domingo, 29 de junio de 2014

Wara festeja sus 41 años

En una constante búsqueda por tener una identidad propia y comprometida con la realidad del país, en abril del año 1973 nace Wara como resultado de dos grupos anteriores que interpretaban rock de la época y es precisamente en una casa de campo en el camino a Sacaba (Cochabamba), donde la agrupación realiza un retiro de dos meses para preparar su primera obra denominada “El inka”, disco que hasta nuestros días es considerado como una de las más grandes y auténticas obras de rock boliviano.

Wara significa luz de estrella y es justamente esta luz que guió a sus integrantes hacia un nuevo camino musical, pues a partir de 1975 deciden fusionar música folklórica con rock, jazz y otros ritmos contemporáneos, grabando su primera gran obra de música netamente nacional, denominada “Hichanigua Hikjatata” (Ahora ha de ser encontrado), con su primer capítulo Maya (Uno), a partir del cual y con el transcurso del tiempo van surgiendo los demás capítulos: Paya, Quimsa, Pusi, Pheska, etc.

Se debe resaltar que los Wara fueron los pioneros del género fusión en el país y a la fecha tienen grabadas una cantidad de placas discográficas y dvds que alcanzaron Discos de Oro y Platino en nuestro medio.

El pasado año Wara se presentó junto a la Orquesta Sinfónica San Andrés y fruto de ese concierto es el DVD “Wara Sinfónico”.

Este 2014 se cumplen los 41 años de Wara y se tiene planificadas varias actividades, tanto a nivel nacional como internacional, entre las cuales, por supuesto, está programado el lanzamiento de una nueva producción discográfica de la destacada agrupación nacional.

Como parte del programa de festejos, este 2 y 3 de julio el grupo se presentará en el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez” de la ciudad de La Paz y el 4 y 5 de julio en el Teatro “Adela Zamudio” de Cochabamba con un programa especial en el que interpretará lo mejor de su producción para posteriormente, a fin de año, volver a escenarios para poner a consideración del público su nuevo disco, Quimsa Qallqo.

Wara festeja sus 41 años

En una constante búsqueda por tener una identidad propia y comprometida con la realidad del país, en abril del año 1973 nace Wara como resultado de dos grupos anteriores que interpretaban rock de la época y es precisamente en una casa de campo en el camino a Sacaba (Cochabamba), donde la agrupación realiza un retiro de dos meses para preparar su primera obra denominada “El inka”, disco que hasta nuestros días es considerado como una de las más grandes y auténticas obras de rock boliviano.

Wara significa luz de estrella y es justamente esta luz que guió a sus integrantes hacia un nuevo camino musical, pues a partir de 1975 deciden fusionar música folklórica con rock, jazz y otros ritmos contemporáneos, grabando su primera gran obra de música netamente nacional, denominada “Hichanigua Hikjatata” (Ahora ha de ser encontrado), con su primer capítulo Maya (Uno), a partir del cual y con el transcurso del tiempo van surgiendo los demás capítulos: Paya, Quimsa, Pusi, Pheska, etc.

Se debe resaltar que los Wara fueron los pioneros del género fusión en el país y a la fecha tienen grabadas una cantidad de placas discográficas y dvds que alcanzaron Discos de Oro y Platino en nuestro medio.

El pasado año Wara se presentó junto a la Orquesta Sinfónica San Andrés y fruto de ese concierto es el DVD “Wara Sinfónico”.

Este 2014 se cumplen los 41 años de Wara y se tiene planificadas varias actividades, tanto a nivel nacional como internacional, entre las cuales, por supuesto, está programado el lanzamiento de una nueva producción discográfica de la destacada agrupación nacional.

Como parte del programa de festejos, este 2 y 3 de julio el grupo se presentará en el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez” de la ciudad de La Paz y el 4 y 5 de julio en el Teatro “Adela Zamudio” de Cochabamba con un programa especial en el que interpretará lo mejor de su producción para posteriormente, a fin de año, volver a escenarios para poner a consideración del público su nuevo disco, Quimsa Qallqo.

Wara festeja sus 41 años

En una constante búsqueda por tener una identidad propia y comprometida con la realidad del país, en abril del año 1973 nace Wara como resultado de dos grupos anteriores que interpretaban rock de la época y es precisamente en una casa de campo en el camino a Sacaba (Cochabamba), donde la agrupación realiza un retiro de dos meses para preparar su primera obra denominada “El inka”, disco que hasta nuestros días es considerado como una de las más grandes y auténticas obras de rock boliviano.

Wara significa luz de estrella y es justamente esta luz que guió a sus integrantes hacia un nuevo camino musical, pues a partir de 1975 deciden fusionar música folklórica con rock, jazz y otros ritmos contemporáneos, grabando su primera gran obra de música netamente nacional, denominada “Hichanigua Hikjatata” (Ahora ha de ser encontrado), con su primer capítulo Maya (Uno), a partir del cual y con el transcurso del tiempo van surgiendo los demás capítulos: Paya, Quimsa, Pusi, Pheska, etc.

Se debe resaltar que los Wara fueron los pioneros del género fusión en el país y a la fecha tienen grabadas una cantidad de placas discográficas y dvds que alcanzaron Discos de Oro y Platino en nuestro medio.

El pasado año Wara se presentó junto a la Orquesta Sinfónica San Andrés y fruto de ese concierto es el DVD “Wara Sinfónico”.

Este 2014 se cumplen los 41 años de Wara y se tiene planificadas varias actividades, tanto a nivel nacional como internacional, entre las cuales, por supuesto, está programado el lanzamiento de una nueva producción discográfica de la destacada agrupación nacional.

