sábado, 30 de abril de 2016

Video El ex-Kjarkas y Tupay, Fernando Torrico, cuenta cómo cambió su vida



Su vida siempre estuvo ligada a la música. Con tan solo 10 años ganó un concurso Buscando al ruiseñor cochabambino. Es autor de temas como Jilguero Flores, Saya Negrita, Me hace falta y muchos otros éxitos de Kjarkas y Tupay, los grupos en los que se hizo popular.

A pocos días de cumplir 53 años, el músico cochabambino, que se ha radicado en Santa Cruz, nos cuenta detalles poco conocidos de su vida.

Piden trabajo conjunto para preservar charango

El primer Encuentro de Investigadores del Charango culminó ayer en La Paz con la decisión de proteger el charango a través de un trabajo conjunto entre sociedad civil y estado y trabajar, a nivel nacional, por la masiva difusión del instrumento.

El cochabambino Alfredo Coca, en su calidad de presidente de Sociedad Boliviana del Charango, leyó las principales conclusiones a las que llegaron las mesas de trabajo: preservación, promoción, difusión, investigación y defensa.

“Brindar una mejor protección al charango a partir de un trabajo conjunto con la sociedad civil, Sociedad Boliviana del Charango, la Fundación Cultural del Charango, la Asociación de Intérpretes del Charango Originario, para que, junto a las autoridades (de gobierno), se puedan ejecutar los emprendimientos para la defensa del charango”. Otra de las conclusiones que leyó Coca tiene que ver con que la futura ley que se elabore “sea inclusiva y todos estos planes y proyectos lleguen hasta el último lugar del país”.

“Este es un gran paso, que lo denominamos histórico para la cultura boliviana, porque ahora nos sentimos protegidos por el Ministerio de Culturas y Turismo”, dijo Alfredo Coca.

viernes, 29 de abril de 2016

Maestros del país buscan cómo proteger el charango

Los maestros del charango de todo el país se reúnen, desde ayer hasta el viernes en La Paz, para trabajar en el planteamiento de políticas de preservación, investigación y salvaguardia del charango, declarado Patrimonio Cultural mediante ley en 2006.

El Encuentro de Investigadores del Charango se inauguró ayer en el Museo de Etnografía y Folklore (Musef) con los objetivos específicos de: proponer políticas estratégicas de resguardo y salvaguarda del patrimonio; conformar un comité multidisciplinario para la redacción del reglamento de la Ley 3451 que fue promulgada en 2006; y conformar un comité multidisciplinario para la representación de Bolivia ante cualquier organización internacional.

De este encuentro participan reconocidos músicos bolivianos como don Celestino Campos, Ernesto Cavour, Alfredo Coca, Donato Espinoza, Alejandro Cámara y ejecutantes del instrumento proevenientes de Vallegrande, Aiquile, La Paz, Sucre, Oruro y Potosí.

Lupita Meneses, jefa de Unidad de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Culturas, explicó que en cumplimiento al Artículo 99 de la Constitución Política del Estado, es preciso realizar el Registro del Patrimonio que consiste en la inventariación, catalogación e identificación –en este caso del charango–, porque es la base para establecer las políticas de salvaguardia del patrimonio.

El presidente de Sociedad Boliviana del Charango (SBC), Alfredo Coca, espera que de este encuentro salgan políticas de preservación, investigación y defensa del charango

Los Taquipayas traen un show renovado y con más chistes



"Si no les gusta el espectáculo les devolvemos el 50% de la entrada; y es muy fácil porque agarramos la entrada, la partimos en dos y se la devolvemos”, bromea el fundador de Los Taquipayas, Justo Ponce. A su lado, sus compañeros sonríen y lanzan más chistes.

Y es que el humor y los chistes nunca faltan cuando Los Taquipayas se juntan para preparar su agenda de actividades para celebrar sus 46 años de vida. El grupo iniciará sus festejos con un concierto que se realizará el 5 y 6 de mayo, a las 19:30, en el Teatro Alberto Saavedra Pérez.

"En el primer acto tocaremos música que es muy típica de Potosí con diferentes temples y el segundo acto tenemos diferentes ritmos folklóricos en los que el humor está presente en todo momento”, asegura Ponce Cruz, otro de los integrantes del grupo.

Sobre el repertorio, Ponce explica que "siempre hemos tenido humor en nuestros espectáculos aún en tiempos de dictadura, nunca tuvimos miedo de hacerlo”.

A su lado, su compañero Cristóbal Serna Sánchez agrega: "Vamos a incorporar el caso Zapata”. También, según el músico, harán chistes como: "Al (presidente) Evo (Morales) le preguntaron ¿Qué opinión le merece el Papanicolau? Y él respondió –Me gusta, pero más me gusta el papa Francisco”.

La agrupación regresa a escena luego de su participación en el Festival Internacional en Tacna, Perú.

Los pioneros de su género

Las raíces de Los Taquipayas se remontan a más de cuatro décadas cuando los primeros integrantes tocaban sus "charanguitos” y cantaban en la corrida ferroviaria de la Estación Central. "Teníamos 11, 12 y 13 años cuando nos nació la pasión por la música y el canto”, recuerda emocionado Justo Ponce.

"El nombre del grupo deriva del quechua tanquipayanqui, que significa los que se cantan”, explica Ponce. Luego, el músico agrega "para fines comerciales se ha bautizado al grupo como Los Taquipayas por la ‘fácil’ pronunciación”.

La primera presentación del grupo fue en radio Continental. Después, Los Taquipayas debutaron en los escenarios del Cine Teatro Madrid, ubicado a unos pasos del Cementerio General de La Paz. En 1973, la agrupación grabó su primer disco Los Taquipayas. El álbum tenía cuatro temas que no "tocaron ni sonaron” en las radios de La Paz. "Sentíamos que algo le hacía falta al grupo”, evoca Ponce.

Al año siguiente, en 1974, el grupo sacó su segundo disco al que le agregaron humor y chistes "porque no queríamos cambiar el estilo de cantar las tonadas de huayño, kalampeaditas, tarqueadas, ahora mal llamadas tinku; el tinku es otra cosa, no es un ritmo”, dice Justo Ponce.

Según el músico, en esa década fue una propuesta "diferente e innovadora que gustó y cautivó al público.

"Empezamos a tener éxito en la radio”, agrega.

En la actualidad, el grupo está conformado por Isaac Ramírez (guitarra y segunda voz), José Luis Blanco
(mandolina, instrumentos de viento y charanguito), Ponce Cruz (charango, instrumentos de viento, el teclado y voz) y Serna Sánchez (tercera voz y percusión).

Para los recitales, las entradas tendrán un costo de 35 bolivianos para platea, 25 para anfiteatro y 15 para gradería. "El último boleto tiene el precio de una cerveza”, bromea otra vez el fundador. "Los esperamos, no se van a arrepentir, va a estar lindo el espectáculo”, finaliza.

Su trayectoria

Antecedentes La agrupación Los Taquipayas fue creada por Justo Ponce Cruz el 15 de agosto de 1970. El nombre del grupo deriva del quechua: "Tanquipayanki: cántame, que te cantaré”.
Propuesta Según Ponce Cruz, el secreto que permite que Los Taquipayas sigan vigentes es "la renovación”. "Tratamos de incorporar novedades en todas nuestras presentaciones, tanto en la música como en los chistes”, dijo. Por eso, el grupo ha incorporado varios instrumentos.

Achá y la historia detrás de la cueca “La culpable”



Escribe canciones para niños, muchas de las cuales no están aún grabadas. En una entrevista con el autor, manifiesta que la cueca “La Culpable”, está basada en un hecho real, inspirada en una gran mujer. Por aquella época, Luis Achá Martínez contaba con 26 años de edad, se encontraba recuperándose del trauma causado por la pérdida de los dedos de su mano izquierda.

Un accidente fortuito hizo explotar una carga de alto poder en sus manos. En su vida cotidiana, había practicado la pintura y el dibujo, elaboraba láminas educativas para maestros y alumnos, referidas a ciencias naturales, geografía e historia. Lo que sucedió es que buscando en el depósito de trastos viejos algún utensilio que le sirviera para fabricar unos pinceles gruesos; encontró en unas latas unos canutos similares a tapas de lapiceras. Curioso se puso a remover el fondo con un clavo, empero luego de algunas vueltas, se produjo la explosión que le privó de los dedos de la mano.
Anonadado, pensó que allí terminaba su vida, sus aspiraciones de pintor y de músico. Achá deseaba estudiar arpa, soñaba con ser concertista, aprender la ejecución del piano; jamás había pensado ser maestro. Se consideraba una paloma herida con ansias de volar.
El accidente lo mantuvo en un estado lamentable de depresión, se encerró en sus aposentos y en sí mismo, puesto que ya no deseaba ni aspiraba a nada. No obstante, con apoyo de sus padres, hermanos y amigos, logró culminar sus estudios de bachillerato. Sin embargo, el pesar que le embargaba no había pasado, se encontraba desorientado. Después de algún tiempo, ante la carencia de maestros de música, se enroló en las filas del magisterio, por aquel entonces, ya la familia Achá Martínez disfrutaba de la fama de músicos.
Luis Achá Martínez, nació en Villa Abecia el 5 de febrero de 1937, sus padres fueron don Miguel Achá y Virginia Martínez, sus hermanos son: Delia, Pastor, Rosalía, Luis, Carlos, José María, Franz, Edith, Miguel y Genaro. El compositor realizó sus estudios primarios en su pueblo natal, luego en Tarija egresó de bachiller en el Colegio Antoniano (hoy La Salle). Luis Achá Martínez conoció en la ciudad de La Paz a doña Lily Irigoyen, la conquistó con versos y canciones, tiempo después, contrajo nupcias el 10 de julio de 1977. De esta unión nacieron Carla Rocío, Ángela María y Luisa Viviana.
Cuenta que alrededor del año 1955, su padre y sus hermanos mayores (mucho antes de su accidente), conformaban una orquesta, que era requerida en fiestas privadas y populares, se dice que todo el tiempo estaban contratados para amenizar reuniones sociales. En cierta ocasión, fueron solicitados para tocar para el Presidente Víctor Paz Estenssoro y sus Ministros que habían llegado a Tarija.
El grupo estaba integrado por Carlos Achá Martínez (un acordeón pequeño), José María y Luis Achá Martínez (guitarras) y Franz Achá Martínez (batería), los bailes eran vals, taquiraris, boleros, corridos, rocanrol y charlestón, escasamente se tocaba la cueca “Guadalquivir” de Gilberto Rojas y una que otra cueca de Pio Martínez.
En ciertas fiestas cívicas, eran llamados para interpretar el Himno Nacional e Himno a Tarija. Luis Achá Martínez era el encargado de firmar los contratos. Empero, el grupo duró poco tiempo, se requería de mucha disciplina.
Pero ya de maestro, el ejercicio de la docencia, lo llevó a prestar servicios en la ciudad de Tarija, ocasión en la que formó parte del plantel fundador del Kindergarten “Oscar Alfaro”; luego trabajó en San Lorenzo y, finalmente en el año 1962, fue trasladado a Padcaya; debido al vacío existente en canciones y rondas infantiles. Fue en esta población en la que conoció a una joven muchacha, oriunda de Padcaya, que estudiaba en la ciudad de La Paz y que había llegado de vacaciones.
El haberla conocido cambió radicalmente su vida, como amigos primero, luego como su enamorada, la sintió la mujer más cariñosa, atenta y bella. Empero, debía esperar un año para volverla a ver. Cuenta que una de esas vacaciones fue la más larga y la más agradable en la existencia del compositor; bailó con ella, disfrutó de su compañía, de sus mimos, de los paseos al campo.
La noche previa a su partida, le escribió: “Ansío poeta ser/ y darte mi querer/ en prosa o verso hacer/ lo que siento por ti mujer/ dicha para mí fue/ la noche que contigo bailé/ tu fino talle estreché/ yo que en mi vida soné/ a quien tendrá que alagar mi alma/ en mi vida otra mujer no existe/ no habrá en mi paz ni calma/ si la calma y la paz/ tu sola fuiste/ si mis versos te causaran enojos/ perdón te pido/ calla y respeta/ que al leerlos con tus negros ojos/ piensa y medita que no soy poeta”. Los versos jamás llegaron a su destinataria.
El joven compositor, se brindó acompañarla en el viaje de Padcaya a Tarija, durante el trayecto, Luis Achá Martínez permanecía callado, razón por la que la muchacha le preguntó el motivo de su tristeza y el poeta solo atinó a contestarle “Tú eres la culpable”. A su retorno a Padcaya, escribió la cueca “La culpable”, algunos días después, ingresó al concurso “Phillips” de la canción, donde el tema fue interpretado por “Los cantores del Valle”. La cueca fue finalista y programada para ser interpretada en la final a realizarse en la ciudad de La Paz.

