencia”


Edwin Castellanos y Rimer Guachalla.

Tupay le canta al amor, desamor, a La Paz y Cochabamba en su nuevo trabajo discográfico, que acaba de ser lanzado al mercado nacional y que ya está a la venta en todas las agencias Discolandia del país.

El álbum, el décimo tercero en la carrera del grupo cochabambino liderado por Edwin Castellanos (E) y Rimer Guachalla (R), lleva por título “Rosas” y contiene nueve canciones en ritmos de morenada, taquirari, bolero, caporal y tinku.

“Hemos barajado varios nombres y al final compuse el tema Rosas y nos pareció muy interesante el título, es el tema principal del disco”, contó Edwin.

La canción “Rosas” tiene la participación especial de Fernando Torrico, ex fundador e integrante de Tupay, y la Filarmónica de Cochabamba y el vídeo del tema, filmado en el Salar de Uyuni, ya ha recibido miles de visitas en las redes sociales.

LG: ¿CÓMO SE DIO LA PARTICIPACIÓN DE FERNANDO TORRICO?

R: Como muchas cosas en la vida, a veces surge la ocasión y en tantas ocasiones que tuvo Edwin de visitar Santa Cruz, que es el lugar donde reside Fernando, surgió la idea, se le hizo la invitación y él acepto encantado.

LG: ¿CUÁL FUE LA INSPIRACIÓN DE “ROSAS”?

E: Es una canción que la compuse no hace mucho, ya tenía la música, pero rondaban por mi mente varios prospectos de letras e iba desechando hasta que vino la inspiración y comparé la vida de un hombre que ha tenido la oportunidad de tener varias rosas en su vida de diferentes colores, texturas y al final decide terminar su vida solo, termina siendo un jardinero, pero con un jardín desierto, sembrando soledad.

LG: ¿ALGUNA EXPERIENCIA DE ALGUIEN CERCANO O FUE UN TEMA EN GENERAL?

E: Un tema en general, en la vida los que tienen esa vocación bohemia y además de ser mujeriegos, tienen la posibilidad de terminar así.

LG: ¿CUÉNTENOS SOBRE LA PRODUCCIÓN DEL VÍDEO?

R: Tomamos los servicios de la empresa Disturbio en Cochabamba, el vídeo se filmó en formato HD cine Digital, llevamos hasta el mismo Salar a toda la Filarmónica de Cochabamba, modelos, un staff de por lo menos de 50 personas a Uyuni. Estuvimos casi tres días filmando, se hizo una inversión bastante fuerte, pero valió la pena porque el resultado ha sido inesperado, además que llevamos impregnados la belleza del Salar de Uyuni porque, muy aparte de mostrar una historia a través de la canción y que mucha gente se identifica por cierto, es llevar y mostrar la magia que tiene nuestra amada Bolivia.

Ya pronto vendrá otro vídeo con el que también hemos capturado la esencia y la magia de otro lugar como el oriente boliviano.

LG: ¿Y QUÉ TAL LA EXPERIENCIA DE CANTAR CON FERNANDO?

R: Es la primera vez y fue una experiencia muy bonita. Fernando siempre ha tenido un estilo muy particular, no sólo en el canto sino también con el charango. Personalmente lo considero uno de los iconos y maestros de este instrumento, ha marcado una huella, así que tenerlo en la canción y como parte del vídeo “Rosas” es un gustito aparte.

LG: A NIVEL GENERAL, ¿QUÉ ES LO QUE MÁS DESTACARÍAN DEL DISCO?

E: Es un trabajo maduro, musicalmente hablando, la fusión de nuestros instrumentos originarios como la zampoña, quenas y charangos con la Filarmónica, el arreglo, el sonido, es algo que se puede destacar del disco.

LG: ¿CÓMO LO DEFINIRÍAN?

R: Para mí es una síntesis de experiencia, la reunión de trabajar tantos años en la música y disco a disco, siempre vamos proyectando todo lo que nos ha enriquecido todo este tiempo. Rosas es un disco muy bien realizado.

