lunes, 31 de julio de 2017

Luzmila Carpio La poeta del ayllu, traducida y explicada



Una artista como Luzmila Carpio, que ha sabido superar la discriminación por el mero hecho de ser mujer y originaria y ha conseguido llevar su mensaje y su cultura por todo el mundo, merece un homenaje. El politólogo Hugo Vega Plaza ha estudiado su vida y su obra en el libro Luzmila Carpio en el escenario mundial, que va acompañado de un CD con 13 canciones de la cantante y que se va a presentar el jueves en el auditorio del Banco Central. Para escribirlo, Vega ha colaborado estrechamente con Carpio, quien asistirá y cantará en la presentación.

— ¿El libro lo ha escrito con ella?

— Lo he escrito yo con su ayuda. Empecé por mi cuenta y luego le envié lo que ya tenía escrito. Le gustó mucho, así que nos pusimos a trabajar juntos y me ayudó a precisar todos los conceptos y los datos y a interpretar y traducir al español las canciones en quechua y en aymara. En parte conectamos bien porque yo también soy del norte de Potosí, hablo quechua y comparto esa lógica que ella tiene.

— ¿Por qué un estudio sobre la obra de Luzmila Carpio?

— Hace años escribí un ensayo sobre el cambio climático y estaba pensando cómo se podría abordar este tema desde la música. Entonces vi una entrevista larga de Mariano Baptista Gumucio en 2001 a Luzmila y ella me pareció que era como una mediadora entre nosotros y la Pachamama. Tiene una mirada absolutamente distinta a de la racionalidad moderna y a la idea occidental del desarrollo que agrede a la naturaleza. Representa esa lógica de los pueblos originarios que respeta y anima a la vida.

— ¿Entonces es un libro sobre música y poesía o sobre sociología y política?

— A lo que Luzmila expone en su música yo le doy contenido categorial, científico, haciendo un recorrido por toda su obra y por toda su vida. El libro son cuatro capítulos. Los dos primeros analizan su trayectoria utilizando categorías sociológicas y políticas, como el poder, la cultura, la colonia... El primer capítulo es más biográfico, habla de cómo se construye su pensamiento, de la subjetividad de Luzmila desde niña a través de su relación con la comunidad, con su madre y con la naturaleza, especialmente con los pájaros…

— ¿Qué contenidos tienen sus letras?

— Yo, la verdad, de música casi no sé nada. Mi idea es explicar los conceptos clave de 13 canciones que fueron publicadas en los 80, 90 y 2000. Elegí las que me parecieron más significativas no desde el punto de vista musical sino por su contenido, su mensaje. Las agrupo según los temas que desarrollan o en los que se inspiran. Aquí hay categorías interesantes: la economía comunitaria, la economía para la vida y el vivir bien. Luzmila, ya desde la década de los 80, habla del vivir bien en sus letras y trata todos los temas desde la racionalidad del ayllu, que es la suya. Sus letras son un reflejo de toda una cultura, de una realidad, de una forma de ver el mundo. No hablan solo del amor y el desamor, sino del problema económico y productivo, tratan de la fiesta, de la alegría de producir, se refieren a las diferentes variedades de papa, al maíz, a la alegría de celebrar. Y es importante porque ahora casi hemos olvidado eso, el celebrar.

— ¿Y cuánto tiene el libro de biografía?

— El título lo resume todo. Habla de un proceso que comenzó en el núcleo familiar y que ha alcanzado una dimensión universal y lleva por el mundo el principio de que es posible un cambio de racionalidad. Toca con músicos, franceses, alemanes… acaba de actuar en Buenos Aires… Por eso ameritaba un análisis sobre cómo Luzmila, con su música, está llevando una forma diferente de pensar e incluso de sentir por el mundo. Ella dice que ve el libro como una interpretación de la trayectoria general de su vida. Dice que cuando ha visto mi obra se ha reafirmado en que no se ha equivocado, que el trabajo de casi medio siglo de mantener y promocionar por el mundo la cultura de ayllu ha sido provechoso.

— Una carrera y una vida muy meritorias, entonces…

— Claro. Que una mujer tenga esta trayectoria en un ambiente colonial, machista, es todo un logro. De niña era discriminada, no aprendió a hablar español hasta los 11 años y le decían que su música no valía, que era cosa de indios. Pero demostró que había nacido para cantar y transmitir su cultura. Tiene una voz dulce, de por sí habla como si estuviese cantando, y cuando imita a los pájaros parece un pájaro. Hasta en Europa se han dado cuenta de que lo suyo es muchísimo más que una voz y unos colores que deslumbran. Es una poeta con talento innato que ha recopilado el saber de los ayllus y ha sabido adaptarlo a su vida.

Lanzan el XXV Festival de la Canción Boliviana Aquí Canta Bolivia



El festival se desarrollará el 19 y 20 de octubre en el Palacio de los Deportes y se prevé que el 2019 se pueda contar un nuevo teatro en la capital del folklore.

Con el anuncio y la esperanza de estrenar un teatro nacional para la versión XXVII, el gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, lanzó este viernes el XXV Festival de la Canción Boliviana Aquí Canta Bolivia.

“Somos el semillero de artistas a nivel nacional, ese es el legado del festival Aquí Canta Bolivia de Oruro”, afirmó la autoridad departamental.

Agregó que todos los departamentos participan del festival musical, por eso se constituye en un evento de integración nacional. El festival se desarrollará el 19 y 20 de octubre en el Palacio de los Deportes.

“Este festival promocionó a Luzmila Carpio, a los Kjarkas, a Zulma Yugar y otros grandes de la música boliviana”, recordó el gobernador orureño.

Vásquez, aseguró que el 2019, la versión XXVII del festival de la canción boliviana, se realizará en el nuevo teatro nacional que será construido con una inversión de BS 49 millones.

El lanzamiento del festival fue amenizado por solista Graciel Mendez Magne y por la agrupación Pasión Andina. (28/07/2017)

Promoción del "Aquí…canta Bolivia" a nivel nacional será inmediata

Este viernes 28 de julio se realizó la presentación oficial del XXV Festival Nacional de la Canción Boliviana "Aquí…canta Bolivia", y a partir de esa fecha la convocatoria está abierta para los nuevos talentos del folklore de Bolivia, para poder participar de este certamen que vio nacer a grandes artistas, pero para lograr más postulaciones para esta gestión, la promoción del concurso a nivel nacional comenzará de manera inmediata.

Si bien esta semana inician los festejos por las fiestas patrias en todo el país, por respeto a las mismas, la presentación de la convocatoria de manera directa será a partir del 7 de agosto, esto no significa que se descuidará la promoción del festival, por lo que la difusión de la convocatoria ya se hace a través de las redes sociales.

El secretario de Cultura y Turismo del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), Marcelo Lara, explicó que se tiene apoyo de varias instituciones, por lo que la difusión del festival se realizará de manera adecuada.

"Comenzamos inmediatamente después de las fiestas patrias, la presentación de la convocatoria implica que a partir de la fecha la misma está abierta, se hará conocer por redes sociales, también estamos elaborando un spot que será difundido a nivel nacional a través del Ministerio de Culturas, y por otra parte, la estrategia que hemos asumido es visitar cada una de las capitales de departamento, visitando colectivos de artistas, gobernaciones y municipios, que nos colaboran para la difusión de la convocatoria, como también de la organización de las delegaciones", enfatizó Lara.

Lo que se quiere mejorar para este año es el número de postulantes, para que el jurado calificador pueda escoger a los mejores representantes de cada categoría, puesto que en gestiones pasadas los artistas interesados eran reducidos, por lo que se espera mejorar con mayor promoción.

"En los últimos años, la participación ha oscilado entre 200 postulantes en las diferentes categorías, lo cual no ha variado mucho, lo ideal es que vaya incrementando la cantidad de postulantes, eso no implica que todos se van a presentar en el festival, puesto que pasan por un proceso de selección", remarcó Lara.

Eventos de la semana “Como ayer, hoy y siempre” Jach´a Mallku en concierto

ach´a Mallku vuelve al Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez” para brindar dos excepcionales conciertos de conexión entre su música y el público, recordando 31 años de vida artística.