La vida de Luis tras
componer la cueca

La cueca “La Culpable”, dice así: “la culpa de mi locura/ la culpa eres tu/ me trataste con dulzura/ con paciencia solo tú/ insomnio tengo en la vida/ nomás por ti mujer/ tú tienes, tienes la culpa/ de mi horrible parecer/ tus ojos, tus labios/ tu dulce mirar/ han hechizado mi alma/ y no hago más que llorar.
Magnetizado, obsesionado por la muchacha, los días y las noches tenían su nombre, por ello luego escribió la cueca “Padcayeñita”, pero como el tiempo era lento, cruel y desesperante, su amor se desbordaba en versos, así también escribió: “Tu ausencia” (cueca).
Sin embargo, los días, meses y años transcurrían inexorablemente, su situación de maestro era precaria y económicamente débil, más aún, debía cooperar con su familia. A él le era imposible viajar y peor vivir en La Paz, pues las condiciones en esa ciudad eran otras, muy diferentes a la suya.
Así, las posibilidades del encuentro con otro amor, no tardaron en llegar para la muchacha de su vida, por tal motivo, su romance se resquebrajó y terminó rompiéndose. Pasado el tiempo, la joven retornó a Padcaya a contraer nupcias con su novio oriundo de Santa Cruz. Ante aquella impotencia, nació la cueca “Huérfano de amor”; luego le siguieron otras composiciones expresadas en bailecitos, cuecas y canciones de amor y desamor; asimismo, aquellas que le cantan a la tierra chapaca, a los niños y a la madre.
La población de Padcaya, le resultó pequeña, vacía y triste. Un día, decidió trasladarse a la ciudad de La Paz a fin de titularse en la Normal Superior “Simón Bolívar”, de tal manera, aprendió a leer y escribir música, entre sus condiscípulos de estudio, estuvo Andrés Rojas, destacado compositor de “Morenadas”
Luis Achá Martínez, estudiaba en las mañanas y en las tardes ejercía la docencia; cuenta que componía canciones en el trayecto de la Normal a la Escuela donde trabajaba, a lo largo de su ejercicio docente, compuso muchísimas rondas infantiles a fin de llenar los vacíos musicales de la enseñanza básica.
Cuenta que de los 33 alumnos que ingresaron a la normal, sólo egresaron seis maestros de música. El año 1975 fue becado por la OEA para estudiar en el Conservatorio de Música de Buenos Aires, mucho le ayudó la práctica docente y la experiencia musical que había desarrollado. Allí se destacó en la interpretación de la Flauta dulce y se graduó con distinciones. El compositor tiene en su haber alrededor de 80 composiciones musicales, registradas en Sobodaycom y grabadas por “Los cantores del Valle”, “Grupo “Amancayas”; Gladys Moreno; Caluyo Pérez (piano), “Las Voces del folklore”, Conjunto de Jazz “Tiwanaco Bras” y varios oros grupos musicales del país y el exterior.
Lastimosamente, los altos costos de traslado, impidieron que sus ejecutantes y su autor puedan asistir, de tal manera que ganó el tema instrumental de Mauro Nuñez (1969). Mientras tanto, el tema pegaba muy hondo en el sentimiento chapaco. Al año siguiente, la muchacha retornó a su pueblo, para entonces “La culpable” ya era popular y muy conocida en todo el país.

DETALLES SOBRE
LA VIDA DE LUIS
ACHÁ MARTÍNEZ

Su primera cueca

En cierta ocasión, salió de excursión con un grupo de amigos, estudiantes universitarios en otras ciudades de Bolivia y del exterior, se instalaron en un lugar pintoresco, casi paradisiaco, sin embargo, los jóvenes no le encontraban gusto ni sabor a la campiña, reiteradamente argumentaban que no había motivo para volver a la tierra que los vio nacer, a no ser por el amor a sus padres y familiares. Esa noche, a la luz de una vela, escribió “El jardín de las flores”. Fue su primera cueca.

Compositor y docente

Mejoró el sistema de enseñanza musical, conseguía que los niños aprendieran mientras jugaban. Fabricó zampoñas y otros instrumentos musicales que facilitaron el aprendizaje. Luis Achá Martínez, estudiaba en las mañanas y en las tardes ejercía la docencia; cuenta que componía canciones en el trayecto de la Normal a la Escuela donde trabajaba.

El amor de su vida

Pero ya de maestro, el ejercicio de la docencia, lo llevó a prestar servicios en la ciudad de Tarija, ocasión en la que formó parte del plantel fundador del Kindergarten “Oscar Alfaro”; luego trabajó en San Lorenzo y, finalmente en el año 1962, fue trasladado a Padcaya; debido al vacío existente en canciones y rondas infantiles. Fue en esta población en la que conoció a una joven muchacha, oriunda de Padcaya, que estudiaba en la ciudad de La Paz y que había llegado de vacaciones.

jueves, 28 de abril de 2016

Reconoce trayectoria del Trío Oriental



El pleno de la Cámara de Senadores aprobó, por unanimidad, una Declaración Camaral en reconocimiento del Trío Oriental, por sus 50 años de trayectoria musical.

“(La Cámara de Senadores declara) rendir un justo y merecido homenaje al Trío Oriental, en conmemoración a sus 50 años de trayectoria musical, celebrados el 14 de enero de 2016, contribuyendo día a día a la exhibición de nuestra cultura”, resalta la Declaración Camaral aprobada.

Los Taquipayas celebrarán 45 años de vida artística en Teatro Municipal

El grupo folklórico- humorístico Los Taquipayas se presentará el próximo 5 y 6 de mayo en el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez”, a horas 19.30 horas, en celebración de los 45 años de trayectoria artística.

Los Tiquipayas, caracterizados por combinar música y chistes en sus shows, explican que a tiempo de repasar los éxitos que han cosechado a lo largo de su carrera musical interpretarán, en forma primicial, algunos temas de su reciente producción discográfica, que se entregará próximamente.

Justo Ponce Cruz, primera voz y fundador del legendario grupo, afirma que el espectáculo está dividido en dos partes: la primera, con folklore del norte potosino y, la segunda, de carácter más “doméstico”, con la ejecución de ritmos y canciones acompañadas por instrumentos electrónicos, como teclados y otros, que junto a cambios de vestuario y coreografías reforzarán su puesta en escena.

Asimismo, el compositor explicó que los músicos tienen por objetivo enfatizar la parte vocal e interpretativa en relación a diversos ritmos del país, como cuecas, taquiraris y otros, en conjunción con la integración de instrumentos de viento variados como temples, guitarras y charangos, sin dejar de lado la picardía y amenidad que los diferencian de los demás artistas del acervo autóctono.

Asimismo, comentó que durante la amplia trayectoria que sobrepasa las cuatro décadas desde su fundación, en 1970, la conformación ha sido semillero de grandes artistas y que, con el transcurso del tiempo, incluye a nuevos talentos jóvenes capaces de aportar un aire renovado al trabajo de la agrupación.

Entre los méritos acumulados en su historia, Los Taquipayas obtuvieron numerosos galardones y reconocimientos, al mismo tiempo de haber participado en importantes festivales a nivel nacional e internacional, entre los que destacan giras por Europa, Estados Unidos y América Latina, además del Festival Internacional del Humor y Folklore en Chile, Inti Raymi en Perú y una presentación en la Universidad de Georgetown, en Washington.

Los premios “Bandera de Oro” concedida por el Senado nacional en el año 2000 y la condecoración al “Mérito Cultural”, también de la Cámara de Senadores en 2015, fueron otorgados en reconocimiento a su aporte al folklore y música nacional.

Entre las anécdotas que el grupo rememora con sentido del humor, figura el período de la dictadura, época en la cual no podía realizar chistes ni indiscreciones relacionadas a los gobernantes de turno, lo cual los llevó a crear formas disimuladas de bromas alusivas a los personajes de ese momento.

La agrupación está conformada actualmente por Justo Ponce Cruz (dirección, cuerdas y primera voz), Cristóbal Serna Sánchez (percusión y tercera voz), Isaac Ramírez Cruz (guitarra y segunda voz contraalto) y el nuevo integrante José Luis Blanco (vientos y octava voz).

martes, 26 de abril de 2016

Abre un encuentro de cultores del charango



Como homenaje al Día Internacional del Charango (6 de abril), el 27, 28 y 29 se reunirá a más de 50 maestros, luthiers e investigadores del charango en un evento organizado por el Ministerio de Culturas, la Sociedad Boliviana del Charango (SBC), la Fundación del Charango Boliviano y la Asociación de Artistas de Música Originaria del Charango.

“Se intercambiarán experiencias, conocimientos e innovaciones relacionadas con el charango. Se fusionarán saberes académicos y empíricos, técnicas actuales de ejecución y conocimientos artesanales de construcción del instrumento”, explicó Eliodoro Nina, presidente de la SBC La Paz.

Por las noches, a las 19.30, se harán los Conciertos de Maestros. Mañana habrá uno en el Centro Sinfónico (Ayacucho 366), mientras que jueves y viernes estarán en el Centro Cultural Torino (Socabaya casi Comercio).

Hacen encuentro de charanguistas

Desde el miércoles 27 al viernes 29 de abril se desarrollará el Primer Encuentro de Maestros e Investigadores del Charango en la ciudad de La Paz, con el objetivo de diseñar lineamientos estratégicos de políticas culturales de salvaguardia y protección del instrumento.

Asistirán al encuentro expertos del charango de Potosí, ellos son los maestros Daniel Villavicencio y Daniel Vallejo, los investigadores Cristóbal Corso Cruz y Dulfredo Tola y el constructor René Bonifaz.

El acontecimiento será en el Museo Nacional de Etnografía y Folclore y es organizado por el Ministerio de Culturas y Turismo en coordinación con la Sociedad Boliviana del Charango, la Fundación Cultural Charango Boliviano, la Asociación de Artistas de la Música Originaria del Charango y la Federación de Artistas de la Música Originaria del Charango y se prevé la asistencia de más de 50 expertos de todo el país.

El maestro Cristóbal Corso afirmó que en la cita se fortalecerán las acciones y políticas para la salvaguardia del charango, la promoción, compromiso de trabajo y el impulso de actividades culturales en defensa del instrumento.

Dijo que planteará ratificar a Potosí como cuna del charango y mostrará los testimonios como las figuras que están en las portadas de los templos de Salinas de Yocalla y San Lorenzo.

Explicó que en la nota de invitación se tiene previsto el desarrollo de concierto de los maestros, el miércoles 27 en el Centro Sinfónico Nacional.

viernes, 22 de abril de 2016

El encuentro de investigadores del charango prevé cuidar el patrimonio

El Ministerio de Culturas y Turismo, en coordinación con la Sociedad Boliviana del Charango y la Fundación Cultural del Charango Boliviano, desarrollará entre el 27 y 29 de abril el primer encuentro de Investigadores del Charango, que prevé proteger el patrimonio nacional, informaron fuentes oficiales.

