sábado, 5 de noviembre de 2016

Aiquile muestra lo mejor

Ayer comenzó el XXXIII Festival Nacional e Internacional del Charango Aiquile 2016 que concluirá mañana sábado.

El municipio de Aiquile, distante a 220 kilómetros de la ciudad, en el Conosur mostrará lo mejor de su cultura y gastronomía a los visitantes.

Las delegaciones participantes fueron recibidas, ayer, por el Concejo Municipal que entregó reconocimientos especiales a personalidades e instituciones que impulsaron esta actividad, durante la sesión de honor.

En la unidad educativa Manuel de Ugarte, se abrió una exposición de pintura a cargo de la Asociación de Profesores de Artes Plásticas.

También comenzó el concurso nacional de constructores de charango, con la participación de los artesanos de Aiquile, San Pedro, Común Pampa y constructores artesanos de todo el país. Para hoy está previsto el desfile del “Día de la tradición aiquileña” y la presentación de la muestra de costumbres y tradiciones aiquileñas como la festividad de San Juan, de Todos Santos, de la Virgen de Candelaria, Santa Vera Cruz y otros.

También se podrá degustar de la comida típica y gastronomía tradicional. Habrá el th’impu, pilikanka, ankukus, uchuku y lamp’aganas, además de la cerveza de quinua, los tamales, el phiri, chicha de maní, fritos y más.

El sábado será la exposición de los charangos ganadores en el Museo del Charango y la feria del uchuku aiquileño, desde las 9:00 horas, en el colegio Manuel de Ugarte.

Arranca Festival del Charango en Aiquile

La población de Aiquile (Cono Sur cochabambino) inauguró ayer la XXXIII Feria y Festival Nacional e Internacional del Charango, que se extenderá hasta este sábado 5 de noviembre.

En el acto inaugural participaron el director departamental de Cultura y Turismo, Uvaldo Romero, y el alcalde de Aiquile, Luis López, entre otras autoridades. El evento tuvo lugar en la unidad educativa Manuel de Ugarte.

Una vez concluida la inauguración, el festival dio paso al concurso de intérpretes de charango (en sus diferentes categorías), a la muestra del concurso de constructores del instrumento de cuerda y a la presentación de grupos musicales y danzísticos.

Para esta jornada, el programa prevé un desfile de costumbres y tradiciones aiquileñas, una exposición pictórica, un taller de socialización de la Ley de Charango, la calificación del concurso de constructores, nuevas presentaciones musicales y danzísticas y la continuación del concurso de charanguistas.

El evento se cerrará mañana con la exposición de los ganadores del concurso de constructores de charangos, la entrega de premios a los ganadores del certamen de interpretación y la actuación de reconocidos grupos musicales, como Los Kjarkas y Bonanza.

EVENTO El objetivo de la Feria y Festival Nacional e Internacional del Charango de Aiquile es socializar la construcción y ejecución artística del charango, que está a cargo de hábiles maestros del lugar y de otras regiones del país. El evento ha sido declarado Patrimonio Oral e Intangible de Bolivia.

Este año ha convocado la presencia de 13 delegaciones de intérpretes a nivel nacional, lo que alienta a sus organizadores a seguir trabajando en la promoción y difusión del charango.

Entre las delegaciones que confirmaron su presencia están La Paz, Potosí, Oruro, Sucre, El Alto, Montero, Santa Cruz, Tarija, Quillacollo, Villa Serrano, norte Potosí y Aiquile.

Potosi Cierran el teatro a charanguistas

La anunciada culminación del denominado “Charango en concierto”, acontecimiento cultural que fue organizado por la Sociedad Boliviana del Charango filial Potosí (SBC), no pudo cumplirse porque las puertas del teatro Modesto Omiste estuvieron cerradas anoche.

Los miembros de la filial lamentaron que no se haya permitido cumplir con el ciclo de conciertos que anoche terminaba con la actuación de siete expertos del instrumento andino.

Informaron que el jueves se había conversado con funcionarios de la secretaría de Desarrollo Turístico, Cultural y Patrimonial, con quienes se ratificó el cierre de los conciertos como estaba programado.

