miércoles, 2 de agosto de 2017

Agrupación Ñampi Bolivia presentará nuevos temas

La agrupación folclórica potosina “Ñampi Bolivia”, presentará a mediados de agosto cuatro nuevas canciones en ritmos nacionales y que recientemente fueron grabadas en Potosí.

El representante del grupo, Edwin Mamani, informó que la agrupación ha trabajado en los últimos meses en la producción de cuatro temas en el estudio XAudio, de Javier Gómez.

Las nuevas canciones titulan “Yo luchare”, en ritmo de tonada del norte potosino; la morenada “Amigos por siempre”; la cueca “Mi Potosí”; y el caporal “Con tu llegar”.

Dijo que los temas fueron creados por los miembros del grupo y se presentarán y promocionarán con temas que pueden ser interpretados en la festividad de Ch’utillos, por lo pegajoso de la música y letra.

Explicó que en los planes del grupo está la producción de videos de los cuatro temas, para eso se elegirán los escenarios y los bailarines que apoyarán en la grabación.

Se quiere terminar los videos hasta octubre, para que les sirva de material promocional antes de la gira nacional que pretende desarrollar la agrupación.

El grupo ofreció un gran concierto en el teatro Modesto Omiste en ocasión de celebrar el día de la Madre, en el que se presentaron temas inéditos como “El caminante eterno”.

martes, 1 de agosto de 2017

Álvaro Álvarez, ex integrante de Llajtaymanta, está en terapia intensiva

Álvaro Álvarez, el guitarrista y cantante que formó parte de Llajtaymanta, está en terapia intensiva por una fractura de cráneo, informó su esposa, Daniela Komárek, a través de las redes sociales.

Según la publicación registrada en la página de Facebook de Komárek, el músico nacional fue intervenido quirúrgicamente en la ciudad de Tarija, pero necesita continuar su tratamiento en la ciudad de La Paz, "lo que implica diversos gastos tanto médicos como para el transporte especial".

Por este motivo, la familia de Álvarez abrió una cuenta bancaria para que la población en general pueda hacer llegar sus colaboraciones.

La mencionada cuenta está en el Banco Central de Bolivia N° 201-50536765-3-18, a nombre de Daniela Komárek Valda.

Aproximadamente a eso de las 16 hrs de hoy, martes, Komárek agradeció el apoyo de la población y pidió seguir ayudando para que Álvarez "vuelva a estar con nosotros".

lunes, 31 de julio de 2017

Luzmila Carpio La poeta del ayllu, traducida y explicada



Una artista como Luzmila Carpio, que ha sabido superar la discriminación por el mero hecho de ser mujer y originaria y ha conseguido llevar su mensaje y su cultura por todo el mundo, merece un homenaje. El politólogo Hugo Vega Plaza ha estudiado su vida y su obra en el libro Luzmila Carpio en el escenario mundial, que va acompañado de un CD con 13 canciones de la cantante y que se va a presentar el jueves en el auditorio del Banco Central. Para escribirlo, Vega ha colaborado estrechamente con Carpio, quien asistirá y cantará en la presentación.

— ¿El libro lo ha escrito con ella?

— Lo he escrito yo con su ayuda. Empecé por mi cuenta y luego le envié lo que ya tenía escrito. Le gustó mucho, así que nos pusimos a trabajar juntos y me ayudó a precisar todos los conceptos y los datos y a interpretar y traducir al español las canciones en quechua y en aymara. En parte conectamos bien porque yo también soy del norte de Potosí, hablo quechua y comparto esa lógica que ella tiene.

— ¿Por qué un estudio sobre la obra de Luzmila Carpio?

— Hace años escribí un ensayo sobre el cambio climático y estaba pensando cómo se podría abordar este tema desde la música. Entonces vi una entrevista larga de Mariano Baptista Gumucio en 2001 a Luzmila y ella me pareció que era como una mediadora entre nosotros y la Pachamama. Tiene una mirada absolutamente distinta a de la racionalidad moderna y a la idea occidental del desarrollo que agrede a la naturaleza. Representa esa lógica de los pueblos originarios que respeta y anima a la vida.

— ¿Entonces es un libro sobre música y poesía o sobre sociología y política?