"El primer encuentro de maestros investigadores se realizará el 27, 28 y 29 de abril en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore estaremos reunidos hombres y mujeres que tenemos que ver con el arte y la música que sin lugar a dudas es nuestro patrimonio, quienes trabajaremos en mesas técnicas para reunirnos (...) y

ver la promoción de la cultura, resguardo y la salvaguarda del patrimonio del país", explicó el ministro de Culturas, Marko Machicao.

Informó que la idea es propiciar un encuentro que permita establecer las fortalezas y debilidades para remarcar lo que se debe corregir, reforzar y profundizar.

En ese marco, pidió a los maestros del charango e investigadores de ese instrumento que ayuden a crear herramientas sobre el origen del patrimonio nacional.

miércoles, 20 de abril de 2016

Encuentro de investigadores del charango tendrá sede en La Paz

La “Fundación Cultural del Charango Boliviano” y la “Sociedad Boliviana del Charango” preparan el Encuentro del Investigadores del Charango, que se realizará entre el 27 y 29 de abril, en la ciudad de La Paz. El evento contará con la presencia de más de cincuenta maestros de la interpretación, investigación y construcción de este instrumento musical.

Esta es la primera vez, en la historia de nuestro país, que se reunirán exponentes de alto nivel para participar del denominado “Concierto de Maestros del Charango”, que se llevará a cabo el 27 de abril en las instalaciones del “Centro Sinfónico Nacional”.

A esta iniciativa gubernamental se suman la “Asociación de Artistas de la Música Originaria del Charango” y la “Federación de Artistas de Música Originaria del Charango”.

ORIGEN DEL CHARANGO

Es inevitable referirse a la conquista española a comienzos del siglo dieciséis, que posibilitó cambios fundamentales en nuestra música, tanto desde el punto de vista de los sistemas musicales como el aspecto organológico, que por el proceso de la dinámica del folklore (vihuelas y vandurrias) traídos a América por los conquistadores pasaron a manos de criollos, de mestizos y finalmente de indios, quienes en última instancia dieron su aporte creando este instrumento que nosotros lo llamamos charango, cuyo nacimiento data de fines del siglo XVII en la Villa Imperial de Potosí.

Para el 29 y 30 de abril Comuna posterga “Chiti Danza”

La Dirección de Cultura de la Alcaldía de El Alto postergó el festival denominado “Chiti Danza” para los días 29 y 30 de abril debido a la remodelación que se realiza al teatro Raúl Salmon de la Barra.

Al respecto, la administradora de la Escuela Municipal de Artes, María Vargas Sánchez, informó que el evento contará con delegaciones de Potosí, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz. Se estima la participación de 60 niños.

La ciudad de El Alto será el anfitrión y estará representada por un elenco infantil donde participarán niños de seis a 12 años de edad y también jóvenes de los elencos del municipio.

Explicó que en esta versión, se continúa con el principal objetivo de revalorizar, promover y difundir el folklore del país para lo cual uno de los principales requisitos de la misma es que todas las danzas deberán ser bolivianas.

En la oportunidad, los organizadores del Gobierno Municipal otorgarán reconocimientos a los participantes que consisten en certificados e incentivos.

Potosi Finaliza cruzada de los músicos

Anoche se desarrolló la segunda jornada de actuación de grupos musicales y artistas en una campaña de solidaridad a favor del músico potosino Carlos Blas Cruz Pozo, organizada por la Sociedad Boliviana de Autores y Compositores de Música, filial Potosí, Sobodaycom.

La cruzada tuvo la finalidad de reunir recursos económicos para apoyar la urgente operación de hernia de disco que necesita el artista Cruz en la ciudad de La Paz.

El teatro Modesto Omiste fue el escenario donde más de 15 grupos y artistas interpretaron una variedad de canciones del acervo folclórico nacional, demostrando sus atributos musicales, casi todos con sus propias composiciones.

Elizabeth Ballesteros, del directorio de Sobodaycom filial Potosí, informó que la primera noche la población asistió en poco número y anoche aumentó como se esperaba.

También se recibió otros aportes como varias grabaciones discográficas, una obra de pintura al óleo y tarjetas de felicitación de los alumnos del centro cultural Kay Wasiyki.

La jornada musical de anoche fue transmitida en directo por una hora por el canal Sitel y el enlace de Interactivo TV e Imperial TV. Los maestros de ceremonia fueron Ronald Quispe, Pamela Villa y Douglas Romay.

La actividad musical recibió el apoyo del Gobierno Municipal de Potosí con la apertura del teatro y el sistema de amplificación. El sábado 30 de abril habrá similar actividad en el teatro IV Centenario, con el apoyo de la Gobernación de Potosí.

Carmen Aurora Cruz, informó que el 27 de abril será la operación de la hernia de disco cervical con compresión medular del artista Carlos Cruz.

martes, 19 de abril de 2016

Los 4 de Córdoba y el Papa Francisco

LOS 4 DE CÓRDOBA, con 48 años de trayectoria artística, uno de los conjuntos más representativos del Folklore Argentino y Latinoamericano la pasada semana tuvo el honor de ser recibidos por su Santidad el Papa Francisco.

Víctor Hugo Godoy, Américo "Meco" Albornoz, Héctor "Choya" Pacheco y Lioenl Pacheco, expresaron su alegría por este encuentro, al cual asistieron con su tradicional vestuario de gaucho.

Entregaron al Papa, un poncho especialmente bordado para él, parte de su discografía, y un tema dedicado a Francisco, que será parte del próximo CD que será editado en el presente año.

Mayor Información: 725 54848

lunes, 18 de abril de 2016

Sartañani congregó la mejor música autóctona en Oruro


Este fin de semana, la Capital del Folklore de Bolivia, Oruro, fue testigo de uno de los mejores encuentros de música autóctona de los Andes Sudamericanos, como parte de la celebración de los 31 años del Centro Cultural Autóctono Sartañani Wasuru Qhananpi (Levantémonos con la Luz del Ayer).

Fue en el marco del segundo Festival Internacional de Música Autóctona, con el propósito de revalorizar la cultura nacional, que se desarrollaron diferentes actividades, entre ellas la de Sartañani, el sábado por la noche.

En el teatro de la Casa Municipal de Cultura "Javier Echenique Álvarez", se desarrolló el festival de música autóctona, donde participaron diferentes agrupaciones de varios departamentos del país, además de comunidades que llegaron desde Perú, Chile y Argentina, quienes demostraron diferentes estilos de melodías andinas.

Si bien la respuesta del público, no fue de las mejores, pese a no haberse cobrado ninguna entrada, la primera autoridad del Centro Cultural Sartañani, Emilio Achacollo, agradeció el apoyo que recibió de las autoridades culturales de la ciudad y el departamento e instó a seguir apoyando este tipo de encuentros para rescatar la esencia de la región andina de todos los países.

Reprochó que actualmente con el nombre de estilización se copian otros géneros o se mezcla la música autóctona con otros, logrando simplemente una distorsión.

Cerca del mediodía de ayer domingo, las comunidades participantes de este festival, realizaron un ritual en la Waka Sagrada, que se encuentra en la Plaza del Folklore, aledaña al Santuario de Nuestra Señora del Socavón, para después desplazarse por las diferentes arterias de Oruro, haciendo partícipes de este festividad a toda la sociedad.

Si bien esta es la segunda versión del festival de música autóctona, los organizadores aseguraron que se continuará desarrollando esta actividad todos los años, para crear más conciencia en la sociedad andina.

Taller fabricará instrumentos de viento

Los profesores argentinos Fernando Navarro y Nicolás Araujo, poseedores de una larga experiencia en el trabajo cerámico y musical en varios países de Latinoamérica, dictarán el taller “Construcción de Instrumentos de Viento en Cerámica”, en instalaciones del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) Regional Sucre, el 18, 20 y 22 de abril.

El taller no tiene límite de edad y está dirigido a musicólogos, terapeutas, profesionales, universitarios, estudiantes de colegio de nivel primario y secundario aficionados al arte y a la música, explicó el responsable de Comunicación del MUSEF, Antonio Guevara.

En el taller se modelarán, afinarán y cocinarán flautas, ocarinas y distintos tipos de silbatos de acuerdo con los tiempos y experiencia de cada participante, asimismo, recibirán nociones de acústica de los instrumentos de viento, escalas y afinaciones.

Los horarios son de 16:00 a 19:00. El 25 de abril el taller estará dirigido a los niños, será de 15:00 a 18:00 horas; para mayor información pueden llamar al celular 65277461.

También se repartirán programas informáticos para uso en la computadora o celular para afinar las flautas con exactitud.

Los participantes presentarán en una exposición los instrumentos musicales que construyeron.

domingo, 17 de abril de 2016

Kjarkas y Yalo Cuéllar despiden la FexpoTarija



El histórico grupo boliviano vuelve a Tarija para rendir homenaje a los héroes de La Tablada, junto a ellos se presentará Yalo Cuéllar, grupo Libertad y Galénduz

La despedida de la FexpoTarija se dará con buenos grupos en el escenario. Se espera una buena participación de los tarijeños

Llegó la última noche, una noche de despedida que promete cerrar por todo lo alto luego de un fin de semana de éxitos y gran participación en medio de la conmemoración de la gesta libertaria de Tarija. Esta noche se baja la persiana en el recinto ferial de San Jacinto y con ella, se clausura la primera edición de la Feria Exposición de Tarija (FexpoTarija), una edición que merecerá mucha reflexión aunque ya los organizadores están empezando a idear la segunda versión del evento.
En cualquier caso, todavía queda una noche para disfrutar de los espectáculos en el recinto y el nivel se eleva con la presencia de grandes voces y artistas muy queridos en el país.
Lo cierto es que no podía faltar en un evento como este una presentación de Los Kjarkas, que retorna a Tarija donde sus seguidores se cuentan por miles, para ofrecer su espectáculo que después de haber celebrado por todo lo alto el concierto 5.000 el pasado año sigue en carrera y con ganas de seguir cosechando éxitos. Los Kjarkas se presentan con muchas ganas de hacer bailar a los tarijeños y rendir homenaje a los héroes de La Tablada.
En el escenario estará también otra de las voces privilegiadas del Chaco, Yalo Cuéllar, que llega con muchas ganas de presentarse ante sus incondicionales tarijeños en un buen momento de su carrera.
Antes dos grupos locales de folklore abrirán boca como Galénduz, con sus versiones con vientos que están pegando fuerte en muchas comunidades tarijeñas y el grupo Libertad, otro ícono de la música tarijeña.

La Banda Poopó ya tiene su grupo folclórico

Con más de 50 años de vida, la Banda Intercontinental Poopó, una escuela de música, arte y cultura, se consolida como tal y vuelve a embrujar con sus composiciones a la población boliviana a través de un nuevo proyecto musical.

Se trata del Grupo Folclórico Intercontinental Poopó, bajo la dirección general de Abel Gonzales y la dirección musical de Ramiro Huayllas, que llegó hace poco a la ciudad de La Paz con fines promocionales.

El joven grupo combina la experiencia de la banda, que va rumbo al centenario de su trayectoria musical. Talento, trabajo y disciplina han hecho posible el lanzamiento de dos cortes musicales en ritmo de morenada, el ya conocido “Amor encadenado” y el nuevo éxito “La Plata”, ambas inspiración de Abel Gonzales.

La idea nace el 2015 con el sueño de expandir la Intercontinental Poopó más allá de los bronces, llevar el folclore boliviano por todo el mundo y escuchar sus canciones en todos los medios de comunicación. “Este es el inicio de todos los proyectos que vienen por delante para la Intercontinental Poopó que ahora se convierte en una amplia institución”, se menciona en la nota de prensa de la conocida entidad musical.

La novel agrupación folclórica está conformada por Ramiro Huayllas Navarro (dirección artística y primeros vientos), Elvis Ajhuacho (primera voz y segunda guitarra), Oscar Soliz (segundos vientos), Freddy Guzmán (primera guitarra), Jorge Pecas (charango), Alex Fuentes (batería) y Luis Cadima (bajo), quienes fueron componentes de conocidos grupos de Bolivia, como Yuri Ortuño y la Nueva Proyección, Bonanza y Pasión Andina, entre otros.