El cierre del teatro anoche fue comprobado por las concejalas Cledy Ruiz, Elizabeth Ugarte y Olga Vilacahua, a quienes se transmitió su preocupación por no dar apertura a la actividad cultural que fue apoyada por el Gobierno Municipal desde el inicio de los conciertos del 2 de septiembre.

El presidente de la filial Potosí, Antonio Cadenas, manifestó su preocupación por el cierre del teatro y que existen criterios equivocados de los responsables de cultura del municipio por no apoyar estas manifestaciones de arte.

Las concejalas confirmaron que enviarán un informe al ejecutivo municipal y se disculparon con los artistas por este traspié. El secretario de coordinación de Movimientos Sociales del Municipio, Sergio Leaño, dijo que averiguará lo sucedido y pidió disculpas a los artistas.

viernes, 4 de noviembre de 2016

Potosi Cierran recitales de charango hoy

A partir de las 19:00, en el teatro Modesto Omiste, se desarrollará esta noche el Festival de Charangos Potosinos en la última jornada del acontecimiento semanal de charango en concierto denominado “Q’esintuu y Umantuu”, actividad que fue organizada por la Sociedad Boliviana del Charango filial Potosí y apoyado por el Gobierno Municipal de Potosí.

Los expertos que actuarán esta noche serán Dulfredo Tola, Rubén Colque, Daniel Vallejo, Karla Cabrera, Cinthia Garnica, Kevin Garnica y Manuel Cadenas. Es posible que otros especialistas del instrumento participen en el cierre del acontecimiento cultural.

El presidente de la filial Potosí, Antonio Cadenas, informó que los artistas deberán interpretar una cueca, un bailecito y un huayño de su elección.

Dijo que esta característica musical tiene el objetivo de recuperar las costumbres de antaño, cuando en las fiestas de diferentes fechas las familias bailaban los tres ritmos tradicionales nacionales.

Reiteró que esta actividad del Charango en Concierto que se desarrolló cada semana sin pausa alguna y que comenzó el viernes 2 de septiembre, fue todo un éxito por las presentaciones, la presencia de los mejores charanguistas y la respuesta y apoyo de la población.

Explicó que la filial de Potosí pretende institucionalizar la actividad de los conciertos semanales, quizá para otras fechas y con el apoyo del Gobierno Municipal, como sucedió en esta primera experiencia.

Otros no podrán estar hoy porque participan en el festival del Charango de Aiquile, ellos son Cristóbal Corso, Elizabeth Ballesteros, Edwin Mamani y Kevin Limachi.

Potosi Con música criolla abre el Festival de Cultura

En la plaza 10 de Noviembre, a partir de las 16:30, comenzará la XXII versión del Festival Internacional de la Cultura, actividad que es organizada por el Gobierno Autónomo Departamental.

La jornada de apertura será con música criolla con la presentación de la Estudiantina del Colegio Nacional Pichincha, el cantautor Pepe Murillo y la agrupación Música de Maestros.

La secretaria de Turismo y Cultura de la Gobernación, Yamelí Carlo, informó que los artistas ofrecerán una conferencia de prensa a las 10:30 en el patio del edificio de la plaza central, como un adelanto de lo que será la inauguración del FIC 2016.

La estudiantina del Pichincha ha logrado varias presentaciones y es conocida por haber producido material discográfico con temas inéditos que tienen como autor en letra y música al profesor Antonio Fuertes, impulsor de la agrupación.

José Murillo Mendizabal (pepe), artista múltiple nacido en Potosí, de amplia trayectoria musical, talentoso charanguista y especializado en música popular boliviana, viene a la Villa Imperial de muchos años y como se sabe, brindará un agradable concierto.

La agrupación Música de Maestros estuvo en Potosí en noviembre de 2013 actuando en el teatro IV Centenario dirigido por Rolando Encinas y esta noche ofrecerá un recital con lo mejor de sus temas.

Yamelí Carlo reiteró que todos los espectáculos del festival tienen entrada libre, se ha dispuesto el mejor sistema de sonido y la instalación de los escenarios estarán adecuados a los artistas.