Como parte del programa de festejos, este 2 y 3 de julio el grupo se presentará en el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez” de la ciudad de La Paz y el 4 y 5 de julio en el Teatro “Adela Zamudio” de Cochabamba con un programa especial en el que interpretará lo mejor de su producción para posteriormente, a fin de año, volver a escenarios para poner a consideración del público su nuevo disco, Quimsa Qallqo.

Sentir de Voces por primera vez en La Paz


Una inolvidable velada, llena de diversión, música y mucha amenidad, es lo que promete el grupo folklórico cochabambino Sentir de Voces que llegará por primera vez a La Paz para presentar su nuevo material discográfico el sábado 5 de julio, a horas 20:00, en la peña “El Mural”, ubicado en la calle Ingavi No. 681 (frente al TAM).

Sentir de Voces nace a la vida artística el 19 de marzo del año 2005 realizando covers de Llajtaymanta, Intiwara, Amaru y Canto Popular, con los que se identificaba mucho por la parte vocal de esos grupos (por eso el nombre).

En diciembre del 2007, la joven agrupación lanza el primer tema en estudio para la Diablada Auténtica de Oruro y luego visita el interior del país, donde tuvieron presentaciones con grupos de la talla de Savia Andina, Tupay, Intiwara, Bonanza y Amaru.

El 2010 sale su primera placa discográfica, de la que sobresalen temas como la polka “Amar así”, que da nombre al álbum, el caporal “Llegó San Simón”, dedicado a la fraternidad Caporales San Simón, el taquirari “Volverás”, una selección de zambas y una canción muy popular en Estados Unidos, denominada “For the longest time” de Billy Joe, la cual fue llevada al castellano para mostrar la armonía vocal del conjunto. El disco fue muy bien acogido en los medios porque muestra nuevas propuestas, con ritmos folclóricos, latinoamericanos y extranjeros.

Su segundo álbum fue lanzado el 2012, con el título de “Momentos”, en el que se puede apreciar el tema “Cervecita”, que tuvo tan buena acogida a nivel mundial, que los Caporales San Simón USA solicitaron dedicar la canción a la fraternidad. Paralelamente el grupo grabó los vídeos de la morenada “Corazón”, el tinku “Cualquiera Cosita”, la tonada chapaca “57 Poemas”, el famoso tema “Stand by me”, reditado a capella, una “selección de guitarreadas” y las “Morenadas Ferrari” que nos hacen conocer más de las características del grupo vocal.

En la actualidad, el conjunto valluno, además de realizar distintas presentaciones, volvió a entrar a estudio, esta vez con muchos amigos invitados, y ya sacó, en enero de este 2014, el primer track de su nuevo álbum. Se trata de la canción “Añoranzas”, que fue grabada en compañía de David Castro y que será parte del tercer disco de Sentir de Voces, titulado “Revolución”, que verá la luz el 2015 cuando el conjunto cumpla 10 años de vida.

Sus integrantes son Boris Montes de Oca (tenor, charango, guitarra, dirección general), Marco Martínez (barítono y vientos), Andrés Claros (tenor y vientos), Paolo Ferrufino (barítono, percusión, marketing) y Rodrigo Antezana (voz baja, guitarra y dirección musical).

Grupo Arumi presentó nuevo CD titulado ‘Un paso más juntos’

Con el acompañamiento del público y jóvenes que bailaron la morenada, kullawada y thinkus fue presentado el tercer disco del Grupo Arumi en un concierto gratuito realizado en Palacio Chico de Culturas, el pasado jueves por la noche.

Arumi es una agrupación boliviana que interpreta música folklórica nacional, comenzaron un nuevo proyecto, grabar el tercer disco titulado “Un paso más juntos”. Fue presentado con gran entusiasmo en el recital ofrecido este jueves. Este nuevo producto musical contiene diez canciones, la mayoría son composiciones propias.

Ramiro Huarachi Apaza, director del Grupo Arumi, manifestó que el motivo del nombre de su nuevo CD se debe a la celebración de sus diez años de trabajo que llevan juntos como agrupación, mismo que está conformada por Nelson Quispe, Jhony Ávila, Erick Villarroel, Ramiro Alvor y Ramiro Huarachi. Este último es el director de la agrupación.

Arumi es una palabra aymara, el cual significa el color Naranja y representa a la sociedad. Es la expresión de la cultura, riqueza patrimonial, salud, formación y la práctica cultural de la juventud dinámica.

“El nombre del grupo fue extraído, después de hacer un estudio minucioso a la Wiphala (emblema del Kollasuyo) donde encontramos la palabra Arumi que en el idioma aymara significa el color Naranja de la Wiphala”, manifestó el director del Grupo.

Esta joven agrupación cuenta con tres producciones musicales, el primero fue “Viento de Frontera” del 2002, el segundo, “Al Pueblo” del 2006. Hicieron sus presentaciones en diferentes escenarios como en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (2002), en el Teatro Municipal de la ciudad de El Alto (2004) y el Teatro Modesta Sanjinés de la Casa de la Cultura en el año 2006.

El tercer disco “Un paso más juntos” contiene diez temas con ritmos nacionales como el caporal, la saya, cueca, morenada, sikureada y el taquirari; de los cuales la mayor parte son composiciones propias del grupo; en tanto que las otras restantes son recopilaciones de los autores Eloy Apaza y Luis Tirado, aseveró Huarachi.

El repertorio del concierto interpretado en su recital fue matizado con la presencia de los morenos que lucían trajes muy coloridos y llamativos, además de los thinkus y kullawada que contagiaron la alegría a los asistentes, quienes no dejaron de aplaudir a sus artistas preferidos.