Las veladas se realizarán este miércoles 2 y jueves 3 de agosto, en funciones de tanda (19:30 horas).

“Creo que es importante transportarnos imaginariamente junto a la gente que ha acompañado todo este tiempo a Jach’a Mallku, como eran de jóvenes, universitarios, profesionales y luego ya formando un hogar… 31 años es toda una vida”, mencionó Franz Chuquimia, vocalista y líder de la destacada agrupación nacional.

El espectáculo llevará por nombre “Como ayer, hoy y siempre, Jach’a Mallku en concierto” y estará dividido en tres partes, que se caracterizarán por hacer una retrospectiva de la historia musical del grupo.

“La idea es tocar música de ayer, de los inicios de Jach’a Mallku, esos importantes temas instrumentales de esa época. Luego pasaremos a la segunda etapa, con la antología de morenadas y a la tercera etapa con la música que ya vamos a lanzar de acá a un poquito tiempo más”, resaltó.

Uno de los objetivos principales de los conciertos, contó Franz, es recuperar los ritmos del ayer que hoy son pilares en su trayectoria. “Es parte de la vida, tú inicias algo, vas creciendo y luego también vas bajando. La etapa de la morenada ya la estamos dejando porque queremos recuperar lo de antes, la música de nuestros inicios, sonando con otros ritmos y poniendo hincapié sobre todo en la cullawada, el waca waca y la llamerada”, enfatizó.

Este último semestre, los Jach´as han postergado varios viajes al exterior para abocarse a culminar sus dos discos pendientes. “Ya no viajamos tanto afuera y estamos trabajando en los discos que no podemos sacar. En realidad, hace seis años que Jach’a Mallku no tiene un nuevo producto. Ha sacado de tema en tema y esos temas han sido éxito y han mantenido al grupo, ahora nos hemos propuesto sacar dos discos completos, uno de la antología de morenada en su volumen 3 y el otro de ritmos variados. Las morenadas que estamos promocionando son “Llorarás” y “Por tu ausencia”, que han tenido una gran aceptación en el público. En el otro disco de ritmos variados hay una hermosa cueca de Matilde Casazola, “Viento pasajero”, y un taquirari de César Espada, que se llama Tengo tiempo”, anticipó.

Como invitados especiales estarán los bailarines de Ballet Sentimiento Nacional.

La venta de entradas se realiza en la agencia Discolandia de El Prado.

jueves, 27 de julio de 2017

Video Ch'ila Jatun, al desnudo


Los integrantes de Ch'ila Jatun visitaron EL DEBER para promocionar su quinto disco, Soy de las montañas. En medio de una amena conversación, los herederos de los Kjarkas también contaron detalles de su intimidad y sus divertidas anécdotas en los escenarios.

Mario Orellana (vientos), Uises Hermosa (guitarra), Luis Medrano (charango), Branly Yáñez (batería) y Jonathan Hermosa (voz) encantan con su talento por donde van. Sus fans les escriben, los siguen y hasta ¡se tatúan los nombres de los músicos!

¿Quieres saber quién es el más tímido? ¿Cuál de ellos es el más coqueto? Si eres seguidor de esta prometedora banda exponente de la música nacional, no querrás perderte su video.

Video Yo Me Llamo Miercoles 26 de Julio: CH’ILA JATUN - Por Bolivia

Video Yo Me Llamo Miercoles 26 de Julio: CH’ILA JATUN - Lloraras

Ch’ila Jatun otra vez le canta a Bolivia


Su talento tiene todavía mucho para dar al país. Los jóvenes, que heredaron la música de los Kjarkas, ‘colgaron’ en las redes sociales un nuevo tema denominado Por Bolivia, que también está disponible en Vevo.

La canción forma parte del álbum Soy de las montañas y la grabación se realizó en Corani, una localidad del departamento cochabambino, producido por Johnny Plata de Disturbia.

La letra y la música es de Gonzalo Hermosa. Y se la escuchará esta tarde en EL DEBER Radio 103.3 FM, cuando comience a emitirse el programa Las Comadres, con Yuli Peña y Nicole Nostas, a las 15:00.

El tema persigue fomentar el ecoturismo en Bolivia. “Queremos inculcar el patriotismo a nuestra nueva generación. Es importante recalcar el esfuerzo de la mujer boliviana en toda su magnitud, como un pilar fundamental en el fortalecimiento de nuestro país”, explicó desde la Llajta, Wilson Hermosa.

El tour de medios se realizará hoy y el jueves, en Santa Cruz, para continuar en La Paz del 29 de julio al 2 de agosto. Volarán a Perú para tocar en el Festival de Arequipa, además de presentarse en Ayacucho (Perú) y Mendoza (Argentina).

Pasión Andina y Graciel presentarán el XXV Festival "Aquí…canta Bolivia"

La presentación oficial de la vigesimoquinta versión del Festival Nacional de la Canción Boliviana "Aquí…canta Bolivia", se desarrollará el viernes 28 de julio a partir de las 19:00 horas, en el hall del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru) con la actuación especial de Pasión Andina y Graciel Méndez Magne, Ñusta 2016 del festival.

Según el jefe de la unidad de Desarrollo Cultural de la Gobernación de Oruro, Carlos Ríos Quiroga, en esta actividad se presentará la convocatoria oficial, sin mayores cambios a la de la gestión pasada.

"Se ha programado para este viernes 28 de julio, lo que es la presentación de la convocatoria del 25 Festival de la Canción Boliviana ´Aquí…canta Bolivia´. La actividad se realizará a partir de horas 19:00 en el hall de la Gobernación, donde vamos a tener grupos invitados, en este caso Pasión Andina como grupo estelar y también la Ñusta del anterior festival Graciel Méndez", refirió Ríos ayer por la mañana.

A partir del viernes tendría que iniciar la promoción de la actividad que está programada de manera oficial para el 19, 20 y 21 de octubre, donde se mostrará los nuevos talentos de la música boliviana.



NACIONAL

La promoción a nivel nacional, se iniciaría a partir del martes 8 de agosto, por diferentes regiones del país, con la esperanza de contar con mayor participación a la edición pasada, donde las delegaciones se vieron reducidas, por la falta de socialización de la convocatoria.

"La promoción a nivel nacional se iniciará en el mes de agosto, pasadas las fiestas patrias, nosotros tenemos un cronograma que a partir del 8 de agosto se va a ir realizando ciudad por ciudad, no solo en capitales, sino en localidades que tienen potencial musical, como Aiquile, Vallegrande, Tupiza, que han aportado con muchos artistas al país", enfatizó Ríos.

Arumara presentó "Tradición y cultura"

"Tradición y cultura" es la cuarta placa discográfica del grupo Arumara, la que fue presentada ayer por la mañana en acto especial en el Salón Rojo del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO), dicho material está dedicado al Carnaval, Obra Maestra del Patrimonio Oral e intangible de la Humanidad, donde destacan las composiciones de José Soliz Vásquez.

Después del éxito conseguido con sus anteriores álbumes "Titán de los Andes", "Arumara por siempre" y "Tiempo de matracas", donde el grupo demostró su compromiso por rescatar ritmos que son parte de la Obra Maestra, y necesitan nuevas composiciones, en géneros muy poco comerciales, como los potolos, kallawayas y otros, ahora, el éxito es con "Tradición y Cultura".

Arumara viene del dialecto aymara que significa "Año nuevo" comienzo nuevo y "Palabra Mayor" en remembranza al calendario aymara, llevan este nombre porque precisamente la fundación del grupo se registra el 21 de junio de 2004, justo en el Solsticio de Invierno. El grupo pudo pasear su música en escenarios importantes a nivel nacional e internacional.

En esta oportunidad tienen el honor de haber grabado composiciones de José Soliz Vásquez, quien confió en el talento de los músicos de Arumara, por lo que en esta placa discográfica presentan ritmos como la cueca, cullaguada, kallawaya, tobas, morenada, llamerada, diabladas, cacharpayas y otros característicos del Carnaval de Oruro.