— A lo que Luzmila expone en su música yo le doy contenido categorial, científico, haciendo un recorrido por toda su obra y por toda su vida. El libro son cuatro capítulos. Los dos primeros analizan su trayectoria utilizando categorías sociológicas y políticas, como el poder, la cultura, la colonia... El primer capítulo es más biográfico, habla de cómo se construye su pensamiento, de la subjetividad de Luzmila desde niña a través de su relación con la comunidad, con su madre y con la naturaleza, especialmente con los pájaros…

— ¿Qué contenidos tienen sus letras?

— Yo, la verdad, de música casi no sé nada. Mi idea es explicar los conceptos clave de 13 canciones que fueron publicadas en los 80, 90 y 2000. Elegí las que me parecieron más significativas no desde el punto de vista musical sino por su contenido, su mensaje. Las agrupo según los temas que desarrollan o en los que se inspiran. Aquí hay categorías interesantes: la economía comunitaria, la economía para la vida y el vivir bien. Luzmila, ya desde la década de los 80, habla del vivir bien en sus letras y trata todos los temas desde la racionalidad del ayllu, que es la suya. Sus letras son un reflejo de toda una cultura, de una realidad, de una forma de ver el mundo. No hablan solo del amor y el desamor, sino del problema económico y productivo, tratan de la fiesta, de la alegría de producir, se refieren a las diferentes variedades de papa, al maíz, a la alegría de celebrar. Y es importante porque ahora casi hemos olvidado eso, el celebrar.

— ¿Y cuánto tiene el libro de biografía?

— El título lo resume todo. Habla de un proceso que comenzó en el núcleo familiar y que ha alcanzado una dimensión universal y lleva por el mundo el principio de que es posible un cambio de racionalidad. Toca con músicos, franceses, alemanes… acaba de actuar en Buenos Aires… Por eso ameritaba un análisis sobre cómo Luzmila, con su música, está llevando una forma diferente de pensar e incluso de sentir por el mundo. Ella dice que ve el libro como una interpretación de la trayectoria general de su vida. Dice que cuando ha visto mi obra se ha reafirmado en que no se ha equivocado, que el trabajo de casi medio siglo de mantener y promocionar por el mundo la cultura de ayllu ha sido provechoso.

— Una carrera y una vida muy meritorias, entonces…

— Claro. Que una mujer tenga esta trayectoria en un ambiente colonial, machista, es todo un logro. De niña era discriminada, no aprendió a hablar español hasta los 11 años y le decían que su música no valía, que era cosa de indios. Pero demostró que había nacido para cantar y transmitir su cultura. Tiene una voz dulce, de por sí habla como si estuviese cantando, y cuando imita a los pájaros parece un pájaro. Hasta en Europa se han dado cuenta de que lo suyo es muchísimo más que una voz y unos colores que deslumbran. Es una poeta con talento innato que ha recopilado el saber de los ayllus y ha sabido adaptarlo a su vida.

Lanzan el XXV Festival de la Canción Boliviana Aquí Canta Bolivia



El festival se desarrollará el 19 y 20 de octubre en el Palacio de los Deportes y se prevé que el 2019 se pueda contar un nuevo teatro en la capital del folklore.

Con el anuncio y la esperanza de estrenar un teatro nacional para la versión XXVII, el gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, lanzó este viernes el XXV Festival de la Canción Boliviana Aquí Canta Bolivia.

“Somos el semillero de artistas a nivel nacional, ese es el legado del festival Aquí Canta Bolivia de Oruro”, afirmó la autoridad departamental.

Agregó que todos los departamentos participan del festival musical, por eso se constituye en un evento de integración nacional. El festival se desarrollará el 19 y 20 de octubre en el Palacio de los Deportes.

“Este festival promocionó a Luzmila Carpio, a los Kjarkas, a Zulma Yugar y otros grandes de la música boliviana”, recordó el gobernador orureño.

Vásquez, aseguró que el 2019, la versión XXVII del festival de la canción boliviana, se realizará en el nuevo teatro nacional que será construido con una inversión de BS 49 millones.

El lanzamiento del festival fue amenizado por solista Graciel Mendez Magne y por la agrupación Pasión Andina. (28/07/2017)

Promoción del "Aquí…canta Bolivia" a nivel nacional será inmediata

Este viernes 28 de julio se realizó la presentación oficial del XXV Festival Nacional de la Canción Boliviana "Aquí…canta Bolivia", y a partir de esa fecha la convocatoria está abierta para los nuevos talentos del folklore de Bolivia, para poder participar de este certamen que vio nacer a grandes artistas, pero para lograr más postulaciones para esta gestión, la promoción del concurso a nivel nacional comenzará de manera inmediata.