Amanecer del cóndor (Huayno), Cruda Manzanita (Tobas), Liliacha del Campo (tonada), Ya no quiero estar solo ( Tinkunaku), Nancy (San Juan), Aymarita (tonada), Cambita Linda ( Taquirari), Rebelde (Morenada),Chiquilina (Kullaguada), Pankarita (sicureada), En Los Cocales ( Saya Afro), Encanto del Carnaval (Caporal), Mamita (Puna), Por Siempre Amigo (Morenada), Soy de la Chacaltaya (Morenada).

viernes, 27 de junio de 2014

KollaMarka quiere conquistar el escenario del "Solsticio"

Después de más de 20 años de ausencia de escenarios orureños, el grupo paceño KollaMarka, llega al festival del "Solsticio de Invierno", con la firme intención de conquistar al público de la Capital del Folklore de Bolivia, con su particular estilo.

Hoy a partir de las 19:00 horas, las puertas del Paraninfo Universitario se abrirán para recibir el espectáculo que preparó KollaMarka, con un espectáculo que se desarrolla generalmente en escenario de Europa, cuando el grupo está en gira internacional, lo que habla de las sorpresas que tienen para esta presentación, con 34 años de trayectoria.

El director artístico e integrante de la agrupación, Víctor Hugo Gironda, manifestó su emoción por nuevamente pisar escenario de Oruro, con una nueva generación de artistas, que tienen la intención de mostrar el mejor talento que tienen.

"Estamos viniendo casi después de más de 20 años, con un KollaMarka renovado, con gente nueva, con nueva generación, que vamos a dar todo lo que realmente está haciendo el grupo en estos años, lo que hemos llevado a Europa, ese espectáculo también lo vamos a presentar en el Paraninfo", remarcó.

En esta presentación los músicos paceños, prepararon una muestra de folklore no solo nacional, también del hermano país de Ecuador, con instrumentos que no se conocen en Bolivia, de donde nacen los ritmos más contagiosos, que en su mayoría son adoptados por esta parte del altiplano.

"Aparte de los temas tradicionales, también vamos a presentar instrumentos que hemos traído de Ecuador, instrumentos como el rondador, las payas, los bandolines, que no se conoce mucho en Bolivia, vamos a presentar los instrumentos más la música, será muy interesante en una primera parte y en una segunda estaremos con canciones del repertorio clásico de KollaMarka", subrayó Gironda.

Desde diciembre KollaMarka está promocionando su décimo tercer disco, por lo que inicia una gira nacional, comenzando en Oruro, para luego pasear por los otros departamentos del país, con sus ritmos tradicionales.

"Este disco último, que ha salido de Discolandia, lo presentamos en diciembre en La Paz y ahora justamente estamos iniciando la gira nacional, eso nos propusimos este año, presentar este nuevo material y hacer esta gira nacional, estamos empezando en Oruro, luego estamos en julio y agosto en Cochabamba y en septiembre estamos en Potosí, Sucre y Tarija, para terminar más o menos en noviembre en el Plan 3.000 en Santa Cruz", enfatizó Gironda.

miércoles, 25 de junio de 2014

Charanguista Reche recibe reconocimiento

La Asamblea Legislativa Departamental de Cochabamba, entrega hoy a las 9:30 –en sus instalaciones– una Resolución Departamental de Reconocimiento al maestro charanguista Fernando Reche, por sus 25 años de carrera artística como concertista, compositor y profesor de charango.

Boliviano-brasileño, Reche cuenta con más de “200 obras escritas donde el instrumento principal es el charango, teniendo además varios conciertos en su haber, así como múltiples grabaciones de audio y video”, señala la Asamblea Legislativa.
Asimismo –añade–, es fundador de la “Alianza del Charango”, entidad que reúne músicos charanguistas de varios lugares del mundo, creada el 5 de noviembre de 2012.

“Tengo más de 200 obras para el charango, tengo mi página web y en el Facebook y mis partituras están disponibles en el Internet. Difundo también mi arte en el YouTube con clases mostrando la parte técnica, porque el charango todavía no se ha mostrado patronizado de acuerdo a las normas de la música occidental”, dijo Reche en una entrevista con Los Tiempos en julio del año pasado.

El ¡Aquí canta…Bolivia! será sometido a análisis

Por la poca asistencia a la primera convocatoria al seminario para mejorar el Festival Nacional de la Canción Boliviana ¡Aquí canta…Bolivia!, la Gobernación convoca para este 1 de julio en el teatro Palais Concert, a una nueva cita para que se pueda analizar la situación que atraviesa y poder mejorar la XXII versión de este encuentro folklórico. El anuncio lo hizo el secretario de Cultura y Turismo del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, Alfredo Lucana, quien manifestó que espera la participación de todas las instituciones que están inmersas en la actividad artística musical, para determinar acciones y mejorar el festival.

"Anteriormente hemos convocado, lamentablemente no hemos tenido la concurrencia necesaria, por lo que en esta oportunidad se invita de manera abierta a todas las instituciones relacionadas al tema cultural, artístico musical particularmente, puedan participar, porque creo que este debe ser un tema de preocupación departamental", enfatizó.

Lucana mostró su preocupación por las actividades que se están generando en otros departamentos de Bolivia, queriendo desplazar al festival ¡Aquí canta…Bolivia!, pidiendo mayor compromiso a los orureños para defender esta actividad que debe volver a convertirse en la más importante del país.

"Algunos otros departamentos, están queriendo tomar el protagonismo en el tema artístico musical, sin embargo, nosotros tenemos que defender de que este festival de canción boliviana, tiene 45 años de historia, es el festival más antiguo del territorio boliviano, con más trascendencia e historia, con más aporte en el tema artístico a nivel nacional y creemos que merece el respeto necesario, el respaldo y la preocupación de todas nuestras instituciones", remarcó.