LG: ¿ESTE ES EL REGRESO TRIUNFAL DE EDWIN CASTELLANOS A LA MÚSICA, LUEGO DE SU PASO POR LA POLÍTICA?

E: No sé si triunfal, pero es el retorno a la música después de una pausa en mi vida como alcalde de Cochabamba y vuelvo con muchas ganas de escribir canciones y seguir trabajando para la música, que es parte muy importante de mi vida.

LG: ¿QUÉ SE VIENE AHORA?

E: Vamos a realizar una gira de medios, por lo menos en la troncal Cochabamba, Santa Cruz, para que la gente vaya conociendo que hay un nuevo disco de Tupay y cuando ya esté un poco conocido iniciaremos una gira nacional de conciertos. Tenemos también dos discos listos para lanzarlos, pronto vienen las sorpresas.

LAS CANCIONES DEL ÁLBUM

1. Rosas (Edwin Castellanos)

2. Veneno (Fernando Torrico)

3. La puñalada (Edwin Castellanos)

4. ¡Que viva La Paz! (Edwin Castellanos)

5. Si te vas (César Espada)

6. De Kucho a Kucho (Edwin Castellanos)

7. Mi clon (Edwin Castellanos

8. Cueste lo que cueste (Edwin Castellanos-Fernando Torrico)

9. Mi chacaltaya-A la mamita del Carmen (Edwin Castellanos)

Los Kjarkas en El Alto después de 25 años

Se viene el primer mega concierto de Los Kjarkas en El Alto. La consagrada agrupación nacional se presentará en esa ciudad después de 25 años, esta vez con características totalmente diferentes. “En aquellos años, los conciertos se efectuaban en el multifuncional de La Ceja. Este viernes 11 de noviembre, la presentación tendrá otro marco. Se desarrollará en el Polideportivo “Héroes de Octubre”, ubicado en la Av. Juan Pablo II continuo al T.A.M., cuya capacidad puede albergar a 10.000 almas, por lo que promete ser un concierto memorable”, destacó Rilver Herbas, manager de Los Kjarkas.

El evento será propicio para que el grupo cochabambino estrene “en vivo” algunas de las canciones de su nuevo disco, titulado “Leyenda viva”, y que rápidamente gozaron del afecto del público en general, entre ellas el ya exitoso huayño “Yo no he nacido para sufrir”.

“Este reencuentro con el efusivo publico alteño dará lugar a un espectáculo marcado por el recuerdo de viejas canciones y el estreno de lo nuevo de los Kjarkas en el departamento de La Paz. También será oportuno despedir el año con un concierto de esta naturaleza, pincelado con nuestros colores rojo, amarillo y verde justamente en la ciudad más valerosa y joven del país”, resaltó Herbas.

“La Leyenda viva”, el trigésimo noveno disco de la emblemática y legendaria agrupación boliviana, tuvo un récord de ventas, “pues en tan sólo dos horas se agotaron 20.000 discos compactos que fueron lanzados por ATB y EL DIARIO, Decano de la Prensa Nacional, estando la segunda edición ya al alcance del público en todas las agencias Discolandia”, comentó el representante y también productor general del nuevo trabajo discográfico de Los Kjarkas.

Las entradas para el gran concierto del viernes 11 de noviembre están al alcance del público en la agencia Discolandia de El Prado y en La Ceja de El Alto, en el conocido local “Pollolandia”. Los precios fijados son populares: 40 Bs. la entrada general y 60 Bs. el área VIP sin sillas.

“La producción del evento está a cargo del Centro Cultural Kjarkas, con lo que se asegura que existirá un despliegue similar al que se efectúa en los conciertos que organizamos en el Teatro Al Aire Libre. Sonido, luces y pantallas led serán desplegados en este primer mega evento. Las puertas de ingreso serán abiertas a las 18:30 y el concierto arrancará a horas 20:30”, anunció Herbas.

Los Kjarkas recientemente efectuaron una gira en Europa recorriendo varias ciudades de España e Italia con un éxito rotundo, donde además filmaron en un castillo de Sevilla el videoclip en formato cine del tema “Te vine a ver”, incluido en su último disco.

sábado, 5 de noviembre de 2016

Aiquile muestra lo mejor

Ayer comenzó el XXXIII Festival Nacional e Internacional del Charango Aiquile 2016 que concluirá mañana sábado.