Sus presentaciones incluyen un repertorio con las canciones más conocidas de la Banda Poopó, así como lo mejor y más actual de música nacional. Para contactos, llamar al celular 73550830.

"Leyenda" interpretó variedad de ritmos que gustó al público

El grupo "Leyenda" hizo gala de su participación en el concierto que se realizó el viernes, pues interpretó diferentes ritmos desde música nacional hasta rock alternativo, esto agradó mucho al público que ovacionó de gran manera al grupo.

Esta actividad se realizó en el salón "Luis Ramiro Beltrán" del municipio, dentro las actividades culturales que desarrolla la Secretaría de Cultura de la Alcaldía en dicho salón, para brindar a la población orureña una alternativa que le permita disfrutar de una velada cultural.

En el concierto se escuchó ritmos nacionales como kullaguadas, morenadas, caporales, tinkus; esto en la primera parte, con el fin de revalorizar la música nacional.

En la segunda parte se interpretó ritmos variados, entre baladas del ayer como canciones de los Iracundos, algo de música nacional y rock alternativo por ejemplo el tema "Lamento Boliviano" de Enanitos Verdes. Esta capacidad de fusionar los diferentes ritmos agradó mucho al público que aplaudió su participación e incluso al momento de finalizar el concierto pidió que interpreten un tema más, los integrantes de esta banda de música se despidieron con un ritmo romántico.

"Leyenda" es un grupo que nació en noviembre del 2013, con el fin de dar a conocer un nuevo estilo, pues lleva al ritmo nacional las canciones del recuerdo, además de otras melodías.

Son varias las canciones del ayer que se recopilaron, al igual que canciones del acervo nacional que datan de hace varios años, las cuales son interpretadas con un equipo completo de música que tiene diversos instrumentos musicales.

Para alegría del público paceño, Yuri Ortuño festejará sus 40 años de canto en el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez”

Para alegría del público paceño, Yuri Ortuño festejará sus 40 años de canto en el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez” el martes 26 y el miércoles 27 de abril.

“Quién le quita lo cantado” es el nombre del show que presentará Yuri Ortuño & La Nueva Proyección en estas veladas, que comenzarán a las 19:30 horas.

Lo especial de estas actuaciones es que Yuri Ortuño se volverá a juntar con Eduardo Yáñez y Miguel Mengoa para tocar con La Nueva Proyección, como lo hicieron cuando fueron parte de la mejor época del grupo Proyección.

¿Cómo se dio el reencuentro con Miguel y Eduardo?, le preguntamos a Yuri, a lo que el cantautor comentó: “Primeramente fue con Eduardo, hace un par de meses que ya estamos trabajando juntos y la primera actuación fue como dos niños desenvolviendo el juguete guardado encima del ropero… una verdadera emoción y satisfacción. Luego se suma Miguel, con quien ya recordamos nuestras travesías musicales en una presentación”.

LG: ¿QUÉ SIGNIFICA PARA TI VOLVER A CANTAR CON TUS EX COMPAÑEROS?

Y: Es inexplicable, es música con mucha historia, son muchos caminos recorridos, es mucho amor y varios sinsabores, pero ahora maduros musical y personalmente hablando, es otra cosa, creo que nunca debimos separarnos.

LG: ¿CÓMO SERÁN LOS CONCIERTOS?

Y: Es difícil armar el repertorio, pero trataré de complacer al público asistente. Resumir en veinte canciones 40 años de actividad es una hazaña, sin embargo sé que será muy emotivo cantar lo más destacado de todos nuestros discos.

LG: ¿QUÉ CANCIONES ESCUCHARÁ EL PÚBLICO?

Y: La mayoría son canciones que grabamos con Proyección. No puede faltar un “Secreto amor”, “Paloma del alma mía”, etc. pero también disfrutaremos de algunas nuevas (creaciones), como “Tus desaires”, “Así es el amor”.

LG: ¿HABRÁ ESTRENOS?

Y: Si podemos tomar como un estreno la canción “Nadie te ama como yo”, que nunca grabé y que ha cobrado matices bellos con el aporte de Eduardo y Miguel.

LG: ¿ESTE REENCUENTRO SERÁ PERMANENTE?

Y: Hemos planteado una permanencia, de ahí en más veamos cómo avanzan las cosas, pero sí hay una férrea voluntad de seguir disfrutando juntos de lo que sabemos hacer, Dios tiene siempre la última palabra.

Yuri Ortuño “Me considero un cantante que emerge del pueblo”

“Me considero un cantante que emerge del pueblo, amante de mi cultura, pero con versatilidad para poder interpretar toda música que tenga sentido, raíz profunda e identidad, además que sea capaz de transportar sentimientos y vitalidad”, afirma Yuri Ortuño, uno de los iconos de la música boliviana, que este 2016 celebra 40 años de trayectoria artística.

“Comencé junto a mi hermano Ernesto el año 1975, aún niños, es entonces cuando conocemos a los (hermanos) Hermosa y es Gonzalo el que me invita a formar parte de Proyección Kjarkas. La influencia de los Hermosa fue bastante significativa en el ámbito musical y personal, más cuando el folclore todavía estaba reservado a ciertas clases sociales”, recuerda sobre sus inicios el prolífico cantautor orureño, quien luego fue integrante del grupo Sukay y del Dúo Tal para Cual.

Durante la década de los 80 y parte de los 90, Yuri fue fundador, director y vocalista del grupo Proyección, que gracias a su gran voz y talento tuvo mucho éxito.

Paralelamente conformó el Dúo Sentimiento junto al guitarrista Rafael Arias Paz, que aún permanece vigente gracias al cariño del público.

En 1995, el músico se separa definitivamente del grupo Proyección y después de una crisis interna y familiar, a consecuencia del alcoholismo, abraza el pentecostalismo y se lanza como solista conservando su propio estilo. Con este estilo compuso e interpretó por algún tiempo sólo cantos religiosos. El año 2004 forma la agrupación La Nueva Proyección, con la que graba dos discos y con la que se apresta a celebrar sus cuatro décadas de carrera artística.

El creador de la inolvidable canción “Secreto amor” se siente no sólo realizado personalmente, sino satisfecho “de haber aportado humildemente al acervo folclórico del país, con la fuerza y el vigor aún a plenitud”. “Creo que hay mucho camino por recorrer”, destacó Yuri (Y) en la entrevista que le hizo La Guía.

LG: ¿QUÉ ES LO MEJOR QUE TE HA DADO LA MÚSICA EN ESTOS 40 AÑOS DE CARRERA?

Y: Me dio la posibilidad de realizarme como hombre y como artista. Al recorrer este largo camino, pude alcanzar la madurez que se requiere para ser un ser humano más genuino y un artista con los pies en la tierra, pero además la posibilidad de conocer gente y gozar del respaldo del público seguidor.

LG: ¿Y QUÉ SACRIFICASTE?

Y: En determinado momento sacrifiqué la familia, las fechas más importantes como los cumpleaños de los niños, sacrifiqué quizás el compromiso con mis padres de lograr una titulación académica.

LG: ¿TIENES REGISTRADO CUÁNTAS PRESENTACIONES TUVISTE, CUÁNTAS CANCIONES CREASTE Y CUÁNTOS DISCOS SACASTE DESDE TUS INICIOS?

Y: Nunca tuve el cuidado de contabilizar las presentaciones, que estoy seguro son muchísimas. Las creaciones mías bordean las trescientas composiciones, llevadas al disco en un 90% y estimo que grabé alrededor de 50 larga duración en mis diferentes facetas musicales.

LG: ¿HAY ALGUNA CANCIÓN QUE TE HAYA MARCADO?

Y: De entre las varias canciones que marcaron mi vida, sin duda alguna, Secreto Amor es la canción que me ha dado muchas satisfacciones y la posibilidad de haber sido interpretada por artistas de varios géneros y nacionalidades. (Esta canción fue reeditada en varias versiones. Una de las más conocidas fue la de la agrupación boliviana Jade que, con su propio estilo, tuvo éxito a nivel internacional).

LG: ¿A QUÉ SE DEBE LA VIGENCIA ARTÍSTICA DE YURI ORTUÑO?

Y: Yo puedo afirmar que es el cariño de un público que no me ha dejado y ha transmitido mi música a las generaciones nuevas, quizás hay que añadir la consagración de mi vida a lo que me gusta hacer, que es cantar.

LG: ¿SE PUEDE VIVIR DE LA MÚSICA EN EL PAÍS?

Y: Difícil es llevar una vida modesta con lo que genera el arte en el país. Es lamentable que no tengamos políticas culturales que nos lleven a apreciar las artes, no obstante por los años y trayectoria, algunos podemos tener una mayor holgura económica.

LG: ¿QUIÉN ES HOY YURI ORTUÑO?

Y: Es un hombre agradecido con Dios por los dones y la vida misma, un ser imperfecto que lucha día a día por ser mejor en todos los ámbitos donde se tiene que desempeñar y un ser bendecido con el amor de los suyos y su público.

ANÉCDOTA

La anécdota que marca mi vida musical es de los inicios. Fuimos rechazados en la empresa Lauro y Cía. para la grabación del primer disco de Proyección Kjarkas. En un viaje familiar a La Paz, me hicieron una audición en Heriba Ltda., donde me ofrecen grabar un disco mío como solista. Sin embargo por la calidad interpretativa y el futuro que tenía el grupo, logré firmar el contrato para el primer disco de Proyección Kjarkas el año 1981.

QUÉ DICE DE…

PROYECCIÓN KJARKAS: Hermandad, surgimiento.

ULISES HERMOSA: Mentor.

PROYECCIÓN: Desafío, consagración.

DÚO SENTIMIENTO: Recuerdos, criollismo, abuelos.

MÚSICA CRISTIANA: Sublimidad, comunión, relación con Dios.

SOBODAYCOM: Retos, dignificación del autor.

TU FAMILIA: Amor, amistad, compañerismo.

Grupo Macuquina vuelve al escenario

La agrupación musical potosina “Macuquina: música de altura”, volverá a presentar un recital el miércoles 27 de abril, en el Paraninfo Universitario, a partir de las 18:00, con una variedad de obras del acervo folclórico nacional.

Elizabeth Ballesteros, la charanguista del grupo, informó que el recital contará con un programa de música variada en el estilo puramente instrumental del grupo.

Explicó que para esta segunda actuación oficial se aumentará el repertorio con más clásicos del que presentaron en el último recital ofrecido el miércoles 30 de marzo, en el teatro Modesto Omiste, aunque se dará prioridad a obras de grandes maestros como “La oración del Mitayo”, de Humberto Iporre Salinas.

Anunció que el concierto contará con la presencia de un grupo de bailarines del ballet municipal “Sentimiento Boliviano”, presentando cuadros de Potosí, La Paz y Cochabamba.

Ballesteros comentó que el grupo interpreta temas tradicionales del folclore boliviano con el objetivo de motivar y alentar a los jóvenes y niños de Potosí para sumarse a las actividades culturales y otras expresiones del arte.

Dijo que la agrupación continuará con la presentación de más conciertos y que se prepara uno especial para el Día de la Madre, el 27 de mayo. Se hará conocer con anticipación el escenario de la actuación.

El grupo está integrado por los potosinos Elizabeth Ballesteros (charango), Jhonny Muñoz (vientos), Rómulo Tirado (percusión); Edwin Mamani (guitarra); Limberth García (mandolina) y Bismarck Flores (guitarra y voz). Estarán como invitados Brayan Choque (bajo) y Marvin Tirado (violín y violonchelo).

La historia de los Kjarkas

Sus palabras sonaban en mis oídos como gotas que taladran las rocas. Con verdadero orgullo, inquirió: “yo también tengo raíces potosinas, mis padres son del norte de Potosí”, dijo. Yo pregunté de dónde concretamente. Él contestó: “de Acacio, de Arampampa, por motivos de trabajo, mi familia se fue de Acacio a la población de Capinota que se encuentra en el Departamento de Cochabamba, ahí todo está cerquita, pero mis raíces son potosinas” dijo.