Si bien esta semana inician los festejos por las fiestas patrias en todo el país, por respeto a las mismas, la presentación de la convocatoria de manera directa será a partir del 7 de agosto, esto no significa que se descuidará la promoción del festival, por lo que la difusión de la convocatoria ya se hace a través de las redes sociales.

El secretario de Cultura y Turismo del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), Marcelo Lara, explicó que se tiene apoyo de varias instituciones, por lo que la difusión del festival se realizará de manera adecuada.

"Comenzamos inmediatamente después de las fiestas patrias, la presentación de la convocatoria implica que a partir de la fecha la misma está abierta, se hará conocer por redes sociales, también estamos elaborando un spot que será difundido a nivel nacional a través del Ministerio de Culturas, y por otra parte, la estrategia que hemos asumido es visitar cada una de las capitales de departamento, visitando colectivos de artistas, gobernaciones y municipios, que nos colaboran para la difusión de la convocatoria, como también de la organización de las delegaciones", enfatizó Lara.

Lo que se quiere mejorar para este año es el número de postulantes, para que el jurado calificador pueda escoger a los mejores representantes de cada categoría, puesto que en gestiones pasadas los artistas interesados eran reducidos, por lo que se espera mejorar con mayor promoción.

"En los últimos años, la participación ha oscilado entre 200 postulantes en las diferentes categorías, lo cual no ha variado mucho, lo ideal es que vaya incrementando la cantidad de postulantes, eso no implica que todos se van a presentar en el festival, puesto que pasan por un proceso de selección", remarcó Lara.

Eventos de la semana “Como ayer, hoy y siempre” Jach´a Mallku en concierto

ach´a Mallku vuelve al Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez” para brindar dos excepcionales conciertos de conexión entre su música y el público, recordando 31 años de vida artística.

Las veladas se realizarán este miércoles 2 y jueves 3 de agosto, en funciones de tanda (19:30 horas).

“Creo que es importante transportarnos imaginariamente junto a la gente que ha acompañado todo este tiempo a Jach’a Mallku, como eran de jóvenes, universitarios, profesionales y luego ya formando un hogar… 31 años es toda una vida”, mencionó Franz Chuquimia, vocalista y líder de la destacada agrupación nacional.

El espectáculo llevará por nombre “Como ayer, hoy y siempre, Jach’a Mallku en concierto” y estará dividido en tres partes, que se caracterizarán por hacer una retrospectiva de la historia musical del grupo.

“La idea es tocar música de ayer, de los inicios de Jach’a Mallku, esos importantes temas instrumentales de esa época. Luego pasaremos a la segunda etapa, con la antología de morenadas y a la tercera etapa con la música que ya vamos a lanzar de acá a un poquito tiempo más”, resaltó.

Uno de los objetivos principales de los conciertos, contó Franz, es recuperar los ritmos del ayer que hoy son pilares en su trayectoria. “Es parte de la vida, tú inicias algo, vas creciendo y luego también vas bajando. La etapa de la morenada ya la estamos dejando porque queremos recuperar lo de antes, la música de nuestros inicios, sonando con otros ritmos y poniendo hincapié sobre todo en la cullawada, el waca waca y la llamerada”, enfatizó.

Este último semestre, los Jach´as han postergado varios viajes al exterior para abocarse a culminar sus dos discos pendientes. “Ya no viajamos tanto afuera y estamos trabajando en los discos que no podemos sacar. En realidad, hace seis años que Jach’a Mallku no tiene un nuevo producto. Ha sacado de tema en tema y esos temas han sido éxito y han mantenido al grupo, ahora nos hemos propuesto sacar dos discos completos, uno de la antología de morenada en su volumen 3 y el otro de ritmos variados. Las morenadas que estamos promocionando son “Llorarás” y “Por tu ausencia”, que han tenido una gran aceptación en el público. En el otro disco de ritmos variados hay una hermosa cueca de Matilde Casazola, “Viento pasajero”, y un taquirari de César Espada, que se llama Tengo tiempo”, anticipó.

Como invitados especiales estarán los bailarines de Ballet Sentimiento Nacional.

La venta de entradas se realiza en la agencia Discolandia de El Prado.