Para Lucana esta será la oportunidad en que todos los orureños, puedan reunirse y expresar sus opiniones, con el objetivo de planificar la organización del XXII Festival de la Canción Boliviana, en base a las experiencias que se ha tenido en anteriores gestiones, además de analizar la situación real en donde se encuentra esta actividad.

lunes, 23 de junio de 2014

Muere Marco Antonio Villena, “el bajo natural” del grupo musical Savia Sur

Luego de más de 20 años de trayectoria en la música nacional y latinoamericana, el artista y fundador del grupo Savia Sur Marco Antonio Villena Cuevas murió la noche del viernes a causa de un cáncer que lo aquejaba desde hace más de dos años.

Los restos del artista fueron enterrados la mañana de ayer en el Cementerio General de Cochabamba. Familiares y amigos del ámbito musical realizaron diversas actividades para apoyar su recuperación, pero los esfuerzos fueron vanos.

Villena era vocalista del grupo y tocaba los vientos y la guitarra. “Tenía una voz privilegiada, era un bajo natural, no de escuela”, destacó su amigo Fernando Claure.

Sus amigos lo recuerdan como “un ejemplo de lucha amor, esperanza y amistad”. La partida de Villena deja sin consuelo a sus dos hijos y su esposa María Cecilia Ondarza, con quien formaban “la pareja más unida”, como lo señalan sus amigos.

domingo, 22 de junio de 2014

Cerca de 1.500 estudiantes hicieron "cantar" a la tarka

En el IV Encuentro de la Tarka, cerca de 1.500 estudiantes de unidades educativas de todo el departamento, hicieron "cantar" al instrumento tradicional de los Andes, como un homenaje al Día Internacional de la Música.

El organizador y promotor de esta actividad, Juan Andrade, expresó su satisfacción por el compromiso que demostraron los jóvenes y profesores de música, sacrificando en muchos de los casos, su tiempo libre, para presentar una magnifica presentación, donde ofrecieron una selecta colección de temas tradicionales del altiplano boliviano. "Es un logro haber reunido a unos 1.500 estudiantes, en este IV Encuentro de la Tarka, quiero remarcar que hace tres años atrás hemos empezado con 300 alumnos, el segundo con 700 y el tercero con 800, ahora es una satisfacción el casi doblar ese número, para quienes somos de la rama musical y estamos seguros que esta actividad vamos a organizar todos los años", remarcó.

La actividad que nació en la gestión 2011, creció paulatinamente con el transcurso de los años, siendo el objetivo a un principio, revalorizar este instrumento, meta que fue lograda según Andrade, por el cariño que asumieron los estudiantes con la tarka, en los últimos años.

"A un principio estábamos con la idea de revalorizar, pero creo que ya está valorada por los estudiantes, porque vemos que tiene su lugar el instrumento de la tarka, gracias al apoyo e impulso de la Dirección Departamental de Educación de Oruro y se ve en la creación de tarqueadas el interior de las unidades educativas", destacó.

Lo más significativo para el organizador y director de la Escuela Nacional del Folklore, Juan Andrade, es el amor que demuestran los jóvenes al interpretar la tarka, uniendo a colegios tradicionales de la ciudad y unidades educativas de diferentes provincias.

Esta gestión participaron las unidades educativas Idelfonso Murguía, Ignacio León (primaria y secundaria), Jesús María, Donato Vásquez, Sebastián Pagador, Antonio José de Sainz, María Quiroz, Pantaleón Dalence, Alcira Cardona, Los Ángeles de Nazaria Ignacia, Simón Bolívar (primaria y secundaria), Niño Quirquincho Feliz, Ejército Nacional, Santa Rosa 1 y 2, Juana Azurduy de Padilla, Jorge Oblitas, además del colegio México de Machacamarca y Anselmo Nieto de Poopó.

Los Masis conquistaron el "Solsticio de Invierno"

Después de casi dos años lejos de escenarios orureños, "Los Masis" de Chuquisaca, retornaron con su característico cariño a la Capital del Folklore de Bolivia y se presentaron el viernes por la noche en el Paraninfo Universitario, dentro la programación del festival del "Solsticio de Invierno" 2014. Conquistaron los corazones de quienes apreciaron su buena presentación.

Como es característico de esta agrupación, su manera singular de plasmar la música en sus conciertos, creaba un ambiente de confianza entre ellos y los espectadores, sintiéndose un clima bastante cordial, hasta de familia.

Por la poca promoción del concierto, el Paraninfo Universitario, no estuvo abarrotado, pero se tenía un público que conocía todos los temas, sentía las melodías y hasta cantaban junto a ellos, por la versatilidad que demostraban en su presentación.

No podía ser de otra forma, para iniciar la presentación de "Los Masis", estuvo presente el ritmo del phujllay, con una estampa musical de la cultura Yampara, que caracteriza a su centro cultural, por la vasta investigación que se realizó por los 45 años que tiene de vigencia esta singular agrupación. La presencia de Roberto Sahonero, director general de "Los Masis", motivó al público, puesto que su carisma sin igual, robo los aplausos, incluso hizo que cantaran al ritmo de sus canciones, cuecas tradicionales, no faltaron los ritmos norte potosinos, y algo de la esencia de Chuquisaca.

Los Masis dijeron sentirse en casa por la calurosa recepción del público, más aún porque tres de sus integrantes nacieron y vivieron en esta ciudad, retrotrayendo en algunos pasajes recuerdos gratos de la tierra de Oruro.

Antes de comenzar la segunda parte del concierto, el director de Extensión Cultural de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Maclovio Marconi, entregó un reconocimiento de parte del festival del "Solsticio de Invierno", por su tercera participación en esta actividad que cada año tiende a crecer.