"Estamos aportando, porque el grupo ha sido semillero de muchos artistas, para que inicien otros proyectos y sigan aportando a lo que es la cultura a nivel nacional", refirió Ronald Terán, integrante de Arumara.

Actualmente el grupo está integrado por Ronald Terán, Jaime Díaz, Pablo Auza, Henry Miranda, Franklin Lora, todos bajo la dirección de Edwin Álvarez, quien asegura que se seguirá trabajando para llevar al grupo como representante digno de la música folklórica.

Pepe Murillo le cantará a La Paz

Pepe Murillo presentará hoy, jueves, y mañana, viernes, un concierto en el Teatro Municipal, en el que se recordará sus éxitos desde que fue integrante de Los Caminantes y su paso por el primer Festival Latinoamericano del Folklore.

El reconocido cantante señaló que como paceño de corazón quiere rendir un homenaje a la ciudad de La Paz, presentando lo mejor de su repertorio, como: Todavía puedo, Soy paceño, Bolivia en mi corazón, Sed de amor, Mujer niña y amiga y muchos otros temas más.

En esta oportunidad, las personas que acompañarán al artista en las tablas son Juan Carlos Arana, María Paz Arana, César Galindo, Claudia Arce, entre otros.

artista

José Eduardo Murillo Mendizabal nació el 4 de mayo de 1947 en Potosí, es más conocido como Pepe Murillo, es un cantante y presentador de televisión boliviano de música folklórica.

En las décadas de los años 60, 70 y 80 fue parte del grupo Los Caminantes, en su condición de fundador, junto a Carlos Palenque en el charango y Percy Bellido. Años más tarde se separó el grupo y se lanzó como solista, componiendo con su voz instrumentos típicos como el charango, zampoña, piano y string.

El grupo Los Caminantes se hizo famoso por sus canciones y sus trajes de ch’utas, un emblema que pasearon por el mundo. “Yo hasta ahora me presento con mi traje de ch’uta en el exterior”, dice orgulloso Pepe.

Su madre fue maestra de música. “Así que desde la panza me fue enseñando este arte”, recuerda don Pepe. También fue profesor, corredor de autos y trabajaba en un banco cuando el desaparecido Carlos Palenque lo convocó a Los Caminantes.

Fue en 1962 en Salta, Argentina, cuando el destino unió a Murillo y Palenque en un festival. Desde ahí comenzó lo que el artista llama un compadrazgo. “Carlos era mi yunta”, indica Murillo, quien ahora reemplaza al Compadre, en la conducción de La Tribuna Libre del Pueblo. El camino por los medios lo iniciaron juntos en los 60 en radio Chuquisaca.

Actualmente trabaja en la cadena de televisión R.T.P., en un programa titulao La tribuna Libre del Pueblo, que consiste en prestar y promover ayuda social a los más necesitados. En cuanto a la música, no la ha dejado, ya que sigue cantando en festivales y en algunos conciertos.

Precios

Los precios son: Platea vip Bs 70, platea Bs 50, anfiteatro Bs 30 y galería Bs 20.

miércoles, 26 de julio de 2017

Estudio vincula la música popular con la identidad


A DISPOSICIÓN

El libro “La ópera chola, música popular en Bolivia y pugnas por la identidad social” se ofrece al público en el marco del congreso de la AEB, en el ABNB, hasta el 28 de julio, al precio de Bs 150.

Con un repaso a la creación musical en Bolivia en rock, folclore y cumbia, a lo largo de varias décadas, el sociólogo sucrense Mauricio Sánchez Patzy propone una interpretación de la creación de los imaginarios y la identidad boliviana, plasmada en el libro “La ópera chola, música popular en Bolivia y pugnas por la identidad social”, presentado ayer en el IX congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos.

La obra destacada por académicos e investigadores del área, se lanzó ayer en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), en Sucre, sede del congreso de la AEB, con los comentarios de los sociólogos Alison Spedding y Walter Sánchez, quienes no sólo destacaron la relevancia de la obra producto de una tesis por su aporte en los estudios bolivianistas, sino también por su capacidad de recopilar varios debates y posturas que se consolidan desde hace varios años en el campo investigativo.

El autor destacó que buscó que la publicación no sea sólo un repertorio –además escrito– de la música boliviana, sino que “muestre el sentido de lo que somos” y cómo la identidad boliviana tiene influencia de la música popular que si bien es prácticamente omnipresente en la cotidianidad, es a su vez despreciada.

“Fue un desafío complejo porque hay mucha música popular en Bolivia y todo el tiempo hay algo musical en nuestras vidas”, comentó el investigador que aseguró sentirse especialmente emocionado porque se publique su libro en la tierra donde nació y en una fecha que le recordó a su padre a quien le dedicó el libro.

Si bien la tesis en la que se basa el libro fue concluida en 1999, Sánchez precisó que este tiempo que se tomó para decidir publicarla le permitió hacer entrevistas importantes y tener más lecturas sobre su investigación que abordó desde grupos populares como Maroyu o Los Payas, hasta Savia Andina y Los Kjarkas.

En su comentario, Spedding habló de varios cuestionamientos que plantea el libro como observar una especie de agotamiento creativo luego de una gran explosión en cuanto a composiciones, y Sánchez, en cambio, destacó la manera en que el libro condensó el aporte de diversos autores y estudios que forman parte del debate sobre cómo se generan “grandes redes” de la música chola.

Video CH’ILA JATUN en En Hora Buena

domingo, 23 de julio de 2017

Graciela Méndez “Aprendí a cantar antes que hablar”

Soñadora, enamorada de su cultura y de sus instrumentos, así se define esta joven artista orureña, quien a su corta edad ya lleva una intensa trayectoria en festivales y concursos que le están valiendo como motivación y experiencia para ir formando su personalidad.

Ella es Graciela Méndez, ganadora del título de Ñusta en el XXIV Festival Nacional de la Canción Boliviana “Aquí canta Bolivia” y en el Festival Nacional e Internacional de Charango Aiquile, Cochabamba, el año 2016. “Son dos títulos muy esperados para los que tuve que trabajar mucho, tuve la orientación, por supuesto, de mis papás, que también son grandes artistas”, dijo Graciel, llamada así en el campo artístico, durante su estadía en La Paz, a donde llegó para brindar un concierto, el pasado miércoles 12 de julio, en el Patio del Ministerio de Culturas.

LG: ¿CÓMO OBTIENES ESTOS TÍTULOS?

G: Del XXIV Festival Nacional de la Canción “Aquí... Canta Bolivia”, en la categoría Ñustas, se tiene que interpretar varios instrumentos, como los cordófonos, aerófonos y me preparé mucho, fueron horas y días de ensayo. Luego se dio el título de Ñusta de la XXXIII Feria y Festival Nacional e Internacional del Charango de Aiquile y también trabajé bastante, pero esta vez con nuestro instrumento patrimonio boliviano, como es el charango. Interpreté una canción instrumental y una cantada.

LG: ¿CUÁNTO TIEMPO YA ESTÁS EN LA MÚSICA?

G: Desde que tengo memoria, puesto que mi mamá es artista y me ha heredado todos sus conocimientos musicales, así que aprendí a cantar antes que hablar (sonríe). A los cuatro años ya pisé los escenarios y a los seis años la maestra Rosario Peredo de Oruro me enseñó a tocar el charango. Posteriormente he participado en concursos y festivales de Oruro, obteniendo los primeros lugares y alternando con presentaciones. Soy fundadora del primer grupo infantil de Bolivia Las Waritas, desde entonces he crecido en el mundo musical.

LG: ¿CUÁLES HAN SIDO TUS REFERENTES MUSICALES?

G: Admiro a muchas personas, pero primeramente a mi mamá Lilia Magne porque ella es una gran compositora y también fue ñusta en el festival “Aquí canta Bolivia”. Luego a Luzmila Carpio y Zulma Yugar, que son grandes artistas que han llevado nuestra música boliviana fuera de nuestras fronteras y me gustaría bastante ser como ellas.

