miércoles, 26 de julio de 2017

Estudio vincula la música popular con la identidad


A DISPOSICIÓN

El libro “La ópera chola, música popular en Bolivia y pugnas por la identidad social” se ofrece al público en el marco del congreso de la AEB, en el ABNB, hasta el 28 de julio, al precio de Bs 150.

Con un repaso a la creación musical en Bolivia en rock, folclore y cumbia, a lo largo de varias décadas, el sociólogo sucrense Mauricio Sánchez Patzy propone una interpretación de la creación de los imaginarios y la identidad boliviana, plasmada en el libro “La ópera chola, música popular en Bolivia y pugnas por la identidad social”, presentado ayer en el IX congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos.

La obra destacada por académicos e investigadores del área, se lanzó ayer en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), en Sucre, sede del congreso de la AEB, con los comentarios de los sociólogos Alison Spedding y Walter Sánchez, quienes no sólo destacaron la relevancia de la obra producto de una tesis por su aporte en los estudios bolivianistas, sino también por su capacidad de recopilar varios debates y posturas que se consolidan desde hace varios años en el campo investigativo.

El autor destacó que buscó que la publicación no sea sólo un repertorio –además escrito– de la música boliviana, sino que “muestre el sentido de lo que somos” y cómo la identidad boliviana tiene influencia de la música popular que si bien es prácticamente omnipresente en la cotidianidad, es a su vez despreciada.

“Fue un desafío complejo porque hay mucha música popular en Bolivia y todo el tiempo hay algo musical en nuestras vidas”, comentó el investigador que aseguró sentirse especialmente emocionado porque se publique su libro en la tierra donde nació y en una fecha que le recordó a su padre a quien le dedicó el libro.

Si bien la tesis en la que se basa el libro fue concluida en 1999, Sánchez precisó que este tiempo que se tomó para decidir publicarla le permitió hacer entrevistas importantes y tener más lecturas sobre su investigación que abordó desde grupos populares como Maroyu o Los Payas, hasta Savia Andina y Los Kjarkas.

En su comentario, Spedding habló de varios cuestionamientos que plantea el libro como observar una especie de agotamiento creativo luego de una gran explosión en cuanto a composiciones, y Sánchez, en cambio, destacó la manera en que el libro condensó el aporte de diversos autores y estudios que forman parte del debate sobre cómo se generan “grandes redes” de la música chola.

No hay comentarios:

Publicar un comentario