"Los Masis" para esta gestión están integrados por: Roberto Sahonero Gutiérrez (Segunda voz, Vientos y Dirección general), Edgar Sahonero Gutiérrez (Tercera voz y Vientos), Roberto Sahonero Cuéllar (Primera voz y Bajo), Gonzalo del Carpio Soria (Voz de bajo y Segunda guitarra), René Figueroa Cano (tercera oz y Vientos), José Luis Mollinedo Aramayo (Charango), Eddy Olivera Saravia (Primera Guitarra) y Wilder Segovia Arancibia (ingeniero de sonido).

Manos ágiles y creativas diseñan los charangos



Multimedia

Galería de fotos (7)

La elaboración de instrumentos musicales típicos de cuerda, viento y persecución como el charango reflejan la creatividad y talento de los artesanos locales. La mayoría de las creaciones se exhiben a diario en los puestos del mercado de artesanías del Pasaje Inca, en el mercado San Antonio.

Hace años el espacio estaba destinado a la comercialización de verduras, pero hoy en día es uno de los principales centros de venta y exposición de artesanías. Actualmente, 20 de los 42 puestos especializados en artesanías se dedican a la elaboración y venta de charangos.

El interés de los artesanos va más allá de innovar en diseños y materiales. Pues, la mayoría también sabe de música. “Mínimamente se debe saber afinar el charango para ofrecerlo a los clientes”, comentó una de las comerciantes, Lidia Alcoba Zambrana.

La creatividad de los artesanos se plasma en instrumentos musicales hechos con pirograbados con imágenes indígenas, tallados en forma de quirquincho, símbolos quechuas y aimaras. Además, se adornan con paisajes y personajes del altiplano.

La elaboración de los instrumentos demanda hasta un mes. En el proceso intervienen varios artesanos que se encargan del tallado, barnizado y el grabado de figuras. El precio de los instrumentos varía según el material utilizado, diseño y tamaño. Puede llegar a costar entre 250 y 1.000 bolivianos. Los instrumentos profesiones tienen un precio más elevado, porque incluyen un ecualizador para darle un sonido más agudo o bajo.

Actualmente, los principales compradores son estudiantes, aficionados y turistas. “Los que tienen figuras pirograbadas o talladas tienen más demanda entre los extranjeros. Algunos, incluso, se interesan en aprender a tocar. En cambio, la población lo usa como adorno”, comentó una de las artesanas.

La mayoría de los artesanos aprendió el oficio de los padres y se esmera por mantener la tradición. Lidia Alcoba contó que su padre, Néstor Alcoba, fue quien empezó a fabricar charangos hace 60 años. Ahora, cinco de sus seis hermanos aún se dedican a la fabricación de instrumentos musicales aplicando nuevas técnicas.

“Somos cuatro mujeres y un varón los que nos dedicamos a la fabricación de instrumentos. Desde que tengo uso de razón me acuerdo que mi padre nos hacía lijar los charangos y nos regalaba monedas. Entonces, nosotros lo hacíamos con mucho entusiasmo”, recordó.

El “Sol” de Kalamarka en el estilo de Templario

La banda de power metal Templario presentará la canción “Sol” en homenaje a Kalarmarka el sábado 28 de junio, a las 21:30 horas, en Las Calderas Pub Club, ubicado en la avenida Montes, esquina Pisagua.

En la velada, el público, además de escuchar “en vivo” el tema dedicado a Kalarmarka, que ya se encuentra en youtube, también tendrá la oportunidad de apreciar las canciones “Armadura de Metal” y “Hereje” que formarán parte del primer disco de Templario, el cual se encuentra en plena etapa de preparación.

“El homenaje a Kalamarka parte de la invitación del proyecto Metalmarka, que ya desde la gestión pasada apuesta a apoyar el metal a través de esta gran agrupación. El tema Sol es composición de Kalamarka y para ese homenaje Templario ha propuesto una versión al estilo del power metal”, comentó César Laura, guitarrista de la banda metalera.

EL GRUPO

Templario nace en el año 2003. El primer intento de conformación fue a través de César Laura (guitarra), Javier Castillo (bajo) y Juan José Villagómez (batería), a los que después se unió el vocalista Marco Loza, con quien se entrelazaron gustos y tendencias.

Su primera actuación fue en el Calabozo Pub con el denominativo “Hellrider”. En la búsqueda de complementar la banda se une luego Iván Rodríguez. “La banda estaba completa y lista para dar un paso más para que Templario se haga parte de la escena del metal”, recuerda Laura.

“Una de las primeras presentaciones como Templario fue en el Equinoccio el año 2006, abriendo el show para los hermanos de Armadura, quienes primero confiaron en nosotros y a partir de allí empezamos a conocer el under de La Paz. Tras una larga temporada de receso, surgieron cambios y nuevos retos, como el hacer acústicos al estilo metalero… El objetivo es grabar un material propio”, anunció el músico.

En la actualidad, la banda está conformada por Marco Loza (voz), César Laura (guitarra), Iván Rodríguez (guitarra), Omar Quiroga (bajo y coros) y Juan José Villagómez (batería).

“Juntos en el tiempo” con el grupo Laya

Después de un largo receso, el grupo Laya reaparece con un nuevo trabajo discográfico. Se trata de “Juntos en el tiempo”, que incluye un atractivo repertorio conformado en su mayor parte por temas compuestos por los integrantes del conjunto nacional.

El disco, una producción independiente, incluye las morenadas “Linda chinita” y “Recuerdo de amor”, el candombe “Mariposa”, el suri sicuris “Pueblito”, el tinku “Sauci” y el trote canción “Pueblo canción”, de autoría de Jorge Rodríguez, Carlos Colque y Reynaldo Rodríguez, músicos de Laya.