El municipio de Aiquile, distante a 220 kilómetros de la ciudad, en el Conosur mostrará lo mejor de su cultura y gastronomía a los visitantes.

Las delegaciones participantes fueron recibidas, ayer, por el Concejo Municipal que entregó reconocimientos especiales a personalidades e instituciones que impulsaron esta actividad, durante la sesión de honor.

En la unidad educativa Manuel de Ugarte, se abrió una exposición de pintura a cargo de la Asociación de Profesores de Artes Plásticas.

También comenzó el concurso nacional de constructores de charango, con la participación de los artesanos de Aiquile, San Pedro, Común Pampa y constructores artesanos de todo el país. Para hoy está previsto el desfile del “Día de la tradición aiquileña” y la presentación de la muestra de costumbres y tradiciones aiquileñas como la festividad de San Juan, de Todos Santos, de la Virgen de Candelaria, Santa Vera Cruz y otros.

También se podrá degustar de la comida típica y gastronomía tradicional. Habrá el th’impu, pilikanka, ankukus, uchuku y lamp’aganas, además de la cerveza de quinua, los tamales, el phiri, chicha de maní, fritos y más.

El sábado será la exposición de los charangos ganadores en el Museo del Charango y la feria del uchuku aiquileño, desde las 9:00 horas, en el colegio Manuel de Ugarte.

Arranca Festival del Charango en Aiquile

La población de Aiquile (Cono Sur cochabambino) inauguró ayer la XXXIII Feria y Festival Nacional e Internacional del Charango, que se extenderá hasta este sábado 5 de noviembre.

En el acto inaugural participaron el director departamental de Cultura y Turismo, Uvaldo Romero, y el alcalde de Aiquile, Luis López, entre otras autoridades. El evento tuvo lugar en la unidad educativa Manuel de Ugarte.

Una vez concluida la inauguración, el festival dio paso al concurso de intérpretes de charango (en sus diferentes categorías), a la muestra del concurso de constructores del instrumento de cuerda y a la presentación de grupos musicales y danzísticos.

Para esta jornada, el programa prevé un desfile de costumbres y tradiciones aiquileñas, una exposición pictórica, un taller de socialización de la Ley de Charango, la calificación del concurso de constructores, nuevas presentaciones musicales y danzísticas y la continuación del concurso de charanguistas.

El evento se cerrará mañana con la exposición de los ganadores del concurso de constructores de charangos, la entrega de premios a los ganadores del certamen de interpretación y la actuación de reconocidos grupos musicales, como Los Kjarkas y Bonanza.

EVENTO El objetivo de la Feria y Festival Nacional e Internacional del Charango de Aiquile es socializar la construcción y ejecución artística del charango, que está a cargo de hábiles maestros del lugar y de otras regiones del país. El evento ha sido declarado Patrimonio Oral e Intangible de Bolivia.

Este año ha convocado la presencia de 13 delegaciones de intérpretes a nivel nacional, lo que alienta a sus organizadores a seguir trabajando en la promoción y difusión del charango.

Entre las delegaciones que confirmaron su presencia están La Paz, Potosí, Oruro, Sucre, El Alto, Montero, Santa Cruz, Tarija, Quillacollo, Villa Serrano, norte Potosí y Aiquile.

Potosi Cierran el teatro a charanguistas

La anunciada culminación del denominado “Charango en concierto”, acontecimiento cultural que fue organizado por la Sociedad Boliviana del Charango filial Potosí (SBC), no pudo cumplirse porque las puertas del teatro Modesto Omiste estuvieron cerradas anoche.

Los miembros de la filial lamentaron que no se haya permitido cumplir con el ciclo de conciertos que anoche terminaba con la actuación de siete expertos del instrumento andino.

Informaron que el jueves se había conversado con funcionarios de la secretaría de Desarrollo Turístico, Cultural y Patrimonial, con quienes se ratificó el cierre de los conciertos como estaba programado.