LG: ¿CÓMO DEFINES AL CHARANGO?

G: Es una parte de mí, puesto que estoy con él todo el tiempo, cada día ensayando y sacando nuevas canciones. Es un instrumento muy amplio con el que no sólo se saca música nacional sino también internacional. Cada día aprendo un poquito más de él. Además es un patrimonio nacional boliviano.

LG: ¿QUÉ OTROS INSTRUMENTOS INTERPRETAS?

G: Toco la quena, la zampoña, la choquela y la waka pinkillo.

LG: ¿YA TIENES COMPOSICIONES?

G: No, aún no, me gustaría posteriormente componer, pero sí interpreto temas de grandes autores, como de Marco Peña “Niño aymara”, y también canciones de Donato Espinoza y Alfredo Coca, entre otros.

LA INTÉRPRETE ORUREÑA

Graciela Lilia Méndez Magne nació el 13 de enero en Oruro. Estudia comunicación en la Universidad Técnica de Oruro. Es hincha de San José. Sus papás son Edwin Méndez y Lilia Magne. Le gusta leer y escuchar música. Su defecto es ser muy impaciente y su virtud la sencillez. Su principal objetivo cuenta que es “llevar por todos los rincones de nuestra patria nuestra música y también afuera para que se conozca nuestra cultura, nuestros instrumentos y sepan los de afuera que Bolivia tiene amplia riqueza cultural”.

Junto a varios invitados Pepe Murillo “como antes, como hoy, como siempre”

“Como antes, como hoy, como siempre”, así titula el show que presentará el conocido cantautor boliviano Pepe Murillo en homenaje a La Paz, este 27 y 28 de julio, a horas 19:30, en el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez”.

En esta ocasión, el experimentado artista nacido en Potosí, pero que radicó toda su vida en la ciudad de La Paz, en el populoso parque Riosinho de la zona norte, presentará lo mejor de su repertorio.

El público escuchará en ambas veladas canciones como “Todavía puedo”, “Soy paceño”, “Bolivia en mi corazón”, “Sed de amor”, “Mujer, niña y amiga”, entre otras.

En este homenaje a La Paz, el artista, quien se considera un paceño de corazón, tendrá como invitados a Juan Carlos Arana, María Paz Arana, César Galindo, Claudia Arce, Melo Herrera y Luz Ximena Salas.

José Eduardo Murillo Mendizábal, más conocido como Pepe Murillo, integró Los Caminantes juntamente a sus amigos de barrio Rolando Quiroga, Oscar Moncada, Emilio Guachalla y Héctor Vásquez, interpretando ritmos románticos. Luego al grupo se sumarían el fallecido Carlos Palenque, Tito Peñarrieta y Percy Bellido. También conformó eventualmente el conjunto Souvenir junto a Techi Suárez, Mario Rivero y Rudy Galindo.

Años más tarde, Murillo es consagrado internacionalmente como integrante de la delegación boliviana que participó en el primer Festival Latinoamericano del Folclore realizado en la ciudad de Salta, Argentina, en 1965, donde Bolivia ganó el primer lugar.

El costo de las entradas es el siguiente: Platea Vip 70 bs, Platea 50 bs, Anfiteatro 30 bs y Galería 20 bs.

Para reservas, llamar al teléfono 2220154.

Luis Rico pide Palacio de Bellas de Artes

El cantautor potosino Luis Rico presentó una carta al presidente Evo Morales el pasado 11 de julio, en el que le sugiere el traslado del penal de San Pedro para la construcción del Palacio de Bellas Artes, tomando en cuenta que existe un decreto por el que se ordena al Ministro de Economía y Finanzas construir una cárcel modelo fuera de la ciudad de La Paz.

“Tiene un poco de historia esta movida que la hemos hecho artistas y vecinos del barrio de San Pedro. El caso es que hace un año nos enteramos de un decreto ley que promulgó el presidente Evo Morales, que ordenaba al Ministro de Finanzas construir una cárcel modelo fuera de la ciudad de La Paz y hacer que los internos del penal de San Pedro se vayan para allá”, dijo.

Rico aclaró que la solicitud no tiene ningún interés político, siendo que el único objetivo es la construcción de un Palacio de Bellas Artes que no solo beneficiaría a La Paz, sino a Bolivia.

“Esta es una movida cultural, que iniciamos hace tiempo pero se ha diluido un poco por eso nos hemos puesto de acuerdo para sugerirle de que si el presidente Evo (Morales) ordena poner en práctica el traslado del penal de San Pedro, que es un monumento a la injusticia, hacer el Palacio de Bellas Artes para el barrio de San Pedro”, aseveró.

POCO APOYO A LA CULTURA

Por otro lado, Rico a tiempo de pedir más atención de las autoridades a la actividad cultural señaló que los artistas realizan sus actividades con esfuerzo propio siendo que la política cultural está un poco abandonada.

“Nosotros le hacemos la sugerencia de que incentive la actividad cultural, no se trata de decorar el discurso político con danzas y música nativas como se ha estado haciendo y en función de eso nosotros queremos hacer algo mucho más relacionada con la situación nacional e internacional como el Presidente se maneja en su política de construcción de un nuevo socialismo”, indicó.

TRASLADO

Por su parte, en declaraciones anteriores a Visor Bolivia el exdirector del Régimen Penitenciario, Ramiro Llanos, señaló que la cárcel de San Pedro debe trasladarse a Palca donde existen 20 hectáreas de terreno que la comunidad de Huacahuacani donó al Estado. Detalló algunas características de la nueva infraestructura que incluso tiene un moderno diseño de arquitectura presentado por dos jóvenes mujeres arquitectas.

Llanos explicó que San Pedro ya cumplió su función y hoy más que nunca debe cerrarse, porque continúa generando actividades ilícitas en su interior gracias a los cobros y extorsiones que realizan algunos “dueños de la cárcel” en complicidad con la policía nacional.

El actual terreno donde se ha edificado una ciudadela entera tiene apenas 8.257 metros cuadrados, un manzano en pleno centro de la zona de San Pedro en la ciudad de La Paz. Su traslado debería apuntar a las 20 hectáreas que los pobladores de Palca ya comprometieron entre 2013 y 2014, pero que sigue esperando la aprobación de la convocatoria y adjudicación de la obra.

Otro factor que justifica el traslado precisamente es el hacinamiento, porque el penal se ha convertido en una ciudadela gobernada por los delincuentes que permiten el ingreso de familias enteras para seguir usufructuando de la “gallina de los huevos de oro”.

Pese a normativas internacionales sobre Derechos Humanos, existen cientos de niños que conviven con los privados de libertad saliendo únicamente a sus colegios en los turnos mañana y tarde.

PROYECTO

Un proyecto presentado por Ángela Guerra y Natalia Aceñas, dos estudiantes de la carrera de Arquitectura de la Universidad Católica Boliviana, con el que recientemente lograron su titulación profesional, expone una cárcel dividida en módulos y que podrá elevarse según el requerimiento hasta seis pisos que se iría edificando por etapas en al menos siete años.

sábado, 22 de julio de 2017

Presentación del "Aquí…canta Bolivia" será el próximo viernes

Después de una reunión entre los representantes del Comité Organizador del Festival Nacional de la Canción Boliviana "Aquí…canta Bolivia", ya se tiene fecha de presentación de la actividad, será este viernes 28 de julio, donde se dará a conocer la convocatoria para esta nueva versión, de esta actividad que vio nacer a los más grandes exponentes del folklore del país.

El secretario de Cultura y Turismo del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), Marcelo Lara, explicó que después de un consenso entre las partes organizadoras, ya se quedó en consenso para la convocatoria del festival, a presentarse en unos cuantos días.

"Ya hemos tenido reuniones de preparación conjuntamente la Alcaldía y el Consejo Departamental de Culturas, con quienes conformamos el comité organizador del festival, hemos definido los términos de la convocatoria, que para esta gestión no va haber variación", refirió Lara.