Por todo lo que escuché quedé impactado. Frente a mí estaba Elmer Hermosa, vocalista del famoso grupo Los Kjarkas. Lo entrevisté en la población de Sakany, municipio de Sacaca, provincia Charcas del departamento de Potosí.

Ese día era la fiesta de la población de Sakany. Aquel día se iba a promulgar una ley por el presidente Evo Morales, que declararía a la Pinquillada como Patrimonio Natural e Intangible. El sonido de los pinquillos inundó el ambiente cual si fuera el canto de hadas a mi alrededor. Todo parecía un sueño.

Elmer Hermosa estaba frente a mí, con un sombrerito pequeño y bonachón color café claro, sus botas entraban en su pantalón beige pegado a su pantorrilla.

Mientras él, con verdadero orgullo y señalando con su mano, dijo: “he venido a encontrarme con mis ancestros, con mi pueblo, con mi gente, yo creo que esto es lo más puro, lo más sincero de nuestro país. Hoy, encontrarme con mi gente, ver esta maravilla de música, creo que hace que todos los bolivianos deberíamos estar en este lugar y conocer lo que es lo nuestro”, dijo y tomó un poco de aliento.

Volvió a replicar: “hoy me siento privilegiado y muy orgulloso de estar en Sakany con toda esta gente linda, que de fondo está tocando esas hermosas pinquilladas que sinceramente te hacen volver a la tierra”.

Tomó aire y manifestó: “mi sobrino es potosino, norte potosino, mi padre y mi madre son de Acasio. Por trabajo, nos hicieron nacer en Capinota, pero ahí todo esta cerquita”, subrayó.

Luego de de hablar de otros temas en la localidad, dijo: “saludos a tu gente, saludos a Potosí”, y terminó la entrevista. Estreché su mano y se despidió, lo vi alejarse y perderse entre la multitud de cientos de pinquillos en ese pueblo pequeño.

Quedé absorto y confundido, mis recuerdos empezaron a aflorar y mi mente a llenarse de imágenes del pasado, de los diferentes viajes que hice al municipio de Acacio, provincia General Bernardino Bilbao Rioja, del departamento de Potosí, empecé a ver la plaza de Acacio, con su gran árbol de ceibo en medio de la plaza, que cubre casi toda el área del centro de esa población. Por el gran grosor de su tronco, se puede advertir que tiene varios siglos de vida.

Tiempo atrás, en uno de los tantos viajes, me encontraba filmando, al amanecer, el gigante ceibo. En ese momento conocí a un amable poblador natural de Acacio cuyo nombre era Alfredo Beltrán Santibáñez. Era una persona mayor, de pelo plateado y sus arrugas eran el reflejo del tiempo, así lo advertí.

Por el rumor que antes ya había escuchado, le pregunté si era cierto que los miembros de Los Kjarkas era de Acasio. Él me miró de frente y con gran orgullo y seguridad me respondió:

“Los Kjarkas son de aquí, pues, de Acacio, Gonzalo es de mi edad, juntos hemos estudiado en el kínder, aquí en la escuela. Su padre era profesor de música interino, luego tomó el cargo de sanitario, estando de sanitario se han perdido de la noche a la mañana. Gonzalo, (de) chico se ha ido; Ulises y Elmer ya han nacido en Capinota, Wilson, Castel y Gonzalo nacieron aquí en Acacio”.

Yo le pregunté dónde era su casa. Él dio la vuelta y me señaló con la mano una casa en la esquina de la plaza y murmuró: “aquella, pintada con rayas rojas. Yo todavía tengo fotografías de esa familia tocando para el carnaval, aquí en el pueblo”.

Pregunté si la casa aún es de ellos y me contestó que no. “Don Florencio, que era papá de los Kjarkas, la vendió hace muchos años. Los abuelos paternos de los Kjarkas, que se llamaban don Sergio y doña Eusebia, tenían una casa más arriba del ceibo”, complementó.

Agradecí a don Alfredo Beltrán por el dato. Quedé picado. “Tengo que averiguar más de esta historia”, me dije para mis adentros.

De nuevo llegué a Acacio por cuestiones de trabajo, y luego de concluir mis obligaciones, como impulsado por una fuerza extraña me fui al árbol de ceibo atraído por esta historia que hoy nos ocupa y ahí conocí a don Agapito Zotes Terrazas, otro de los amables vecinos de Acacio.

Volví a hacer la pregunta: “¿es cierto que los Kjarkas son de aquí?”. Don Agapito dijo: “es cierto. El papá de los Kjarkas se llamaba Florencio y era natural de Acacio, su madre se llamaba Elvira Gonzales y era del sector de Arampampa. Se fueron en los años 60, su casa era la de la esquina”, volvió a confirmar.

Por si fuera poco, en una tercera oportunidad, cuando llegué al municipio de Acacio, conocí a don Claudio Fuentes Valencia, en el mismo lugar del ceibo, quien –por tercera vez– me lo confirmó:

“Yo fui condiscípulo de estudios de Gonzalo, en Capinota, en la escuela René Barrientos Ortuño, porque mis papás nos llevaron a vivir a Capinota. Yo conozco su casa en Capinota, el Gonzalo loqueaba con un armonio viejo que tenía. Su padre tocaba, mandolina, guitarra y todo instrumento, su papá trabajaba como doctor en Capinota y mi papá también tocaba varios instrumentos”.

“Gonzalo su armonio tocaba como lata vieja y tenía muy buen oído, decíamos: ‘¡este va aprender a tocar!’. Bien aficionado era, ‘¡este va ser un gran artista!’, decíamos. Posteriormente, por motivos de estudio, yo me fui a Oruro y me enteré por la prensa que ya eran grandes artistas. Por eso los Kjarkas son de Acacio, del norte de Potosí”, afirmó.

El ruido del helicóptero me sacó del marasmo y de mis pensamientos, ya llegaba el presidente. Tenía que empezar a cubrir el acto de la promulgación de la ley, me aboqué a mi trabajo. Hice la cobertura y concluí en Sakany. Luego, mientras el automóvil tragaba la distancia para volver a la ciudad de Potosí, mis ideas solo tenían un pensamiento: “Kjarkas”.

Tenía que contar esta historia, este legado que casi todos los pobladores de Norte de Potosí conocen, pero que para la mayoría de la población esta historia permanece oculta, perdida en nuestra idiosincrasia misma, hoy con gran orgullo.

Como otro camarógrafo más y no como un investigador de alcurnia, me permito hacer conocer esta vivencia que estaba oculta en el diario vivir de nuestra gente del norte potosino. Hoy le cuento a Bolivia, le cuento al mundo que los famosos Kjarkas, orgullo de los bolivianos, tienen raíces potosinas.

Como en la obra Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra, decía siglos atrás “vale un Potosí” a todo lo que tenía gran valor, hoy afirmo que “los Kjarkas también valen un Potosí...”.

sábado, 16 de abril de 2016

Chakana presenta su disco “El embrujo de la morenada”

En una contribución a la cultura boliviana y en defensa del baile de la morenada, patrimonio del país, el grupo folklórico Chakana (Cruz Andina) presentó ayer su primer disco “El embrujo de la morenada”, que contiene 11 composiciones musicales.

La nueva producción musical se realizó, acompañada de danzarines, ayer en el Ministerio de Culturas y Turismo.

“Debemos sentirnos orgullosos porque Bolivia tiene una riqueza grande en danzas, por eso tenemos que seguir expresando todos nuestros ritmos y, en este caso, la morenada”, resaltó en la ocasión el director del grupo, Víctor Hugo Gironda.

El disco contiene 11 piezas musicales, de las cuales el 70 por ciento son composiciones propias.

Gironda señaló que a través de las canciones se puede transmitir un mensaje a los jóvenes, para que puedan valorar la riqueza y diversidad cultural que tiene el país y mencionó como ejemplo el tema “Te amo Bolivia”, que “habla de la historia, de lo profundo y bello que es el país”.

Savia Andina: cuatro décadas de nostalgias

El viernes 8 de abril, abordados antes de su primer concierto en la Casa de la Cultura de la capital cruceña, Oscar Castro y Gerardo Arias, fundadores de Savia Andina, recuerdan que fueron el primer grupo musical de América Latina en tocar en el teatro Olympia de París.

Y de manera inevitable también se transportan a su época de colegio, cuando junto a Eddy Navia y Alcides Mejía formaron un grupo musical, que se convertiría en uno de los más representativos del folklore boliviano.

Ahora, a cuatro décadas de su primer disco y vestidos de negro, se cuelgan la chalina al cuello y salen al escenario desde el cual no solo tocan los instrumentos e interpretan canciones, sino que impactan con su música hasta el corazón más resistente con un repertorio vocal e instrumental único.

¿Pero de dónde sale ese sentimiento para dejar atónito al público? "De nuestro pueblo potosino", responde Gerardo Arias, quien junto a Oscar Castro siguen de pie en los escenarios junto a Rafael Arias, Edwin Herrera, David Pérez y Martín Arias.

Sin Fronteras" resurgirá en mayo

Características, historia, formas, costumbres, influencias y orígenes hacen que nuestra búsqueda de marcar el ritmo boliviano sea constante, proponer nuevos sonidos y nuevas formas a la música folklórica es la premisa que mantiene el carisma de "Sin Fronteras" con el que se escucha su música y estará de retornó con novedades en mayo.

De inicio avocados al rescate de la esencia cultural del Sur del país, (ahora radicados en la ciudad de La Paz), versátiles vocal e instrumentalmente es la esencia que va dirigida de la mano de Wilson Molina, músico intérprete, director y productor con casi tres décadas de trayectoria en los grupos Luz del Ande, Punto Nazca, Música de Maestros, Wiphala, Los Olvidados, Dúo "Gustito Aparte" entre muchos, es el elemento en común que marca el estilo en estos 17 años de "Sin Fronteras".

Músicos de excelencia como Wilson Molina, Yuliano Encinas, Roberto Morales y otros, han caracterizado la estabilidad de Sin Fronteras desde el 16 de junio del 1999, 4 discos muchos premios y proyectos a la vista hacen que el público este pendiente de la agrupación. Es así que pronto tendremos novedades con el último CD (compact disc) Volumen 4 dedicado a la madre.

"Este disco volumen 4 de Sin Fronteras es pensado y dedicado a la Madre, con recopilación de las canciones más conocidas del mundo y también una propuesta mía. Algo que siempre manifiesto es que todos los días expresemos amor incondicional a nuestras madres estén presentes o no y es por ello que el proyecto es visitar Sucre, Potosí, Cochabamba, Oruro, El Alto y terminar en La Paz", comentó Wilson Molina

Para esta gestión también se piensa en un nuevo disco Volumen 5 de "Sin Fronteras" que tendrá por característica interpretar ritmos como el caporal, morenada y otros, prontos a cumplir 17 años de vida, en mayo los esperamos Sin Fronteras.

Ritmos variados reflejaron el gran talento de las Waritas

Gran talento y habilidad mostraron las Waritas en su concierto que se efectuó el jueves por la noche, en el salón "Luis Ramiro Beltrán" del municipio, en dicha oportunidad, deleitaron al público con ritmos variados del acervo nacional, así como algunos temas latinos.

Son siete las niñas que forman parte de este grupo musical: Helen Busch, Anny Valdivia, Natalia Miranda, Emily Gutiérrez, Laura Flores, Hally Valdivia y Belén Chuquimia. Cada una de ellas mostró su talento.

El concierto que comenzó aproximadamente a las 20:00 se dividió en tres partes, en la primera se interpretaron temas de la composición de la maestra Rosario Peredo, en la segunda parte cada una de las Waritas interpretó un tema con el charango, por ejemplo cuecas, entre otros ritmos y en la tercera parte se interpretaron temas nacionales y de artistas latinos, como José Luis Perales la canción "Que canten los niños".

El público permaneció hasta el final del concierto y ovacionó la participación de cada uno de las niñas.