Invitó a personas interesadas en seguir las actividades del programa del FIC 2016 ingresando a la página virtual de la Secretaría Departamental de Turismo y Cultura Potosí.

martes, 1 de noviembre de 2016

Tesis universal para el Charango Center



En los 28 años de estudio e investigación que vengo trabajando, pude componer obras sinfónicas donde el charango es líder absoluto en un complejo orquestal, siendo que el charango demuestra sus propias expresiones técnicas, melódicas y características interpretativas sin apoyarse, ni adecuarse, a ninguna técnica ni forma metodológica de otro instrumento, y así, siendo pleno en su esencia. La intención, no es tocar temas de otros instrumentos, si no, es que el charango sea independiente y libre al interpretar composiciones realizadas para sí mismo, y libre de las reglas, fórmulas de otros instrumentos y sus compositores.

Por ello, vengo proponiendo la independencia expresiva, técnica y de composición del charango con el formato universal del lenguaje instrumental de una orquesta sinfónica. Donde el charango sea centro en la composición, interpretación y que la orquesta se rija a la técnica y formas interpretativas del charango.



Tesis del Charango

El charango, instrumento creado por los mitayos potosinos con influencia española, se fusiona en un instrumento de cuerdas con características peculiares, donde su tamaño, timbres y estructura de construcción lo hacen solista desde su nacimiento. Las diversas formas de construcción permiten una gran variedad de estilos, tamaños y uso de materiales donde el regionalismo lo retiene como instrumento nativo y posteriormente folklórico.

La modernidad y evolución musical, en el campo de la composición y el arte de la escrita en partituras, permiten que los instrumentos musicales puedan acceder a universalizar sus técnicas y características interpretativas para la conservación de sus esencias. En el campo especifico del charango, se requería y la necesidad lo pedía, modificarlo y perfeccionarlo como herramienta musical, donde la pureza de sonido, perfeccionamiento técnico en la interpretación y un padrón estándar de construcción universal, que era necesario, se conjuncionen para hacer del charango un instrumento con identidad musical propia. El surgimiento del Charango Modificado Hexonic, (Hexo, en griego, significa seis. Sonic, en latín significado sonido, instrumento bautizado por el Prof. Gonzalo Cárdenas Hernández), el 22 de julio de 1996, donde el instrumento de 10 cuerdas pasa a ser de seis, dando la modificación sustancial para la accesibilidad a las normas que rigen las orquestas sinfónicas y las exigencias de sonidos límpidos.

El Libro de Partituras para Charango y Orquesta Sinfónica, contiene de base una fusión donde el instrumento solista que es charango, con una modificación de construcción y retirada de las cuatro cuerdas, accede al complejo orquestal, manteniendo su esencia y su afinación característica. Por el contrario, si fuera con el charango tipo, de 10 cuerdas, no sería asequible por sus armónicos en exceso y sus indefinidas formas, tamaños, timbres de construcción que están dispersas por diferentes regiones de Bolivia y otros países que lo cultivan. Las obras musicales compuestas para el charango modificado hexonic, están en un equilibrio y desarrolladas para el complejo orquestal, manteniendo las características interpretativas del charango, donde la orquesta sinfónica se adecua a su esencia de instrumento solista y características interpretativas.

La selección de composiciones contiene elementos de música latinoamericana, boliviana, europea erudita donde la fusión mantiene la identidad y originalidad del charango y del compositor. El mensaje de las obras para charango y orquesta sinfónica rompe el estigma de la imagen folklorista del charango, abriendo posibilidades concretas para que los intérpretes, compositores y constructores puedan unir diferentes formas, ritmos, melodías y armonías en una fusión equilibrada y accesible. El charango puede interpretar varios géneros, ritmos y estilos, Pero el que no sabe usar una herramienta puede lastimarse o lastimar a otros”.