El cierre del teatro anoche fue comprobado por las concejalas Cledy Ruiz, Elizabeth Ugarte y Olga Vilacahua, a quienes se transmitió su preocupación por no dar apertura a la actividad cultural que fue apoyada por el Gobierno Municipal desde el inicio de los conciertos del 2 de septiembre.

El presidente de la filial Potosí, Antonio Cadenas, manifestó su preocupación por el cierre del teatro y que existen criterios equivocados de los responsables de cultura del municipio por no apoyar estas manifestaciones de arte.

Las concejalas confirmaron que enviarán un informe al ejecutivo municipal y se disculparon con los artistas por este traspié. El secretario de coordinación de Movimientos Sociales del Municipio, Sergio Leaño, dijo que averiguará lo sucedido y pidió disculpas a los artistas.

viernes, 4 de noviembre de 2016

Potosi Cierran recitales de charango hoy

A partir de las 19:00, en el teatro Modesto Omiste, se desarrollará esta noche el Festival de Charangos Potosinos en la última jornada del acontecimiento semanal de charango en concierto denominado “Q’esintuu y Umantuu”, actividad que fue organizada por la Sociedad Boliviana del Charango filial Potosí y apoyado por el Gobierno Municipal de Potosí.

Los expertos que actuarán esta noche serán Dulfredo Tola, Rubén Colque, Daniel Vallejo, Karla Cabrera, Cinthia Garnica, Kevin Garnica y Manuel Cadenas. Es posible que otros especialistas del instrumento participen en el cierre del acontecimiento cultural.

El presidente de la filial Potosí, Antonio Cadenas, informó que los artistas deberán interpretar una cueca, un bailecito y un huayño de su elección.

Dijo que esta característica musical tiene el objetivo de recuperar las costumbres de antaño, cuando en las fiestas de diferentes fechas las familias bailaban los tres ritmos tradicionales nacionales.

Reiteró que esta actividad del Charango en Concierto que se desarrolló cada semana sin pausa alguna y que comenzó el viernes 2 de septiembre, fue todo un éxito por las presentaciones, la presencia de los mejores charanguistas y la respuesta y apoyo de la población.

Explicó que la filial de Potosí pretende institucionalizar la actividad de los conciertos semanales, quizá para otras fechas y con el apoyo del Gobierno Municipal, como sucedió en esta primera experiencia.

Otros no podrán estar hoy porque participan en el festival del Charango de Aiquile, ellos son Cristóbal Corso, Elizabeth Ballesteros, Edwin Mamani y Kevin Limachi.

Potosi Con música criolla abre el Festival de Cultura

En la plaza 10 de Noviembre, a partir de las 16:30, comenzará la XXII versión del Festival Internacional de la Cultura, actividad que es organizada por el Gobierno Autónomo Departamental.

La jornada de apertura será con música criolla con la presentación de la Estudiantina del Colegio Nacional Pichincha, el cantautor Pepe Murillo y la agrupación Música de Maestros.

La secretaria de Turismo y Cultura de la Gobernación, Yamelí Carlo, informó que los artistas ofrecerán una conferencia de prensa a las 10:30 en el patio del edificio de la plaza central, como un adelanto de lo que será la inauguración del FIC 2016.

La estudiantina del Pichincha ha logrado varias presentaciones y es conocida por haber producido material discográfico con temas inéditos que tienen como autor en letra y música al profesor Antonio Fuertes, impulsor de la agrupación.

José Murillo Mendizabal (pepe), artista múltiple nacido en Potosí, de amplia trayectoria musical, talentoso charanguista y especializado en música popular boliviana, viene a la Villa Imperial de muchos años y como se sabe, brindará un agradable concierto.

La agrupación Música de Maestros estuvo en Potosí en noviembre de 2013 actuando en el teatro IV Centenario dirigido por Rolando Encinas y esta noche ofrecerá un recital con lo mejor de sus temas.

Yamelí Carlo reiteró que todos los espectáculos del festival tienen entrada libre, se ha dispuesto el mejor sistema de sonido y la instalación de los escenarios estarán adecuados a los artistas.