La directora de este grupo infantil, Rosario Peredo, se sintió complacida por la interpretación de las niñas que mostraron su amor por la música y sobre todo su habilidad en la interpretación del charango.

Mencionó que Waritas es un proyecto musical que nace al interior de la Escuela de Charango Wara, indicó que la característica principal del grupo es que alberga a niñas de 8 a 13 años, es decir que cuando cumplan 14 años deben dar paso para que ingrese otra integrante.

Informó que se tiene proyectado para septiembre, presentar el primer material discográfico de las Waritas grabado en Discolandia, este disco tendrá canciones interpretas por las niñas desde su fundación, se prevé 12 temas.

Además se tiene planificado efectuar próximamente un concierto de Waritas en la ciudad de La Paz.

Agradeció al secretario de Cultura de la Alcaldía, Fabrizio Cazorla, porque se interesa por la cultura y el talento infantil, pues coadyuvó con los afiches y el salón.

Remarcó que este concierto se efectuó en conmemoración al Día del Charango que se recuerda el 6 de abril y por el Día del Niño, celebrado el 12 de abril.

Chakana Manta con nuevas morenadas

El grupo musical Chakana presentó ayer de manera oficial su nueva producción con el título: Embrujo de la Morenada.
Esta propuesta pretende ser un aporte a la defensa de la danza tradicional de los morenos y presenta composiciones propias y arreglos de morenadas tradicionales, según informó Victor Hugo Jironda, director de Chakana.
Entre las canciones se destaca una con el nombre de: Te Amo Bolivia, la misma según Jironda, “pretende ser un mensaje que despierte ese mismo amor en la juventud hacia la Patria”. Por otro lado, destacó que el CD presenta canciones que se han recopilado, morenadas que se bailan en los pueblos, como la festividad de Colquepata el 3 de mayo. Una variación que espera sea apreciada por el público.
Ayer, el grupo musical deleitó con sus canciones a ritmo de morenada, las mismas fueron acompañadas por un elenco de baile que mostró lo mejor de los pasos de las morenas de antaño y las morenas más estilizadas.
La presentación breve, pero de lujo y colorido se realizó en el Patio Cultural del Ministerio de Culturas y Turismo y contó con la presencia del ministro Marko Machicao y otras personalidades.

Fexpo Tarija El domingo, los Kjarkas

Llega el cierre y con él otra de las actuaciones siempre esperada en Tarija, como son Los Kjarkas, que además se presentan acompañados del grupo Libertad y además, del gran Yalo Cuéllar, otra de las voces privilegiadas del departamento. Una velada también imperdible.

jueves, 14 de abril de 2016

Comunidades internacionales serán parte del II Festival Autóctono

Las comunidades extranjeras de Perú, Chile y Argentina confirmaron su presencia para participar del II Festival Autóctono "Sartañani" que se llevará a cabo el 16 de abril en la Casa Municipal de Cultura "Javier Echenique".

Además, participarán comunidades del interior del país que interpretan música autóctona.

La primera autoridad de este centro, Emilio Achocalla, manifestó que se tiene la confirmación de las siguientes comunidades: organización cultural Armonía de Vientos Sicuris "Huj Maya" de la ciudad de Puno-Perú; Lakitas "Real Juventud" de la ciudad de Iquique-Chile y Lakitas Mendoza de la ciudad de Mendoza Argentina.

Mencionó que, en su segunda versión, este festival tendrá un tinte internacional, gracias a la participación de estas comunidades; asimismo, destacó la participación de las diferentes comunidades del país.

Indicó que estarán presentes Chuquisaca, Potosí y otros departamentos que tienen comunidades que gustan de la música autóctona.

Aseveró que, con esta actividad, se quiere revalorizar la música autóctona a través de la cual se trata de recrear alguna vivencia comunitaria dentro de las ciudades, por ello a los grupos que interpretan este tipo de música se les denominan comunidades porque nacen por el fenómeno comunitario.

Explicó que lo autóctono, según diferentes autores, tiene diferentes periodos de asimilación, trata de la interpretación de instrumentos anteriores a la Colonia, como la tarka, el chiguallo, entre otros; por ejemplo sostuvo que la zampoña no se considera un instrumento autóctono sino folklorizado como el charango que nació de la imitación de la mandolina española.

Señaló que el II Festival Autóctono será amplio, pues no solo se trata de interpretar músicas, sino también se tendrá un seminario donde se hablará del fenómeno autóctono con experiencias de visitantes de países vecinos y de Bolivia.

El sábado, desde las 18:30 horas, se efectuará el festival con la participación de las diferentes delegaciones, y el domingo recorrerán las principales calles de la ciudad, empezando en la plaza del Socavón hasta llegar al Parque de la Unión Nacional.

Videos GATO BARBIERI Y SU DISCO “BOLIVIA”

Cuando se difundió la noticia de su muerte acaecida en Nueva York, las crónicas sólo recordaban que fue el autor de la banda sonora en “El último tango en París”. Pero nadie se acordó, ni siquiera en Bolivia, que uno de sus discos más emblemáticos se llama “Bolivia”, grabado un año después. Escuché esta obra de Leandro “Gato” Barbieri a mis diez años, mientras cuidaba, cada sábado, la tienda de discos que mi padre instaló muy cerca a La Cancha al volver de las minas siendo perseguido por la dictadura de Banzer.

En esa nutrida disquería de don Emilio García Aliendre aprendí a gozar la música en su plenitud. Apostado al pie del gigantesco “bafle” en el umbral de la tienda, me solazaba viendo los catálogos que publicaban periódicamente los estudios “Lyra”, “Lauro” y “Heriba” con fotos en miniatura de las tapas. Aún conservo algunos ejemplares de esas joyas gráficas. La música que recibía con el oído pegado al “bafle” mientras leía los catálogos, me sumía en una torre de babel que desde entonces me negué a abandonar:

Me solazaba igual con las cuecas y huayños de Delfín Sejas, con las trovas mestizas de Bony Alberto Terán, los gorjeos supremos de Luzmila Carpio, la voz dulce y firme de Zulma Yugar o el canto inigualable de Gladys Moreno; en contrapunto con el “rock progresivo” de Los Bonny Boy Hots, 50 de Marzo y Los 606. Me aprendí de memoria “La Balsa” de Los Gatos; Los Jaivas y Los Jairas cada cual en su lugar del estante. Me llegaron los ecos de Woodstock con los LP´s de Santana y Wara lanzó su memorable “El Inca”. En medio de este melodioso caos, el Gato Barbieri y su “Bolivia” terminaron por definir mi identidad musical.

El vinil “Bolivia” contenía cinco temas: “Merceditas”, “Eclypse/Michellina”, “Bolivia” “Niños” y “Vidala Triste”. Cito los títulos para explicar mejor la idea del saxofonista argentino: no era la fusión en sí lo que sorprendía, sino la libertad absoluta de improvisar desde los instintos básicos, desde la intimidad insondable de un artista buscando rastros dispersos de su ancestralidad. El chamamé y la cueca se asoman con pincelazos de una cadencia inconfundible; pero el saxo impone su sonido con la fuerza energizante que el Gato Barbieri tomó prestada de su genial par John Coltrane.

En 1971, Gato Barbieri publicó una placa precursora de “Bolivia”: “Under Fire”, que contiene unas raras reminiscencias jazzísticas de tradicionales zambas argentinas, al estilo de Los Chalchaleros, como el clásico “Lunita Tucumana” de Atahuallpa Yupanki. El año 2002, Barbieri juntó “Under Fire” y “Bolivia” en un solo DVD.

El pasado año, la periodista Teodelina Basavilbaso lo visitó en su domicilio de Nueva York. “¿Cómo ve su futuro?”, le preguntó. “Me voy a morir en tres o cuatro años”, respondió categórico. Desgraciadamente no llegó a tanto. Falleció el pasado 2 de abril, el día de mi nacimiento, a sus 83 años. El 23 de noviembre ofreció su último concierto en el club Blue Note de la ciudad que lo adoptó.

Llama la atención cómo quien tuvo el mundo a sus pies pudo terminar sumido en el más impenetrable de los olvidos: “Será porque he hecho todo lo posible por complicarme la vida” —manifestaba Leandro “Gato” Barbieri hace unos años—. “Y lo he conseguido”. Por algún motivo, la crítica sigue empeñándose en incluirle entre los pioneros del latin jazz: “Yo no tengo nada que ver con eso”, insistía. “Tanto que los músicos de jazz no me consideran un músico de jazz y los músicos latinos no me consideran un músico latino”.

Hay quien explica la quebradiza trayectoria del músico en su tartamudez, que hizo de él un niño atormentado por sus semejantes en su Rosario natal, “donde excepto prostíbulos, no había mucha vida nocturna”.
Considerado un activista político por sus álbumes sobre América Latina, Barbieri, uniendo el avant-garde jazz de los 60s con sus propias raíces folklóricas argentinas, logró preeminencia marcada por un estilo único y bien reconocible. Con más de 50 álbumes en su haber, Leandro Barbieri, apodado “Gato” por su esposa Michelle, nació el 28 de noviembre de 1934, en Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina, en una familia musical; su tío clarinetista y su hermano mayor trompetista. A los 12 años de edad tomó lecciones de clarinete y heredó de su tío un saxofón roto. Mientras lo arreglaba aprendió a tocarlo, y luego estudió saxo alto y composición durante cinco años en Buenos Aires, donde su familia se había instalado al año siguiente. Inicialmente, al rechazar la música popular de su tierra natal, se dejó influenciar por los grandes músicos norteamericanos, especialmente los saxofonistas John Coltrane y Charlie Parker, cuyos revolucionarios sonidos comenzaban a poblar el ambiente jazzístico argentino.


martes, 12 de abril de 2016

Savia Andina: cuatro décadas de nostalgias

El viernes pasado, abordados antes de su primer concierto en la Casa de la Cultura de la capital cruceña, Óscar Castro y Gerardo Arias, fundadores de Savia Andina, recuerdan que fueron el primer grupo musical de América Latina en tocar en el teatro Olympia de París. Y de manera inevitable también se transportan a su época de colegio, cuando junto a Eddy Navia y Alcides Mejía formaron un grupo musical, que se convertiría en uno de los más representativos del folklore boliviano. Ahora, a cuatro décadas de su primer disco y vestidos de negro, se cuelgan la chalina al cuello y salen al escenario desde el cual no solo tocan los instrumentos e interpretan canciones, sino que impactan con su música hasta el corazón más resistente con un repertorio vocal e instrumental único. ¿Pero de donde sale ese sentimiento para dejar atónito al público? "De nuestro pueblo potosino", responde Arias, que junto a Castro accedieron a una entrevista con El Día. "Nuestra gratitud es eterna por haber comprendido lo que estamos haciendo. Eso da fuerza", coinciden los dos artistas que siguen de pie en los escenarios junto a Rafael Arias, Edwin Herrera, David Pérez y Martín Arias.

¿Qué significan estos cuarenta años?
G.A. Significan gratitud. Primero a Dios, al público que nos sigue y a nuestra amistad. Hemos iniciado desde jóvenes.
O.C. Es toda una vida, nos hemos dedicado a difundir el folklore boliviano de la mejor manera que hemos considerado nosotros.

¿Piensan dejar alguna escuela para perpetuar su legado?
G.A. Sí, ya habíamos pensado en eso, vale la pena, estamos en ello. Es muy importante sobre todo para inculcar en nuestros niños el amor a la música de nuestra patria.

¿Cuál cree que fue la fórmula para estar juntos tantos años?
G.A. Mucha amistad y valores humanos, más que buscar éxito.

¿Qué siente Gerardo Arias cuando canta?
G.A. Vengo de un pueblo minero, donde somos bastante sensibles en nuestras cosas. Entonces transmito ese sentimiento. Muchas canciones de las que hemos grabado son nostálgicas. Pero más es una cuestión interna y humana. No es que busque ser el gran cantante.