“El instrumento solista que es charango, con una modificación de construcción y retirada de las cuatro cuerdas, accede al complejo orquestal, manteniendo su esencia y su afinación característica”



*(el autor es músico charanguista)

Graciel en la cúspide como Ñusta de Bolivia

A los seis años agarró un charango por primera vez, y desde ese entonces no paró de crecer artísticamente, de hecho en la reciente edición del Festival de la Canción Boliviana ¡Aquí…canta Bolivia!, obtuvo el título de Ñusta de Bolivia, que después de algún tiempo retornó a manos orureñas, hablamos de Graciela Méndez Magne, que esta semana es nuestra artista de la semana.

Sencilla como todo artista orureña, además con esas ganas de crecer en el mundo del folklore boliviano, "Graciel" como es conocida artísticamente, habló con LA PATRIA (LP) y nos cuenta un poco de su vida.

LP: ¿Cómo nace tu inquietud por ingresar al mundo del arte?

Graciel: Desde que tengo memoria, tengo principalmente un apoyo grande de la familia, de mi mamá y mi papá, ya que ella, Lilia Magne, es artista y me ha transmitido esos conocimientos que tiene de la música a través de los años, fui creciendo con música, aprendiendo los instrumentos, a cantar a desenvolverse en los escenarios y es desde muy pequeñita.

LP: ¿Te gustaría seguir los pasos de algún artista?

Graciel: En Oruro y en Bolivia, tenemos a varios artistas que admiro bastante, pero modelos a seguir diría que Zulma Yugar, Luzmila Carpio, quienes se han destacado y también han nacido en el Festival (de la Canción Boliviana), hoy por hoy han traspasado fronteras, han salido al exterior defendiendo la música nacional.

LP: ¿Esperabas ganar el título de Ñusta de Bolivia?

Graciel: Ese era el objetivo, para este año nos preparamos muy bien y no solo en mi familia, sino que también otros artistas han ido colaborándonos, brindándonos consejos y ha sido algo que lo he buscado y gracias a Dios se ha dado, por ello agradecimiento a todo Oruro y a Bolivia toda, por apoyar la cultura y este tipo de actividades.

LP: ¿Qué es lo que tiene que tener una ñusta?

Graciel: Una ñusta primero tiene que tener pasión por lo que hace, amor a Bolivia, no solo a la música, a los instrumentos, a los idiomas y nuestra cultura, las tradiciones de los nueves departamentos, después tiene que tener disciplina de aprender, seguir practicando y sacar nuevas canciones de las que una pueda sentirse orgullosa, pero lo principal es ser organizada con la vida personal, tener equilibro entre ser artista y persona.

LP: ¿Cuál es el siguiente objetivo como artista?

Graciel: continuar tanto como solista, como en grupo y con mi mamá sacando canciones y seguir aprendiendo sobre la cultura de Bolivia, llegar a los departamentos con la música que tenemos. Más adelante salir del país, si Dios nos lo permite, llevar así como esos grandes artistas lo que es Bolivia, lo rico que representa nuestro país mediante la música.

LP: ¿Qué les dirías a los niños que inician en la música?

Graciel: Que sueñen, trabajen por esos sueños con mucha organización, disciplina; es muy importante tanto el apoyo de los papás en cualquier etapa de la vida, ellos son quienes nos guían, quienes nos dan los ejemplos, los consejos que ellos nos brindan, aplicarlos siempre y trabajar por lo que se sueña.

LP: ¿Te piensas expandir artísticamente?

Graciel: Actuar es algo que en algún momento lo he hecho, no de manera profesional, también escribir. Es muy bueno conocer de todo, saber que nos gusta y trabajar en eso, porque salen bonitas cosas que te puedes explayar, descubres lo que te apasiona y sales adelante; también es bueno combinar, por ejemplo la música con lo que es teatro, la danza, quizás composiciones, todo va relacionado y es bueno aprender de todo.

LP: ¿Te quedarás únicamente en el género folklórico?

Graciel: Como buena boliviana amo la música nuestra, lo que nos ofrece nuestro país, pero en algún momento de mi vida he optado por la música latina; tengo la mente abierta para todo tipo de música, hay muchos géneros y porque no combinar.

LP: ¿Cuál será el límite de Graciel?

Graciel: No hay ese límite, yo hasta donde pueda voy a seguir por esta pasión que tengo por la música y veamos cuando sea mayor.