Si bien la presentación del Festival "Aquí…canta Bolivia", será el viernes 28 de julio de 2017, también se tiene la fecha en la que se desarrollará, la actividad folklórica musical más importante del país, que será entre el 19 al 21 de octubre.

"En ese lapso, entre la presentación y el festival mismo, vamos a establecer una estrategia de comunicación, porque hemos visto que es muy importante llegar a diferentes regiones, no siempre con las visitas habituales que tenemos, sino con otro tipo de estrategias, también tenemos pensado de involucrar a la prensa y haya un compromiso", manifestó Lara.

Lo que se trabajará en este tiempo, es que la sociedad orureña se pueda apropiar de esta actividad, que pese a intentos de copias en todo el país, se convirtió con méritos propios en la más importante del país, porque vio el nacimiento de grandes artistas como Los Kjarkas, Yuri Ortuño, Eliodora Cardona, por nombrar a algunos.

MAURAY ESTRENÓ SU DISCO EN EL MUSEF

Carnaval de amor, Volverás, Si tu no estás son algunos de los temas que incluye el primer disco del dúo boliviano Mauray, integrado por Gonzalo Delgadillo e Iver Jorge Ibañez.

El flamante material discográfico, dedicado al folklore nacional y producido por Maná Music, fue puesto en consideración del público paceño en una velada musical ce-lebrada en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore, donde los artistas expresaron que el disco titulado "Mauray" pretende revalorizar las creaciones de grandes compositores e intérpretes que en su momento marcaron el rumbo de la música folklórica, como Percy Bellido, con quien se grabó la parte musical de la canción Amigo.

miércoles, 19 de julio de 2017

Por la Orquesta de Charangos Homenaje a la Gesta Libertaria del 16 de Julio

La Orquesta de Charangos La Paz de la Sociedad Boliviana del Charango (SBC) rendirá homenaje a la Gesta Libertaria del 16 de Julio de 1809, en el concierto que brindará este viernes 21, a horas 19:30, en el salón Kollasuyo de la institución paceña Los Amigos de la Ciudad, ubicado en la Plaza Wenceslao Monrroy, frente al Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez”.

En la primera parte del concierto se presentarán solistas y dúos y en la segunda la Orquesta de Charangos La Paz, que dirige el profesor Eliodoro Nina. La agrupación interpretará un repertorio de importantes compositores dedicado a las fiestas julias. El ingreso es libre.

Nina anunció que Los Amigos de la Ciudad realizarán su Solemne Sesión de Honor este martes 18, con la entrega de reconocimientos a importantes instituciones y personalidades paceñas, celebrando así los 208 años de la Gesta Libertaria de La Paz. Mayores informes en el celular 71555660.

Luis Rico “Creo primero en la Virgen de Copacabana”

El cantautor potosino Luis Rico presentó ayer en la mañana, en la Iglesia Copacabana, la composición dedicada a la Virgen de Copacabana, en una misa que fue oficiada por el párroco de la zona de Río Seco, de la ciudad de El Alto.

En el altar mayor de la Iglesia de Copacabana, ante la asistencia de cientos de feligreses, autoridades locales y monjas de la región del lago Titicaca, Rico presentó la canción, cuya composición concluyó hace más de un año, en ritmo libre, con duración de tres minutos.

“Esta mañana, hemos cantado en la Iglesia de Copacabana y entregado la canción que hemos dedicado a la Virgen, las hermanas y el Padre han quedado muy contentos. Es una canción en ritmo libre y como para la iglesia. Esta canción fue compuesta hace un año y medio, pero solo ahora hemos he tenido la oportunidad de venir a Copacabana para entregársela a la Virgen, porque yo soy un católico especial. Creo primero en la Virgen de Copacabana, que es nuestra, que está unida a nuestra identidad, en función de eso hemos entregado la canción”, dijo a EL DIARIO.

Para la ocasión, el cantautor potosino grabó el material discográfico en dos ejemplares, uno fue entregado al Gobierno Autónomo Municipal de Copacabana y otro a la iglesia, la composición entrará en grabación en septiembre próximo, aunque no desestimó lanzarla a través del YouTube, en la presentación de ayer.

Por otro lado, la esposa del compositor, la ceramista Cecilia Costa, regaló a la Iglesia un cáliz y unos recipientes de agua y vino para que se empleen en la celebración de las misas.

LA VIRGEN REINA DE BOLIVIA

La Virgen de Copacabana, Nuestra Señora de Copacabana o Virgen Candelaria de Copacabana es una advocación mariana muy venerada en Copacabana, departamento de La Paz.

Su fiesta se celebra el 5 de agosto. El 1 de agosto de 1925 fue coronada y declarada “Reina de la Nación”. El culto a la Virgen de Copacabana se inició en 1583, en la época virreinal, con la misma nominación del pueblo de Copacabana, situado a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar, y a 139 km de la ciudad de La Paz, recostado sobre una colina, donde la península de Copacabana se adentra en el sagrado lago Titicaca, lugar que corresponde a Bolivia, acercándose a las islas del Sol y de la Luna, antiguos lugares sagrados para los aymaras e incas.

Su veneración se extendió desde Europa a diversos países de América, como Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú; y también a países de Europa, como España. Así mismo, varios lugares llevan el nombre de Copacabana en Argentina, Brasil y Colombia.

Homenajean a La Paz con danza folklórica

Continuando con las actividades por el mes de julio, la Escuela Municipal de Artes (EMDA) protagonizará el viernes y sábado la segunda temporada Pre-Juvenil de Danza Folklórica en el Teatro Raúl Salmón de la Barra.

El Ballet Municipal de la escuela presentará este viernes y sábado un homenaje con danzas folklóricas y urbanas que representan al departamento de La Paz. Esta actividad se desarrollará, en ambas jornadas, desde las 19.00 horas, bajo la dirección de la profesora María Isabel Copa López.

"Vamos a tener a los niños, al elenco juvenil y al elenco estable. Será un festival de danza folclórica bastante amplio, porque en las dos noches se van a presentar todos los elencos que tenemos actualmente", señaló Lucas Conrady Arias, administrador de EMDA.

Asimismo, el entrevistado indicó que la población paceña en general, podrá gozar de diferentes danzas como: quena quena, moseñada, kullaguada, cueca, huayño, morenada, tundiqui, saya, caporal, waca waca, kusillos, suri, entre otros.

Cabe recalcar que el teatro puede albergar alrededor de 400 personas y se prevé la visita de al menos 800 visitantes durante los dos días. El ingreso es totalmente gratuito. (AMI)

GRACIELA LILIA MÉNDEZ MAGNE Quisiera terminar de conocer cada rincón de Bolivia

Graciela es una reconocida charanguista de la ciudad de Oruro, esta semana participó del concierto de charango de la orquesta “William Ernesto Centellas”, que se realizó en el Museo Charcas. Hoy habla un poco más de sus gustos y actividades.

Descríbete brevemente.

Soy una joven soñadora, una persona enamorada de Bolivia, de su cultura, en especial de su música e instrumentos.

¿Cómo nació tu pasión por el charango?

Aprendí a tocar el charango a los seis años de edad gracias a mi maestra Rosario Peredo quien me motivó con el instrumento. Pero quién me inculcó la música en general desde que tengo memoria es mi mamá Lilia Magne, reconocida artista boliviana quien junto a mi papá Edwin Méndez me guían por el camino de la vida y mi carrera musical.

¿Recuerdas tu primer concierto, cómo fue?

Recuerdo mis primeras presentaciones junto a mi primo Pedro Ramos, yo a la edad de cuatro años cantando rondas infantiles, (composiciones de mi mamá), junto a él. En especial un recital junto a Edgar Delgado cantamos a dúo con mi primo, experiencias inolvidables, ya que tenía muchos nervios pero predominaban las ansías de hacer lo que ya desde entonces me encantaba, la música.

¿Qué estilos de música son los que más te gustan aparte de lo que tú realizas?

Nuestra música nacional, la que interpretan nuestros grandes artistas en todos los ritmos y tonalidades. Además de varios géneros del mundo como el pop, vallenato, rock...

Me considero una persona muy amplia en ese sentido, no me desagrada ningún género musical.