Invitó a personas interesadas en seguir las actividades del programa del FIC 2016 ingresando a la página virtual de la Secretaría Departamental de Turismo y Cultura Potosí.

martes, 1 de noviembre de 2016

Tesis universal para el Charango Center



En los 28 años de estudio e investigación que vengo trabajando, pude componer obras sinfónicas donde el charango es líder absoluto en un complejo orquestal, siendo que el charango demuestra sus propias expresiones técnicas, melódicas y características interpretativas sin apoyarse, ni adecuarse, a ninguna técnica ni forma metodológica de otro instrumento, y así, siendo pleno en su esencia. La intención, no es tocar temas de otros instrumentos, si no, es que el charango sea independiente y libre al interpretar composiciones realizadas para sí mismo, y libre de las reglas, fórmulas de otros instrumentos y sus compositores.

Por ello, vengo proponiendo la independencia expresiva, técnica y de composición del charango con el formato universal del lenguaje instrumental de una orquesta sinfónica. Donde el charango sea centro en la composición, interpretación y que la orquesta se rija a la técnica y formas interpretativas del charango.



Tesis del Charango

El charango, instrumento creado por los mitayos potosinos con influencia española, se fusiona en un instrumento de cuerdas con características peculiares, donde su tamaño, timbres y estructura de construcción lo hacen solista desde su nacimiento. Las diversas formas de construcción permiten una gran variedad de estilos, tamaños y uso de materiales donde el regionalismo lo retiene como instrumento nativo y posteriormente folklórico.

La modernidad y evolución musical, en el campo de la composición y el arte de la escrita en partituras, permiten que los instrumentos musicales puedan acceder a universalizar sus técnicas y características interpretativas para la conservación de sus esencias. En el campo especifico del charango, se requería y la necesidad lo pedía, modificarlo y perfeccionarlo como herramienta musical, donde la pureza de sonido, perfeccionamiento técnico en la interpretación y un padrón estándar de construcción universal, que era necesario, se conjuncionen para hacer del charango un instrumento con identidad musical propia. El surgimiento del Charango Modificado Hexonic, (Hexo, en griego, significa seis. Sonic, en latín significado sonido, instrumento bautizado por el Prof. Gonzalo Cárdenas Hernández), el 22 de julio de 1996, donde el instrumento de 10 cuerdas pasa a ser de seis, dando la modificación sustancial para la accesibilidad a las normas que rigen las orquestas sinfónicas y las exigencias de sonidos límpidos.

El Libro de Partituras para Charango y Orquesta Sinfónica, contiene de base una fusión donde el instrumento solista que es charango, con una modificación de construcción y retirada de las cuatro cuerdas, accede al complejo orquestal, manteniendo su esencia y su afinación característica. Por el contrario, si fuera con el charango tipo, de 10 cuerdas, no sería asequible por sus armónicos en exceso y sus indefinidas formas, tamaños, timbres de construcción que están dispersas por diferentes regiones de Bolivia y otros países que lo cultivan. Las obras musicales compuestas para el charango modificado hexonic, están en un equilibrio y desarrolladas para el complejo orquestal, manteniendo las características interpretativas del charango, donde la orquesta sinfónica se adecua a su esencia de instrumento solista y características interpretativas.

La selección de composiciones contiene elementos de música latinoamericana, boliviana, europea erudita donde la fusión mantiene la identidad y originalidad del charango y del compositor. El mensaje de las obras para charango y orquesta sinfónica rompe el estigma de la imagen folklorista del charango, abriendo posibilidades concretas para que los intérpretes, compositores y constructores puedan unir diferentes formas, ritmos, melodías y armonías en una fusión equilibrada y accesible. El charango puede interpretar varios géneros, ritmos y estilos, Pero el que no sabe usar una herramienta puede lastimarse o lastimar a otros”.