¿Han pensado en desintegrar el grupo?
G.A. Siempre hay problemas, pero eso se dará por lógica. Por ahora tenemos para recorrer porque hay nuevos integrantes que son buenos instrumentistas.

¿A qué creen que se debe su vigencia?
O.C. Grabamos temas que le gusta a la gente. Nos interesa mucho que nuestra música quede en la historia. No queremos que se ponga a la moda y se olvide en tres meses.

¿Algún músico que admiren?
O.C. Nosotros hemos tenido un profesor extraordinario, don Humberto Iporre Salinas. Así también están Alfredo Domínguez y Los Jairas.

¿Cómo ve el folklore en el país?
O.C. Ha crecido bastante. Fuera del país valorizan más la parte andina, pero somos sujetos de apropiación indebida. Sin ir lejos, los peruanos, chilenos y ecuatorianos están usando nuestros instrumentos mucho más que nosotros y nunca dicen el origen de los mismos.

Un sueño que inició hace tres décadas: "Llajtaymanta"

Fueron exactamente tres décadas que transcurrieron desde que varios jóvenes estudiantes del colegio Virgen del Mar de Oruro, soñaron con subir a un escenario para que a través de la música ayuden a que el folklore boliviano logre el reconocimiento mundial que se merece, si bien esperaban llegar a tener éxito en la "cruzada" que iniciaban, nunca imaginaron que millones de bolivianos confíen en su proyecto y los convirtieran en embajadores culturales.

Cada actuación es importante para Ramiro Flores, Benjamín Carvallo, Henry Álvarez y Orlando Andia, quienes cada vez que el presentador anuncia su arribo al escenario, se llenan de la energía que se genera de los aplausos, gritos y apoyo de millones de espectadores que vivieron algún concierto de los "Llajtas".

Muchas personas, así como los conocedores del círculo folklórico, apostaron por su éxito desde sus inicios, desde 1986 ellos trabajaron arduamente para que un sueño se convierta en realidad, siempre manteniendo la sencillez con la que iniciaron, el que el público alguna vez cante sus canciones junto a ellos. Ahora millones, desde Oruro, pasando por toda Bolivia y varios países del mundo, entre ellos Estados Unidos, conocen su música.

Actualmente el grupo está integrado por Henry Álvarez, Orlando Andia, Benjamín Carballo y Ramiro Flores, quienes también son colaborados por Alejandro Zambrana, Erick Copa, Iván Quintana y Aldo Sapiencia, pero fueron muchos quienes se vistieron con su camisa negra con sus detalles de aguayo, y que dejaron un legado importante en el grupo, el último en despedirse fue Álvaro Álvarez, quien estuvo desde el inicio del conjunto, siendo una sorpresa, cuando la gestión pasada decidiera alejarse buscando nuevos horizontes, pero Llajtaymanta continúa y con mayor fuerza.

Pero tampoco se puede olvidar nombres como Williams Farro y Gonzalo Escobar, a quienes se los recuerda con mucho cariño, además de grandes artistas como Fernando Crespo, Aldo Cabrera, Abel Hurtado, Walter Corico, Daniel Aguilar y Gonzalo Guzmán.

Fue el amigo del grupo, Moisés Soto, quien los bautizó como "Llajtaymanta" cuyo significado es "De mi pueblo" o "De mi tierra", de esta Alta Tierra de los Urus, que después de 30 años sus habitantes les siguen apoyando y llenando los escenarios donde se presentan, porque ellos ya no son "de mi tierra", sino se convirtieron en Oruro.

Como casi la mayoría de los grupos de música folklórica, iniciaron interpretando canciones de grupos conocidos, entre ellos Los Kjarkas, Proyección, Savia Andina, entre otros, quienes influenciaron en su estilo, así como inolvidables agrupaciones orureñas como Sexteto Quirquincho, Sexteto Tiempo, Viento Sur, entre otros.

Pero si bien ellos son muy respetuosos cuando se los quieren comparar con el éxito que consiguieron esas agrupaciones, por su trascendencia que lograron a nivel nacional e internacional, para los bolivianos se convirtieron en grandes embajadores de la música folklórica boliviana, siendo para muchos, tan grandes como Los Kjarkas, cuando tenían el mismo tiempo de vigencia.

Su primer disco, con temas propios se tituló "Kasori" dedicado a Karina Soria Ríos y a partir de ello no pararon los éxitos para tan prestigiosa agrupación. Después llegaron más lauros junto a sus discos "No más…", el tercer trabajo "Un canto para todos" y en poco tiempo el cuarto disco: "Alma enamorada" cuyo sencillo "Cárcel de amor" fue todo un suceso.

Fue entonces que se dieron cuenta que podían llegar gracias a su música a nuevas fronteras, trasladándose a Europa, para que a su retorno graben su disco "De mi tierra", y para su décimo aniversario el álbum "10 años de música", donde su éxito sobrevive en el tiempo, conocida por todos los orureños en los diferentes rincones del planeta, "Oruro te quiero más" y otros serían el pasaje a la fama definitiva.

Madurando artísticamente llegaron a definir un futuro artístico, con cinco integrantes inamovibles, con su álbum "Nada nos separará", pero el tiempo dijo que Álvaro Álvarez busque nuevos horizontes, aunque su legado con composiciones y magníficos arreglos musicales, perduran en el tiempo y la posibilidad siempre abierta para un pronto retorno.

Este reciente jueves 7 de abril, el Palacio de los Deportes "Eduardo Leclere Polo", fue el escenario, para un nuevo reencuentro entre los "Llajtas" y el público orureño, su "familia", quienes durante 30 años se alegraron con ellos y lloraron con ellos, su legado continuará vivo y así lo demostraron con cerca de tres horas de presentación.

Un despliegue increíble, en sonido, luces y escenografía, que permitieron a cerca de nueve mil personas apreciar su gran talento en escenario, pero lo cierto si fuera con una guitarra y simplemente sus voces, Oruro seguirían escuchándolos, porque Llajtaymanta genera ese sentimiento en quienes nacieron en esta Alta Tierra de los Urus.

El futuro para el resto de los orureños es difícil determinarlo, pero la senda del éxito continúa en el destino de los "Llajtas", ya sea con varios discos y conciertos, porque ellos cantan en todas sus presentaciones "Oruro te quiero más", pero lo cierto es que "Oruro los quiere más Llajtaymanta".

lunes, 11 de abril de 2016

Artista Zulma Yugar vuelve con disco tributo a Bolivia

Tributo a Bolivia es el título del disco que Zulma Yugar lanzará en mayo. Esta producción significa el regreso de la ex-ministra de Culturas a los escenarios después de cinco años de ausencia. “Me tomé un año sabático que terminaron siendo cinco. Necesitaba reencontrarme, dedicarme a mi familia y analizar mi futuro artístico.

Es importante para un artista tener espacio”, dijo.

El disco se encuentra en etapa de mezcla y masterización, pero ya se han escuchado dos temas del álbum: Háblame del mar y Al lado de mi mamita. El primero es una versión del famoso tema del español Manuel Alejandro, que tiene la colaboración del grupo de rap Arduo ConTexto. “Tiene un mensaje para los hermanos de Chile. Ojalá se escuche fuera”, afirmó la intérprete.

domingo, 10 de abril de 2016

Charango cien por ciento boliviano



El cantante, músico e inventor de instrumentos musicales, además de autor de libros de enseñanza musical, Ernesto Cavour, aseveró el miércoles que “el charango es cien por ciento boliviano”.

“Hace 43 años se ha fundado la Sociedad Boliviana del Charango bajo la iniciativa de tres charanguistas como: William Centellas, Abdón Cameo y mi persona, con el propósito de agrupar a la familia de charanguistas, con el objetivo de defender el charango como Patrimonio Cultural de Bolivia”, dijo

Con-Bríos desde la Llajta


Con Bríos es una agrupación cochabambina conformada por 6 intérpretes amantes del folclore boliviano, que nació con la inquietud de mostrar una nueva propuesta musical con composiciones propias. Su música busca integrar el país mediante ritmos y melodías propias de la diversidad musical de Bolivia.

Su nombre es una palabra compuesta por Brío, que significa fuerza, energía, ánimo con que se ejecuta una acción. Y ese es el objetivo: llegar con fuerza al corazón de los bolivianos.

El grupo está conformado por músicos de trayectoria, como Luis Siles, quien llevó su arte como intérprete de instrumentos de viento andinos por Europa y América. Fue parte de grupos como Ayopayamanta, Semilla, Bonanza y Savia Andina. Lo propio ocurre con Efraín García, quien estuvo en los Taquipayas ejecutando la guitarra y el charango. En la voz principal está Ariel Sánchez. En la voz femenina María Soliz. En el bajo está Álvaro García y en la guitarra Guillermo Lizarazu, quien formó parte de Kalamarka.

Con Brío llegó a La Paz esta semana para promocionar sus tres primeros cortes: “Morenada del perdón” y “Ojitos de tristeza”, en ritmos de morenada, y el huayño chaqueño “Se acabó el amor”.

Para contactos llamar al 73268578-76500040 o visitar el Facebook: Agrupación CON-BRÍOS.

14 años de Son de Jupha

Son de Jupha cumplirá este 16 de abril 14 años de trayectoria artística.

El festejo se realizó por adelantado el pasado fin de semana, con la presencia de los ex integrantes de la joven agrupación paceña y recordando varias canciones que les dieron mucha alegría.

Para el grupo celebrar este aniversario significa seguir en el camino de cumplir su meta, “cual es transmitir sus canciones a toda Bolivia y de ser posible a todo el mundo”. “Creo que el tiempo nos dio la experiencia y la preparación para hacerlo”, expresó Marco Auza, manager de Son de Jupha.

LG: ¿QUÉ ES LO MEJOR DE HACER MÚSICA FOLCLÓRICA?

M: Hacer música de nuestra Patria no tiene palabras para describir la belleza de ser bolivianos y además nos llevó a muchos viajes y conocer nuestra patria y países hermanos. Lo mejor es salir de Bolivia y encontrarte con compatriotas que derraman lágrimas al escuchar nuestra música folclórica.

LG: ¿VALIÓ LA PENA INCURSIONAR EN LA MÚSICA TROPICAL?

M: Sí, ya que el grupo está más compacto y completo, lo cual nos abrió las puertas de varios lugares y hacer nuevos amigos. Además, nos encanta la música tropical y la música de moda. Nuestro público pasa una presentación única, pues acabamos con broche de oro con nuestro folclore.

LG: ¿EN QUÉ ANDA EL NUEVO DISCO DE LA AGRUPACIÓN?

M: Terminamos de armar el vídeo clip del tema promocional “Quédate”, que nos dio buenos resultados hasta la fecha, y estamos preparando las nuevas canciones que tendrán música folclórica y tropical al estilo que nos comienza a identificar.

LG: ¿A QUÉ APUNTA AHORA SON DE JUPHA?

M: Al mercado internacional, ya que podemos hacer varios ritmos musicales y sobre todo exportar siempre la música nacional.

LG: ¿QUIÉNES INTEGRAN EL GRUPO?

M: David Laura (voz), Limber Alarcón (guitarra), Diddier Pinto (congas y bongoes), Marco Antonio Viscarra (voz y vientos), Cristian Ibáñez (bajo), Catherine Catari (batería) Jorge Alberto Siles (timbales, zampoñas) Eduardo Gutiérrez (wiro, coreografía) y Deybis Sintek (teclado).

Esther Marisol “Soy muy enojona de verdad”

Soy Esther Marisol Gonzales Segovia. Nací el 21 de octubre en Yacuiba, provincia Gran Chaco, Tarija. Estudio derecho, estoy “ahícito” de terminar. Tengo una hija, Natalia Isabel, y soy hincha del poderoso Bolívar. Hoy me dedico a la música enteramente.

LG: ¿CUÁL ES TU MAYOR TESORO?

EM: Hoy por hoy mi hija, eso es todo.

LG: SI VOLVIERAS A NACER, ¿QUÉ CAMBIARÍAS DE TU VIDA?