El primer trabajo discográfico del conjunto estuvo dedicado a las luctuosas jornadas de Octubre de 2003, especialmente en la ciudad de El Alto, destacándose el tema “Memorias de octubre”.

El grupo Laya lleva como slogan “Música y cultura” porque en su transitar por los caminos del arte, sus integrantes realzan la cultura no sólo musical sino también la cultura literaria. Por ejemplo, Jorge Rodríguez escribió un par de textos dedicados a la enseñanza y el cultivo de la quena y Reynaldo Rodríguez un texto de enseñanza inicial en los instrumentos de cuerda (guitarra – charango) mediante la lectura pentagramada y cifrada.

“Laya en su traducción quiere decir ‘clase’, que va como un modismo despectivo usado en situaciones inclusive discriminatorias contra las personas respecto a un determinado estrato social y que en determinados momentos históricos tenían cierta relevancia. En nuestros días este término no es muy usado para significar y hablar sobre algún componente social denominado estrato”, menciona la nota de prensa del grupo.

Desde finales de los 80 y parte de los años 90, Laya ha difundido la música boliviana en el extranjero, en países como Perú, Chile y Ecuador, participando en diversos eventos internacionales, como el Festival del Sol en Perú y el Festival de las Flores en Ambato, Ecuador. Después de esa labor, la agrupación entró en un receso de algo más de 10 años porque sus integrantes iniciaron sus estudios universitarios.

En este recuento, se debe destacar también el trabajo que realizaron los hermanos Rodríguez y Eloy Ramírez en la fabricación de instrumentos de cuerda en el taller Orozco, uno de los más renombrados de América Latina y Europa. Hoy continúan con la construcción de charangos, bandolinas, guitarras, quenas y zampoñas de manera independientemente, respetando su sonido original.

Los componentes de Laya son Reynaldo Rodríguez (charango y tiple). Jorge Rodríguez (quenas y guitarra), Fidem Méndez (voz y animación), Carlos Colque (zampoñas) y Eloy Ramírez (percusión).

martes, 17 de junio de 2014

Ch’ila Jatun conquista la Capital del Folklore

En su primera presentación oficial en la Capital del Folklore de Bolivia, los integrantes del joven grupo de música nacional, Ch’ila Jatun, en un concierto de primer nivel, conquistaron los corazones de sus seguidores, en su mayoría señoritas que siguen los pasos de los cochabambinos que dieron mucho que hablar a nivel internacional.

Cerca de las 21:30 horas del domingo, en el polifuncional de la Carrera de Economía, después de la presentación del grupo Ruphay junto con el imitador oficial de Elmer Hermosa, los jóvenes artistas ingresaron a escenario, ante un grito ensordecedor de miles de señoritas que desde temprano buscaron el mejor lugar para apreciar a sus ídolos.

Fueron más de 2.500 personas que prácticamente colmaron el polifuncional, dejando a otro tanto fuera de los predios, por normas de seguridad, además que no consiguieron entradas a tiempo para ver a los Ch’ila Jatun, por la gran demanda de entradas que se generó desde días previos, por la gran popularidad que adquirieron los ganadores sin corona de Viña del Mar.

El grupo está integrado por: Gonzalo Hermosa Camacho, Jonathan Hermosa Andersen, Huáscar Hermosa Castro, Ulises Hermosa Fernández, Luis Medrano Hermosa, Branly Yáñez Enríquez, Mario Orellana Olivares y Luis Hinojosa Heredia (Bajo Electrónico)

No pudieron faltar sus éxitos como "Boquita de Miel", "No sabes Amar", "Ñawpaq Warmisita" ó "Yana Ñawi", que fueron coreados por las ansiosas seguidoras de los cochabambinos que sin lugar a dudas es el grupo folklórico de más fama al momento en Bolivia.

En la actuación fueron acompañados por los cuerpos de baile de los tinkus "Llajuas" además de integrantes masculinos del ballet Katushia, quienes bailaron al ritmo de caporales, poniendo un matiz agradable a la jornada por la versatilidad con que se desplazaron en un espacio pequeño, pero que sirvió para mostrar el talento de la danza orureña.

SEPTIEMBRE

Para los organizadores del concierto fue importante el éxito que se generó con la presencia de los Ch’ila Jatun en Oruro, planeando ya desde este momento una segunda presentación de los vallunos, pero esta vez en un concierto conjunto con los máximos exponentes de la música boliviana, Los Kjarkas, acontecimiento que se anuncia para septiembre.

KOLLAMARKA OFRECE UN CONCIERTO GRATUITO

Un concierto gratuito para La Paz será parte de las actividades por los 36 años de actividad artística y cultural del reconocido grupo Kollamarka.

El recital denominado Viaje por los Andes mostrará parte de la gran riqueza musical de los pueblos de Perú, Ecuador y Bolivia.

El concierto se realizará hoy en el teatro municipal Alberto Saavedra Pérez, a partir de las 19.30.

La gala. El concierto tendrá la particularidad de presentar algunas de las variedades de ritmos tradicionales de otros países además de la música autóctona, de lo que se origina el nombre del espectáculo.

En una segunda parte, el público tendrá la oportunidad de disfrutar los temas que han quedado grabados en la memoria y el corazón como: Te sigo amando, Amores hallarás y Mí chiquitín, así como tantos que ubicaron a Kollamarka como uno de los mejores grupos folclóricos del país.

Cabe destacar que el ingreso al espectáculo será totalmente libre como agradecimiento y aprecio al público seguidor del grupo durante sus 36 años de actividad.