¿Cuál es tu canción favorita y por qué?

Es un tema instrumental en charango, titula "Claudia", es mi tema favorito porque la melodía es dulce y en un momento va acelerando el ritmo y es como un juego de emociones. Tiene un significado especial.

Como artista, ¿Cuál es el apoyo del público a la cultura?

Lamentablemente es reducido pero no pierdo la esperanza de que vaya creciendo y nuestra gente se sienta cada vez más identificada con Bolivia y su cultura.

¿Qué es lo que realizas cuando no tocas charango?

Estudio la carrera de comunicación social en la Universidad Técnica de Oruro y me dedico a mis estudios y a la música.

¿Qué es lo que más esperas en este momento?

Espero poder ser una digna representante de nuestra música nacional, de nuestros festivales además de seguir aprendiendo sobre Bolivia que es infinita en su cultura.

A la pregunta...

¿Qué es lo más hermoso que te ha pasado en la vida?

Lograr los títulos de "Ñusta", los cuales soñé desde muy pequeña.

¿A qué le tienes miedo?

A quedarme en el mismo sitio, a no avanzar, a no seguir aprendiendo sobre nuestra música en especial.

¿Qué es lo que más te molesta?

Que el tiempo pase tan rápido y a veces no alcanza para hacer todo lo que se tiene planeado.

¿Qué te hace reír?

Las ocurrencias de mi entorno en especial de mi familia, tienen puntos de vista muy interesantes sobre la vida, somos muy soñadores y divertidos.

¿Cuál ha sido el momento más triste de tu vida?

Cuando mi mamá tuvo un problema de salud y estuvo hospitalizada, realmente estaba muy preocupada por ella, pero gracias a Dios se recuperó.

¿Qué es lo que amas hacer?

Definitivamente música.

¿Qué lugar del mundo te gustaría conocer?

En principio quisiera terminar de conocer cada rincón de Bolivia, de sus nueve departamentos. Posteriormente tengo el deseo de ir a algún lugar del mundo donde una noche pueda acampar y ver la luna reflejada en el mar.

jueves, 13 de julio de 2017

Está listo el concierto del grupo “Tinkuy”

El anunciado retorno al escenario de la agrupación folclórica potosina “Tinkuy” se cumplirá mañana viernes 14 de julio en el teatro IV Centenario, a partir de las 20:00 con un gran concierto.

Los hermanos José, Rubén y Jorge Mariscal informaron ayer que después de los ensayos el espectáculo está preparado, ya se cuenta con el sistema de sonido, el juego de luces y los instrumentos musicales.

Los artistas invitados para el concierto son Jorge Pérez (vientos y guitarra), Daniel Vallejo (charango), Amilcar Mariscal (guitarra), Rómulo Tirado (batería), Sergio Illatarco (vientos) y David Guevara (bajo).

El repertorio del concierto será con la interpretación de 17 temas, entre ellos los 12 de la última producción discográfica titulada “Volvamos a empezar”, material que fue presentado en mayo.

También se interpretarán algunos de los temas clásicos de folclore nacional del maestro Humberto Iporre Salinas y estarán acompañados en la apertura y cierre con el ballet Cima de Plata.

El concierto se repetirá en la ciudad de Sucre el sábado 15 de julio, en el teatro 3 de Febrero, previa conferencia de prensa en horas de la mañana.

Jorge Mariscal dijo que están felices de volver para mostrar el nuevo material del grupo que fue creado en 1975 y que nunca estuvo en receso, siempre tuvieron actividades.

José recordó que el grupo nació en la academia Do Re Mi de Potosí, después presentaron un disco en Buenos Aires y que tuvieron el privilegio de grabar un material junto al maestro Iporre Salinas.

Rubén se siente el nuevo integrante del grupo ya que hacía otro tipo de música. Dijo que el nuevo disco fue grabado en la ciudad de Salta, Argentina y fue editado en Discolandia.

lunes, 10 de julio de 2017

Esta semana inicia la organización del Festival "Aquí…canta Bolivia"

El secretario de Cultura y Turismo del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), Marcelo Lara, respondiendo a las inquietudes de representantes de la Alcaldía de Oruro, sobre la organización del Festival Nacional de la Canción Boliviana "Aquí…canta Bolivia", aseguró que esta semana se convocará a una reunión de coordinación, respecto a esta gran actividad cultural.

La autoridad departamental aseguró que de manera interna en la Gobernación de Oruro, se analizó ampliamente sobre la organización del festival de este año, que tendrá algunas variaciones con relación a anteriores ediciones, principalmente por el tema presupuestario.

"Ya hubo algunos análisis internos como Secretaría de Cultura y Turismo, y esta semana convocamos a todas las instituciones que conforman el comité organizador, para que podamos definir temas formales, con relación a la convocatoria y cronogramas que es lo más importante, no nos hemos descuidado al respecto", enfatizó Lara.

Según la autoridad cultural de la Gobernación de Oruro, se espera tener una convocatoria para los próximos días y realizar una presentación del festival antes de finales de julio, de manera local, para luego trabajar en la difusión de la misma a nivel nacional durante todo el mes de agosto.

Sobre el escenario del Festival "Aquí…canta Bolivia", Lara aseguró que al menos por este año más, se tendrá que utilizar el mismo, es decir el coliseo del Palacio de los Deportes "Eduardo Leclere Polo", porque la construcción del Teatro Nacional concluirá el 2019.

"Nuestro festival que tiene tanta trayectoria se ha realizado en ambientes que no son aptos para un evento nacional, pero ahora de aquí a dos años vamos a tener un escenario propicio para esto, no obstante por el momento tenemos que realizarlo todavía en el coliseo, esta versión y la siguiente es muy probable", remarcó Lara.

Graciel continúa triunfando en diferentes regiones del país

Después de su éxito en la ciudad de Chuquisaca, la Ñusta del Festival Nacional e Internacional Aiquile, Graciela Méndez Magne, conocida artísticamente como "Graciel", participó el reciente viernes del aniversario de esta comunidad valluna, donde agradeció, a través de su talento, el título que le entregaron la gestión pasada. Posteriormente, tuvo que viajar a La Paz, donde fue requerida por la directiva de la Lotería Nacional.

Para "Graciel", quien se comunicó con LA PATRIA vía WhatsApp, todas las experiencias que vive en estos recientes días, son hermosas, más aún, porque puede realizar lo que más le apasiona, actuar acompañada de su charango.

El viaje a Aiquile fue muy bien aprovechado por la joven Ñusta, porque se desarrolló la filmación del videoclip de la canción "Fiesta del charango", composición del maestro Williams Ernesto Centellas.

La producción del material audiovisual fue desarrollada por la empresa de David Vela, personaje reconocido por los trabajos realizados con agrupaciones como Los Kjarkas, Chila Jatun, Proyección y otros.

La filmación cuenta con la participación del Ayllu Ch´ampas, que llegaron a Aiquile para festejar su aniversario. Esta labor se difundió gracias a Percy Cardona Olmos, quien se encargó de difundir por todo el mundo, a través de Facebook, detalles de la filmación y serenata.

Una de las locaciones fue el taller de fabricación de charangos "Jarq´iri" de Nelson Claros, quien es ganador de muchos premios como constructor de charangos.

La Asociación de Constructores de Charango de San Pedro y Comunpampa, con su presidente Eddy Veizaga Ortiz, son los auspiciadores del video que pronto se podrá difundir a nivel nacional.

viernes, 7 de julio de 2017

Jumechi ‘reventará’ con Los Cambitas y Los Salmones


Vamos todingos! Mañana, desde las 19:00, se encenderá El último jisunú con el ritmo contagioso de Los Salmones y el folclore de Los Cambitas. Ambos, en un solo escenario. Ambos, en una sola jornada.

Se trata de una fusión histórica en la que ambas bandas cruceñas ofrecerán lo mejor de su repertorio para divertir al público fiel de Jumechi CulturBar & Resto de la avenida Viedma # 634, casi al lado de Tigo.
Según don Armando Terceros, líder de Los Cambitas, este espectáculo tiene como objetivo brindarle un fuerte espaldarazo a sus colegas, antes de su partida a Europa. Eso significa que todo lo recaudado será destinado para la gira internacional.