“El instrumento solista que es charango, con una modificación de construcción y retirada de las cuatro cuerdas, accede al complejo orquestal, manteniendo su esencia y su afinación característica”



*(el autor es músico charanguista)

Graciel en la cúspide como Ñusta de Bolivia

A los seis años agarró un charango por primera vez, y desde ese entonces no paró de crecer artísticamente, de hecho en la reciente edición del Festival de la Canción Boliviana ¡Aquí…canta Bolivia!, obtuvo el título de Ñusta de Bolivia, que después de algún tiempo retornó a manos orureñas, hablamos de Graciela Méndez Magne, que esta semana es nuestra artista de la semana.

Sencilla como todo artista orureña, además con esas ganas de crecer en el mundo del folklore boliviano, "Graciel" como es conocida artísticamente, habló con LA PATRIA (LP) y nos cuenta un poco de su vida.

LP: ¿Cómo nace tu inquietud por ingresar al mundo del arte?

Graciel: Desde que tengo memoria, tengo principalmente un apoyo grande de la familia, de mi mamá y mi papá, ya que ella, Lilia Magne, es artista y me ha transmitido esos conocimientos que tiene de la música a través de los años, fui creciendo con música, aprendiendo los instrumentos, a cantar a desenvolverse en los escenarios y es desde muy pequeñita.

LP: ¿Te gustaría seguir los pasos de algún artista?

Graciel: En Oruro y en Bolivia, tenemos a varios artistas que admiro bastante, pero modelos a seguir diría que Zulma Yugar, Luzmila Carpio, quienes se han destacado y también han nacido en el Festival (de la Canción Boliviana), hoy por hoy han traspasado fronteras, han salido al exterior defendiendo la música nacional.

LP: ¿Esperabas ganar el título de Ñusta de Bolivia?

Graciel: Ese era el objetivo, para este año nos preparamos muy bien y no solo en mi familia, sino que también otros artistas han ido colaborándonos, brindándonos consejos y ha sido algo que lo he buscado y gracias a Dios se ha dado, por ello agradecimiento a todo Oruro y a Bolivia toda, por apoyar la cultura y este tipo de actividades.

LP: ¿Qué es lo que tiene que tener una ñusta?

Graciel: Una ñusta primero tiene que tener pasión por lo que hace, amor a Bolivia, no solo a la música, a los instrumentos, a los idiomas y nuestra cultura, las tradiciones de los nueves departamentos, después tiene que tener disciplina de aprender, seguir practicando y sacar nuevas canciones de las que una pueda sentirse orgullosa, pero lo principal es ser organizada con la vida personal, tener equilibro entre ser artista y persona.

LP: ¿Cuál es el siguiente objetivo como artista?

Graciel: continuar tanto como solista, como en grupo y con mi mamá sacando canciones y seguir aprendiendo sobre la cultura de Bolivia, llegar a los departamentos con la música que tenemos. Más adelante salir del país, si Dios nos lo permite, llevar así como esos grandes artistas lo que es Bolivia, lo rico que representa nuestro país mediante la música.

LP: ¿Qué les dirías a los niños que inician en la música?

Graciel: Que sueñen, trabajen por esos sueños con mucha organización, disciplina; es muy importante tanto el apoyo de los papás en cualquier etapa de la vida, ellos son quienes nos guían, quienes nos dan los ejemplos, los consejos que ellos nos brindan, aplicarlos siempre y trabajar por lo que se sueña.

LP: ¿Te piensas expandir artísticamente?

Graciel: Actuar es algo que en algún momento lo he hecho, no de manera profesional, también escribir. Es muy bueno conocer de todo, saber que nos gusta y trabajar en eso, porque salen bonitas cosas que te puedes explayar, descubres lo que te apasiona y sales adelante; también es bueno combinar, por ejemplo la música con lo que es teatro, la danza, quizás composiciones, todo va relacionado y es bueno aprender de todo.

LP: ¿Te quedarás únicamente en el género folklórico?

Graciel: Como buena boliviana amo la música nuestra, lo que nos ofrece nuestro país, pero en algún momento de mi vida he optado por la música latina; tengo la mente abierta para todo tipo de música, hay muchos géneros y porque no combinar.

LP: ¿Cuál será el límite de Graciel?

Graciel: No hay ese límite, yo hasta donde pueda voy a seguir por esta pasión que tengo por la música y veamos cuando sea mayor.