Historia. Kollamarka fue fundado el 19 de junio de 1978, con la finalidad de poder ser el nexo entre lo rural y lo citadino en lo relatuvo a expresiones musicales.

Es así que entre los discos grabados, es posible encontrar un material exquisito, que es una clara muestra del trabajo de investigación cultural realizada especialmente en las expresiones musicales de los pueblos de Los Andes, éstas a su vez sirvieron para ayudar a construir una identidad propia entre quienes gozaron de sus interpretaciones.

lunes, 16 de junio de 2014

Fez se llena de música indígena con la boliviana Luzmila Carpio

La cantante boliviana Luzmila Carpio ofreció hoy un concierto en el histórico museo Batha de la ciudad marroquí de Fez, en el que trasladó al público hasta su país con temas dedicados a la naturaleza, la infancia y las divinidades.

Carpio actuó al aire libre en los jardines de estilo andalusí del recinto, un antiguo palacio de verano convertido en museo en 1916, rodeado de encinares y pinos y donde se celebran algunos de los conciertos que se llevan a cabo estos días en el marco del Festival de Músicas Sacras del Mundo.

Ante un exclusivo público, la mayor parte extranjero, que se resguardó del sol bajo unas carpas blancas, Carpio fue explicando cada una de las canciones, sus orígenes y significados en un excelente francés, ya que fue embajadora de Bolivia en Francia desde 2006 hasta 2011.

"Se trata de una canción que he creado para los niños, que son el corazón, que siempre viven en armonía y que representan el espíritu del aire que respiramos", dijo la cantante antes de interpretar el tema "La danza de los niños".

Con el pelo negro recogido en dos largas trenzas, un echarpe rosa de bordados sobre uno de sus hombros y vestida con un traje tradicional de su Potosí natal, Carpio bromeó sobre su atuendo debido a las altas temperaturas en la ciudad.

"Incluso si hace mucho calor, os quería mostrar este traje porque nosotros vamos así vestidos. Si no os lo hubiese enseñado, no podría cantar", dijo en medio de los aplausos de los espectadores.

Cantó en quechua y español y rindió homenaje con un tema que escribió hace 20 años a un hombre que en 1931 creó una escuela cerca del lago Titicaca para los niños indígenas, "en una época en la que todo era marginación", señaló.

Durante la semana que dura este festival, que comenzó el pasado viernes, las actuaciones se celebran, además de en el museo Batha, en lugares como Bab Makina, Dar Mokri, Dar Tazi y en la famosa plaza de Bab Boujloud, que el año pasado llegó a concentrar a miles de personas diariamente.

domingo, 15 de junio de 2014

La Sole, Niña Pastori y Lila Downs, juntas pero no revueltas

Raíz es el nombre del disco que han lanzado juntas Lila Downs, Niña Pastori y Soledad Pastorutti, y el experimento seduce precisamente por la combinación de tres voces celebres y provenientes de muy diferentes contextos.
La española Niña Pastori fue lanzada al estrellato por el mítico Camarón de la Isla a sus 12 años y desde entonces fue asentando su nombre entre los más sonados del flamenco, ganando precisamente dos Grammys latinos y dos premios Amigo en esa categoría. Ha compartido su voz con Joaquín Sabina, Alejandro Sanz y muchos otros compatriotas. Tiene ocho discos en su haber y todos los méritos para ser una digna representante del flamenco.
Soledad Pastorutti desde hace 20 años es la voz más potente del folklore argentino, antes de cumplir la mayoría de edad ya fue reconocida como la renovación del género. Ha editado 15 discos y tiene el récord de haber vendido en dos años la mayor cantidad de discos en su país. Ha acumulado muchas distinciones y se mueve constantemente por todo el continente con gran acogida (incluyendo Bolivia). Además ha compartido escenario con todos los nombres importantes de su país y de América Latina. Dedicada íntegramente a promover la música folklórica argentina, conduce hace varios años un programa en la televisión pública.
La mexicana Lila Downs es una de las más brillantes cantantes y compositoras que ha surgido en las últimas décadas. Desde 1999 su carrera ha sido imparable, ha lanzado una decena de discos y ha ganado dos Grammys latinos y un Grammy americano y ha alcanzado el doble disco de platino por la venta de 130 mil copias, es imagen oficial de La Guelaguetza 2013, la fiesta folklórica más grande de América, y se ha paseado varias veces por casi todos los países del continente y otros más lejanos.
Con esos currículos la posibilidad de escuchar juntas a estas tres voces se hace irresistible. El proyecto surgió en el 2013 ampliando un proyecto que ya se hizo en el Brasil con tres voces muy distintas, pero reunir a tres cantantes de distintos países se convirtió en todo un desafío. La idea convenció y entusiasmó a las tres que coincidieron en la mutua admiración y por ello se hizo viable el proyecto, se reunieron en México, cada una armada de cinco canciones representativas de su repertorio y su país para compartirla con las otras dos, y en ese compartir incluso surgió una composición propia a seis manos que abre y da título al disco.
El proyecto del trío puede sonar a recurso automático de venta y quizá lo es, pero Raíz convence por la solvencia de las tres implicadas, con voces sólidas, impecables y cautivantes. Convence por una producción ambiciosa y muy bien armada, gracias al trabajo de Aneiro Taño (responsable de todos los discos de Lila Downs) y el marido de Niña Pastori, Chaboli Jiménez, quienes tuvieron la compleja tarea de combinar los tres estilos para las tres voces en géneros también muy distintos, y salen airosos porque ya sea una chacarera, una bulería o una cumbia, las voces fluyen con su propia piel sin tropezar, ni chocar.
Para ello se han reunido los más diversos ritmos principalmente latinoamericano (incluyendo una saya boliviana) que se intercalan y que van transformando la canción a medida que van surgiendo las voces.
Por otro lado dan un nuevo y atractivo ropaje a canciones por demás conocidas como El día que me quieras, La Masa, de Silvio Rodriguez, o Que nadie sepa de mi sufrir y donde cada una le aporta su sello personal al éxito de la otra.
El disco quizá peca precisamente de un repertorio demasiado complaciente que no se arriesga. La raíz de mi tierra compuesta a tres voces bien podría usarse como "canción del mundial” por esos textos melosamente integracionistas.
Y es que el experimento de combinar tres estilos, voces y procedencias distintas en sí mismo es un riesgo. Las tres tienen varios dúos en su haber, con los más diversos artistas, pero combinar en una sola canción tres y muy distintas es un logro. Mas de uno podría sentirse molesto por los constantes cambios de ritmos en una misma canción, pero esa constante transformación se convierte en un atractivo del experimento.
La Sole, Lila y Niña intercalan sus voces, sus recursos, sus canciones y sus éxitos con generosidad y respeto, y como resultado se percibe, más allá de los instrumentos y los arreglos, el disfrute de tres artistas descubriendo y compartiendo un lenguaje común, aunque de distinta raíz.