La cita musical empezará con un paseo por aquellos éxitos que llevaron a Jorge Suárez, Armando Terceros y Elmer Suárez hasta sus bodas de oro. Allí se oirá Los 50 años de Los Cambitas, ese taquirari que resume toda la trayectoria del trío.

Los Salmones aparecerán después con los temas rocaronleros de su primera placa discográfica Hijos del Buri y, además, para celebrar nueve años en los escenarios nacionales. Todos liderados por Miguel Cabruja. No se sabe cuánto durará la parranda, pero sí se anunció que, mientras haya aplausos, la música seguirá durante toda la noche sabatina.

miércoles, 5 de julio de 2017

Los Arrieros: 30 años de vida folklórica



Al Fundarse la Escuela Regional de Música, que hoy lleva el nombre del Profesor “ Pastor Achá Martínez”, gracias a la iniciativa del señor Edmundo Ávila (Cumpa Mico), bajo la dirección del profesor Milton Ramos, se realizó la clausura del primer semestre de todas las asignaturas.

En fecha 04 de julio de 1986, Vidal y Gilberto Mealla, representaron la especialidad de “danza” junto a otras personas: Rosendo Aramayo, estuvo en la asignatura de violín, Vidal en el Bombo, Gilberto y Benjamín en las guitarras. Así fue el primer acercamiento de uno de los grupos más importantes del sur boliviano, que cumple 30 años de vida, dedicados al folclore.
En el año siguiente, como seguían juntos tratando de sacar temas cantados, estos músicos decidieron formar un grupo. “Los Arrieros”, nombre que fue iniciativa del Profesor “Luis Aldana”, en referencia al primer nombre que llevaron los “Montoneros de Méndez”. Es así que en un 4 de julio de 1987 en la clausura que realizaba la Escuela de Música Regional, salieron al escenario “Los Arrieros de Tarija”, conformados por Rosendo Aramayo, Benjamín Mamani, Vidal Mealla y Gilberto Mealla, quienes comenzaron a presentarse en peñas que realizaban las distintas carreras de la Universidad “Juan Misael Saracho” y otros eventos.
En 1992 recibieron una invitación para acompañar las diversas presentaciones de “Esther Marisol” quien presentaba su segundo material discográfico en la ciudad de La Paz, donde realizaron diferentes presentaciones durante seis semanas.
Retornaron a la ciudad de Tarija para preparar su repertorio con la firme ilusión de grabar su primer material, bajo la dirección de la Profesora Graciany de Campero, a quien deben respeto y admiración por su colaboración, siendo la conformación en ese entonces de “Los Arrieros”, Oki Monzón, Jorge Vides, Rosendo Aramayo y Gilberto Mealla.
En 1994, con el apoyo de su gran amigo Adán Tárraga, grabaron su primer trabajo que lo titularon “Homenaje a Luis Aldana”, en el estudio “Andino Records” de la ciudad de La Paz, marcando una nueva etapa para “Los Arrieros”.
En el año 1996 gracias a los contactos del profesor Hugo Monzón, “Los Arrieros” lograron grabar en el sello “Lauro” su primer LP (en este trabajo por motivos de estudio Jorge Vides no pudo participar). De ahí en adelante, exitosamente “Los Arrieros” fueron convocados a diferentes festivales y escenarios del país, lo cual les hace ganar un lugar privilegiado dentro del ámbito artístico tarijeño.
En el año 2002, grabaron su primer disco compacto, en homenaje a sus “15 años de canto”, disco que lo graban en el primer estudio Tarijeño, “Habana Records” de propiedad del señor Elías García, a quien quedaron agradecidos por el apoyo brindado para este logro. El disco lleva por título “Cantando por el Camino”, el cual tiene como invitados especiales a: Vidal Mealla, Luis Aldana y Vicente Mealla, donde también se integró al grupo Mirko Retamozo.
Actualmente el grupo está integrado por Jorge Vides, Gilberto Mealla, Oky Monzón y José Antonio Parra, quienes continúan haciendo historia con su música, y presentándose exitosamente en distintos escenarios, llevando la historia musical de “Los Arrieros” por muchos años más.

Promocionan el disco del grupo “Waritas” de Oruro

El primer producto discográfico del grupo musical de niñas “Waritas de Bolivia”, de la ciudad de Oruro, es promocionado en todas las ciudades del país. La directora y gestora del grupo, Rosario Peredo, mostró el disco de la agrupación reconocido como el más chiquito en el ámbito musical folclórico.

Explicó que el disco es el resultado de un proyecto cultural de 10 años, tiempo en el que pasaron 24 niñas de seis a 13 años de edad, para educarse en la música nacional y el canto.

Dijo que seis de los 13 temas del disco fueron grabados por la nueva generación de la agrupación y siete son producciones de anteriores generaciones que dejaron el grupo.

Afirmó que el grupo “Waritas de Bolivia” es un proyecto musical dependiente de la Escuela de Charango “Wara”, de la ciudad de Oruro, fue iniciada en abril de 2007 y la integrante más pequeña es la niña Aracely Yampara, que participó a los cinco años.

Recordó que muchas de las niñas que estuvieron en el proyecto ya forman otras agrupaciones o son solistas. Destacó a la fundadora Graciela Méndez que es Ñusta de la Canción Boliviana y Ñusta Nacional del Charango.

En el grupo actual está la potosina Libia Zamora, toca los vientos, es voz contralto y fue alumna del colegio Don Bosco integrando el teatro infantil.

lunes, 3 de julio de 2017

Vannia Miranda: Una mujer de "ñeque" en la música


Si bien, cuando se habla de Vannia Isabel Miranda Pinaya, se conoce que es una "maestra" del piano, nombrada así en el IX Festipiano Totora 2012, también se tiene que hablar de lo multifacética que es en el mundo de la música, como ella se describe, una artista con mucho "ñeque", por el amor que tiene a la música misma.

No importa si es delante de un piano, con una guitarra, flauta o tocando los platillos en el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, Vannia siempre sabe sobresalir, porque solo se la puede describir como alguien que desprende un "brillo" propio, que cautiva a todos los que le rodean, por ello LA PATRIA (LP), decidió conocer un poco más de ella:

LP: ¿Quién es Vannia Miranda?

Vannia: Vannia Miranda es una orureña con sed de cultura, que aprende para legar y transmitir el fruto del conocimiento adquirido, en la música ha apuntado alto, cúspide que aún falta escalar pero con el pensamiento firme en llegar al ideal, interpreta, compone, estudia, ensaya y tiene respeto por la música.

LP: ¿Cómo ingresas al mundo de la música?

Vannia: Ingreso al mundo de la música gracias a mi mamá, a mis siete años y gracias a una beca que me dieron en la Academia Musical Gonzales, y posteriormente realizo mis estudios musicales (piano) en el Instituto Superior de Música "María Luisa Luzio", pasando por el Coro de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Grupo Femenino Brisa, fundo el Grupo Femenino Enclave, Ensemble Ad Libitvm, integro el Grupo Femenino Bolivia y soy actual directora y fundadora de la Sociedad Coral Infantil de Oruro.

LP: ¿Qué prefieres? Música clásica o folklórica.

Vannia: Pregunta difícil je je...comencé con la escuela clásica, por así decirlo, en la música, autores barrocos, clásicos, románticos y contemporáneos... y creí que sabía "todo". Pero el folklore me ha enseñado a poner el alma y el "ñeque" a las interpretaciones, soy un equilibrio entre ambos.

LP: ¿Te sientes mejor haciendo música o enseñando?

Vannia: Ambas... aprendo para enseñar, porque mi vida es sembrar y crecer.

LP: ¿Cuándo piensas que dejaras de hacer música?

Vannia: Dejaré de hacer música cuando me falten las manos, ojos, ideas; en síntesis cuando me falte vida, pero mientras continúo.