EM: Nada, he vivido una vida hermosa, la he vivido plenamente, así que no cambiaría absolutamente nada.

LG: FÍSICAMENTE, ¿CAMBIARÍAS ALGO?

EM: No, tampoco, siempre he sido feliz con lo que tengo, he aprendido a quererme mucho, soy tal cual, me encanta ser así.

LG: ¿CUÁL ES TU MAYOR FORTALEZA?

EM: Mi hija, mi familia y mi música, de verdad la música me hace fuerte, hace que me vuelva a parar de nuevo en los peores momentos, la música ha sido para mí lo que llena mi vida.

LG: ¿CUÁL ES TU MAYOR DEBILIDAD?

EM: Los miedos que tengo a estar sola, esa es mi mayor debilidad. Le temo a la soledad, no me gustaría estar sola.

LG: ¿QUÉ ES LO MEJOR QUE HAN OPINADO DE TI?

EM: De repente en lo musical, aunque uno nunca puede tener contento a todo el mundo, cuando alguna vez hablan y dicen que soy una representante boliviana, eso es algo que a mí me llena mucho, o en familia, que digan que he aprendido a ser una buena hija.

LG: ¿Y QUÉ LO PEOR?

EM: Humm, no sé porque no me lo han dicho (sonríe), lo han debido decir, pero a mis espaldas (sonríe).

LG: ¿EN QUÉ PIENSAS CUANDO DESPIERTAS?

EM: Pienso en todas las cosas que quiero hacer, siempre estoy llena de cosas en mi cabeza y pienso por dónde voy a empezar, siempre tengo muchos proyectos.

LG: ¿ERES PARTE DE LAS REDES SOCIALES?

EM: Sí, tengo Face, el resto no, porque como que me asustan un poco, siempre hay cosas buenas y malas. Las redes sociales son buenas siempre y cuando una sepa usarlas para cosas positivas.

LG: ¿CÓMO TE DESENCHUFAS DE TU RUTINA?

EM: Apago el celular, me voy a comer rico y después viajar. Era viciosa de la carne, hoy ya no, pero sí disfruto de todas las comidas, todo lo que venga, lo disfruto, para mí es un placer comer.

LG: ¿QUÉ COSA NUNCA PERDONARÍAS?

EM: Huy, difícil, son muchas cosas, pero puedo asegurar que no soy de las que perdono, muchas, muchas cosas, no sé exactamente, a ver qué es lo más difícil, hummm, que me engañen.

LG: ¿CUÁL HA SIDO EL DÍA MÁS TRISTE DE TU VIDA?

EM: Fue cuando me tuve que separar de mi familia y quedarme aquí, en La Paz, sola.

LG: ¿QUÉ HACES CUANDO RENIEGAS?

EM: Soy muy enojona de verdad, me enojo rapidito (sonríe), digo de todo, malas palabras y de todo, pero se me pasa rápido también.

LG: ¿CUÁLES SON LOS DEFECTOS QUE TE MOLESTAN DE LOS DEMÁS?

EM: La impuntualidad me molesta, el desorden también y, bueno, no sé, después el resto que haga con su vida lo que quiera, no me importa mucho (sonríe).

LG: ¿AVENTURERA O CONSERVADORA?

EM: Tengo de ambas, cuando se trata de la música, considero que me gusta la aventura y hacer de todo un poco, pero cuando se trata de mí como persona, así muy a solas, tengo mi lado conservador.

LG: ¿CUÁL ES EL MEJOR CONSEJO QUE RECIBISTE?

EM: Uah, he recibido tantos… pero de repente aprender en qué lugar quieres estar en la vida, dónde quieres estar en la vida, a dónde quieres llegar.

LG: ¿CUÁL FUE TU DERROTA MÁS GRANDE Y QUÉ APRENDISTE DE ELLA?

EM: No considero que haya tenido derrotas a ese nivel, de verdad, he tenido una vida muy tranquila, he logrado muchas cosas, creo que una de las… si me sintiera derrotada, es no cumplir como madre, pero creo que todavía no, no me ha sucedido, estoy en la lucha de ser una buena madre, creo que ahí me sentiría derrotada si no lo logro.

LG: ¿QUÉ PODERES MÁGICOS TE GUSTARÍA TENER?

EM: Me gustaría tener una varita que quite el hambre a muchos niños.

LG: ¿CÓMO TE GUSTARÍA QUE TE RECUERDEN?

EM: Como una persona que habla burreras todo el tiempo, pero que siempre está alegre, que siempre quiere vivir, como una persona que ama mucho y que quiere ser amada también, así quiero que me recuerden.

LG: SI TENDRÍAS QUE SER OTRA CANTANTE, ¿QUIÉN SERÍAS?

EM: Definitivamente sería Mercedes Sosa, me encantaría tener un pedacito de lo que tenía en su alma, porque cuando cantaba, realmente le ponía el alma.

EN POCAS PALABRAS

TARIJA: Mi lugar favorito.

CANTO: Parte de mi vida.

CIUDAD DE LA PAZ: Mi segunda casa.

CANARIOS DEL CHACO: Mi inspiración de siempre.

PSICOLOGÍA: Una parte que se ha quedado rota en mi vida.

DERECHO: Una meta por cumplir.

VIAJAR: Huy, hermoso, una pasión para mí

viernes, 8 de abril de 2016

Llajtaymanta y su público sellan una promesa eterna

En un concierto de lujo que presentó la agrupación orureña Llajtaymanta ayer para celebrar sus 30 años de trayectoria, hizo sentir su clamor por recuperar el mar cautivo, pues interpretó el himno "Recuperemos nuestro mar" a través del cual se manifiesta ese deseo para que Bolivia pueda volver a tener una salida soberana a las costas del Pacífico.

Este tema fue acompañado por niños que se vistieron con trajes de marineros y portaban pequeñas banderas con la tricolor nacional, de esta forma mostraron su anhelo por recuperar el mar.

Este concierto que se desarrolló en el Palacio de los Deportes "Eduardo Leclere Polo", fue en homenaje a los 30 años de dicha agrupación que se convirtió en un gran representante del folklore boliviano, la entrada fue gratuita.

La gente elaboró algunos carteles de felicitación para Llajtaymanta y ovacionó cada una de sus canciones.

Sin duda alguna este concierto estuvo lleno de emoción, el reconocido grupo orureño interpreto variedad de ritmos folklóricos y algunos temas románticos que hizo cantar al público.

Se escuchó diabladas, morenadas, cacharpayas, tinkus, pujllay, kullaguada y otros ritmos, dos conjuntos folklóricos acompañaron la presentación; la Diablada Artística Urus y la Morenada Central. Además de otras canciones folklóricas, Llajtaymanta mostró su talento acompañando a Portugal un grupo juvenil que se sumó al festejo por los 30 años de este grupo orureño, por tanto también interpretaron un par de canciones modernas.

Casi a la mitad del concierto se entregó reconocimientos a los miembros de Llajtaymanta por parte de algunas instituciones como Rikjcharry Llajta, el artista Luís Ticona conocido como el José José orureño, además apagaron las velitas y mordieron la torta que fue preparada por seguidores de este grupo.

Por supuesto no podía faltar la canción "Oruro te quiero más" que fue coreada por el público.

Los integrantes de este grupo, Henry Álvarez, Orlando Andia, Ramiro Flores y Benjamín Carvallo, agradecieron al público orureño y aseveraron que sin el apoyo de ellos no serían lo que ahora son.

miércoles, 6 de abril de 2016

Ratifican defensa del charango como un patrimonio boliviano

Los intérpretes del charango, instrumento constituido como patrimonio boliviano ratifican la defensa de "su mejor amigo", hoy en el Día Internacional del Charango, instituido desde 1973.

El Día Internacional del Charango se recuerda desde hace 43 años en conmemoración a la fundación de la Sociedad Boliviana del Charango, entidad que tiene el fin de defender este instrumento como propio del país y promover su ejecución.

Rosario Peredo, destacada charanguista, manifestó que es necesario promover actividades donde se indique que el charango es un instrumento que tiene origen en Bolivia.

Señaló que actualmente existen otros países que pretenden instituir que el charango es un instrumento andino, lo cual no es cierto, pues el origen del charango está en Potosí. Aseveró que prueba de ello es una inscripción que se encuentra en una población de Potosí donde están talladas sirenas con charangos, por lo cual este instrumento surgió antes del siglo XVI.

Mencionó que al ser un instrumento propio de la región, es necesario que las autoridades valoren esto y exista más apoyo.

Manifestó que, lamentablemente, en la actualidad existe poco apoyo para los músicos que interpretan charango, es necesario tener un incentivo económico para realizar conciertos porque se requiere de un equipo musical y también para poder viajar y representar al país en eventos internacionales.

Enfatizó que el compromiso es defender el título que tiene el charango como patrimonio boliviano, siempre poniendo en alto que este instrumento tiene su origen en Bolivia.

Sostuvo que como Escuela de Charango Wara, se preparan dos actividades importantes en homenaje a este día, la primera se realizará el 14 de abril es un concierto del grupo de niñas "Waritas" que nacieron en dicha escuela.

La segunda actividad se efectuará el 21 de abril, será un recital donde todos los niños y jóvenes que forman parte de esta entidad mostrarán su talento en la interpretación del charango.

Cochabamba Jenny Cárdenas evoca la música y la radio de la Guerra del Chaco

La cantautora paceña ofrecerá hoy un concierto gratuito en el Centro Simón I. Patiño. Ayer dictó una conferencia. Ambas actividades forman parte de la exposición “Masamaclay”.

El vínculo inicial de Jenny Cárdenas con la Guerra del Chaco fue su padre, excombatiente de esa contienda que enfrentó a Bolivia y Paraguay entre 1932 y 1935. Por eso, cada canción que interpreta o cada investigación sobre ese episodio histórico que realiza no deja de ser un personal homenaje a su progenitor y, a través de él, a esa generación hoy casi extinta de bolivianos que lucho en, por y contra un territorio ignoto y agreste.

Este homenaje de la cantautora volverá a reeditarse hoy en Cochabamba, mediante un concierto gratuito de canciones de la Guerra del Chaco, que tendrá lugar a las 19:00, en el Centro Simón I. Patiño (calle Potosí No 1450, casi Portales).

La presentación reunirá a Cárdenas con una miniestudiantina de seis músicos para tocar canciones como “Boquerón abandonado”, “Hacia el Chaco los aviones” y “El Teniente Villa”.

El repertorio preparado combina piezas ya recuperadas, grabadas e interpretadas por la artista con otras que recién presentará y grabará en un libro y un disco de próximo lanzamiento, señala Cárdenas.

Es que la música de la Guerra del Chaco, sobre la que comenzó a investigar en 1983, es un asunto que aún no ha agotado Cárdenas. En ella, afirma, encuentra unas cualidades estéticas que conviene seguir estudiando y valorando.

Por otro lado, su difusión es una forma de transmitir sensibilidades para reflexionar sobre la historia de Bolivia, añade la también socióloga.

“A quien le gusta un bolero de caballería o una cueca de la Guerra del Chaco necesariamente hace una lectura de la historia de este país”.

Sin embargo, más allá del ejercicio de reflexión, Cárdenas entiende que la música de la Guerra del Chaco no solo “nos lleva a pensar en el país y su historia”, sino, sobre todo, “nos lleva a amarlo profundamente”.

RADIO Tanto el concierto de hoy como una conferencia que brindó ayer Cárdenas están enmarcados en la exposición de arte “Masamaclay, el lugar donde lucharon dos hermanos”. La conferencia de estuvo centrada en la radio boliviana durante la Guerra del Chaco.

A decir de Cárdenas, el desarrollo y la expansión de la radio en Bolivia están directamente asociados a la música que dio lugar la Guerra Chaco.

No es casual que en esa época proliferaran los discos y orquestas que tocaban en vivo canciones de compositores renombrados como Adrián Patiño, puntualiza.

Perfil

Jenny Cárdenas (La Paz, 1956) es una figura referencial de la nueva canción boliviana. Tiene una larga carrera musical.