Sociedad Boliviana de la Quena nace en la ciudad de Oruro

Como una imperante necesidad para que los artistas intérpretes de la quena estén organizados, principalmente para defender este noble instrumento, este sábado reciente se organizó la Sociedad Boliviana de la Quena (Soboquena) Oruro.

Este acto se desarrolló gracias al impulso de los artistas que se reunieron en el programa de televisión Rikjchary Llajta, el sábado antes del mediodía, con el principal objetivo de brindar una mayor difusión de este instrumento, que para muchos es el alma de varios conjuntos del folklore de Bolivia.

Según el acta de fundación de Soboquena, manifiesta: "Siendo Oruro la Capital del Folklore de Bolivia y su fastuoso Carnaval declarado por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), como Obra Maestra del Patrimonio Oral e intangible de la Humanidad, es obligación de sus hijos la organización y gestión cultural, para dar impulso a la Quena Orureña a nivel local, nacional e internacional".

El nacimiento de Soboquena se atestigua por el directorio del Centro Cultural Rikjchary Llajta, firmando como representantes Celso Orozco Torrez y Sergio Aldana Heredia, presidente y vicepresidente respectivamente.

"Los interpretes de la quena en el departamento de Oruro-Bolivia, se constituirán en la comunidad que tiene como objetivo inicial compartir opciones respecto al movimiento quenístico de nuestro país, su socialización y amplia difusión", continua al acta de fundación de Soboquena.

El acta está firmado por los miembros fundadores: Rilmer Camacho; Tania Peredo, Guery García, Carlos Raúl Gamboa; Freddy Sandoval, Ronald Amurrio, Graciela Méndez, Iván Laime, Juan Mauricio Toco y Gary Berrios, quienes se unieron para dar nacimiento a esta joven institución.

En el Teatro Municipal La esencia de Wara y sus mejores canciones en concierto

La Agrupación Boliviana Wara abre el programa de celebración de las Fiestas Julias con dos esperados conciertos. El emblemático grupo nacional se presentará el sábado 8 y el domingo 9 de julio, en funciones de tanda (horas 19:30), en el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez”, donde reaparecerá después de casi dos años.

Serán dos noches en las que Wara no sólo interpretará sus mejores canciones en homenaje a La Paz, en su mes aniversario, sino que también mostrará nuevamente la esencia que ha tenido el grupo desde su creación, a comienzos de la década de los 70.

El anuncio fue realizado por Dante Uzquiano (D), voz icono de Wara, y George Cronembold (G), líderes de la agrupación boliviana, en la entrevista que les hizo La Guía.

LG: ¿QUÉ DE ESPECIAL TENDRÁ PARA WARA ESTAS PRESENTACIONES?

D: Primero, es el homenaje que se le hace a nuestro departamento por el grito libertario del 16 de Julio (de 1809), particularmente eso, y el otro motivo es que queremos mostrar nuevamente la esencia, la misión y visión que hemos tenido desde el año 1973 con la Agrupación Boliviana Wara. Nosotros mantenemos esa línea direccional completa, constante, o sea que estamos tanto con la música de rock, con la música de fusión, que la hemos inventado nosotros, la música de proyección folclórica, el folclore tradicional y la música nativa.

LG: ¿CÓMO VA A ESTAR ESTRUCTURADO EL CONCIERTO?

G: El concierto se va a dividir en dos partes. La primera parte va a ser de música fusión, vamos a tocar los temas más representativos de nuestro repertorio, como “Wara”, “Aymara”, “Encuentros”, “Agua clara”, “Esperanza”, “Elegí a un cóndor”, “Nacimiento” e “Indio joven”, entre otros. En la segunda parte, el público escuchará las canciones tradicionales de nuestro folclore y que van justamente rindiendo homenaje a La Paz, como “Huaycheñita”, que lo vamos a rememorar nuevamente, “Illimani”, “Collita”, que son los tradicionales, “Mentirosita”, “Cholita paceña”, “Mi regreso”, “La charla del jilakata” y “Sicoyas”.

LG: ¿CÓMO ESTÁ SONANDO WARA EN ESTE MOMENTO?

D: Sin lugar a dudas y no precisamente por levantar el optimismo, el grupo está ensamblado de una forma perfecta, realmente yo creo que el público va a encontrar a la Agrupación Boliviana Wara tal y como siempre ha sido, desde el comienzo (…), nosotros estamos manteniendo la esencia.

LG: MANTIENEN LA ESENCIA, PERO ¿SE HAN REFRESCADO?

J: Sí, realmente, nos hemos refrescado, se siente un crecer, hay otros músicos que le dan otras armonías.

D: Varios de los músicos que tenemos en este momento han tocado con nosotros mucho tiempo. Por ejemplo está Félix Rodríguez en la zampoña y Leonardo Campos, que toca el bajo, también ha estado mucho tiempo con nosotros actuando, unos seis años.

J: Es un valor muy rescatable porque es contrabajista de la Sinfónica.

D: Posteriormente tenemos al tecladista Juan Carlos Quisbert, también ha tocado con nosotros hace unos 15 años, o sea vale decir que los músicos de las primeras tandas están con nosotros, los más originales y nosotros como fundadores.

J: También tenemos gente nueva, otras personas de mucho valor, como Efraín Velásquez, en la guitarra, él es profesor del Conservatorio (de Música), Rasid Ale, que es el charanguista, un excelente artista, que está inclusive en los festivales de jazz, y Willy Sullcata en la quena. También tenemos que mencionar a Anubis Uzquiano, que está haciendo los coros junto a la soprano Raquel Orna. Y como invitados estarán los integrantes del Elenco Nacional de Folklore, que dirige Javier Escobar.

LG: ¿QUÉ SIGNIFICA PARA WARA INTERPRETAR LAS CANCIONES “ILLIMANI” Y “COLLITA”?

J: Realmente es de mucha satisfacción tocar estos temas porque identifican en todas sus formas a La Paz, en su paisaje, en su gente, en todos los géneros que se puede expresar y justamente estos dos temas son casi un himno más de Bolivia y en especial de La Paz.

LG: ¿POR QUÉ WARA SE HA QUEDADO EN EL CORAZÓN DE LA GENTE?

D: Pienso que la música ha calado muy hondo en el corazón humano tanto de los niños, adolescentes, jóvenes, de la gente mayor y hasta los ancianos. Nuestra música tiene un mensaje de esperanza, de amor. Lo que nosotros recibimos de nuestro público, lo “mixtureamos” y lo devolvemos con una fuerza mucho más amplia, sublime. Y aparte de ello, tal vez por alguna situación y no quiero pecar de vanidoso, pero la voz también identifica al grupo, tengo un timbre de voz muy particular de los demás cantores. No quiero con eso también mostrarme como si fuera el mejor cantante del país… nada de eso, porque hay excelentes músicos, pero entre ellos tengo una parte y agradezco a Dios y a mi público y al trabajo que ha llevado mi formación musical.

DANTE UZQUIANO

“Vamos a dar amor”

La voz icono de la Agrupación Boliviana Wara está muy ansioso por mostrar en estos conciertos que desde los inicios del grupo sigue siendo el mismo.

“La voz en realidad no ha cambiado. Hasta me dijeron los médicos que mi garganta está completamente sana, limpia y no ha cambiado. Físicamente estoy muy bien y tengo una sorpresa grande esas noches para el público. Vamos a dar amor, lo que siempre hemos dado, un mensaje de altruismo, de esperanza, un mensaje moral, cívico y espiritual”, resaltó Dante Uzquiano.

GEORGE CRONEMBOLD

“Es una ocasión muy esperada”

Para George Cronembold, la presentación que tendrá Wara en Teatro Municipal “es una ocasión muy esperada”.

“Nos hemos preparado bastante y yo creo que es como una reivindicación, un concierto de reivindicación de Wara hacia Wara como institución y una reivindicación hacia el público también, que el mismo público ha reclamado de diferentes maneras. Entonces es una ocasión para mostrar y demostrar nuevamente que esto va a estar como era antes y mucho mejor”, apuntó el experimentado músico y uno de los artífices de la agrupación nacional.