Kollamarka viaja por Los Andes

Cumpliendo 36 años de actividad artística y cultural, el conocido grupo Kollamarka presentará el concierto denominado “Viaje por Los Andes”, donde mostrará parte de la gran riqueza musical de Perú, Ecuador y Bolivia.

La velada tendrá lugar en el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez” este martes 17 de junio, a partir de las 19:30 horas.

Kollamarka es una agrupación boliviana fundada el 19 de junio de 1978, con la intención en un comienzo de poder ser el nexo entre lo rural y lo citadino. Es así que entre los discos grabados se encuentra un material exquisito, que es una clara muestra del trabajo de investigación cultural realizada, especialmente en las expresiones musicales de los pueblos de Los Andes, que han servido para ayudar a construir una identidad propia en nuestra gente.

Actualmente el trabajo continúa y las nuevas propuestas buscan actualizar el sonido del grupo, sin dejar de lado la esencia y las estructuras de los instrumentos tradicionales de Bolivia.

“Este concierto tendrá la particularidad de presentar la variedad de ritmos tradicionales de países hermanos como Perú y Ecuador, además de nuestra música boliviana de tierra adentro, de ahí el nombre del espectáculo de un Viaje por Los Andes. En la segunda parte, nuestro público tendrá la oportunidad de disfrutar de los temas que han quedado grabados en la memoria y el corazón, como: Te sigo amando, Amores hallarás, Mí chiquitín y otros tantos éxitos”, menciona la nota de prensa de Kollamarka.

Se debe destacar que el ingreso a esta actividad será totalmente libre, como agradecimiento y aprecio al público seguidor de la agrupación.

Kollamarka está integrado por Armando Portugal, Víctor Hugo Gironda, Yesid Poma, Omar Calle, Marco Mujica, Franklin Calle, Luis Guillén y Efraín Suxo.

OBDEFO 10 años marcando historia cultural


“El 10 de junio del año 2004 se fundó la Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folclore (OBDEFO) para realizar un trabajo voluntario y un compromiso con el país, pilares fundamentales, donde el motor principal es el profundo amor a esta tierra y sus diferentes expresiones culturales, como lo son la danza y la música boliviana”, asegura el presidente de OBDEFO, Napoleón Gómez.

A lo largo de todos estos años, la institución ha organizado diferentes eventos de trascendencia mundial que tienen la finalidad de defender y difundir el folclore boliviano. Es innegable que el patrimonio inmaterial de Bolivia es nuestra identidad. Así entendieron todos los integrantes que fueron y son parte de OBDEFO. “Estamos satisfechos y orgullosos de haberle dado a Bolivia cuatro Guinness records y tres encuentros mundiales y haber organizado un sinfín de actividades culturales. Gracias a nuestros compatriotas por el apoyo incondicional fuera y dentro de nuestras fronteras. ¡Felicitaciones, Obdefistas!, ¡Que viva Bolivia!”, destaca Gómez en los 10 años de OBDEFO.

Sonata… para una golondrina

Saúl Callejas (charango), Walter Gómez (guitarra, charango), Diego Gómez (bajo), Marcelo Murillo (percusión) y Marcelo Peña (quena), integrantes del Ensamble Acústico Sonata, ofrecerán un concierto con temas inéditos del compositor chuquisaqueño William Ernesto Centellas, el miércoles 18 en el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez”, en función de tanda (horas 19:30).

En Centellas concurren los distintos sentimientos y secretos de la mágica diversidad del país y sus ricas tradiciones, así como una visión nueva resultante de un caudal de exploraciones que lo hacen profundamente boliviano y al mismo tiempo universal, comenzando por las atildadas cuecas y bailecitos de su natal Chuquisaca, elevándose a las alturas andinas con huayños, tonadas o llameradas y discurriendo por ríos y junglas del oriente con hermosos taquiraris, polkas y carnavales.

“Sonata para una golondrina”, álbum grabado por William Ernesto Centellas en 1985, ha sido llevada a su versión digital el año 2005, en el Proyecto Sonata… Homenaje al Maestro, realizado por el Ensamble Acústico Sonata, que además incluye dos temas inéditos de este gran cultor del charango.

Este concierto toma el nombre de ese importante trabajo discográfico e incluye además composiciones de otros maestros bolivianos, como Claudio Peñaranda, que Centellas eligió para su interpretación.

El Ensamble Acústico Sonata fue creado el año 2011 con el objetivo de recrear y difundir la obra del maestro Centellas y, en adelante, de otros eminentes compositores de la música criolla boliviana. Ha presentado el material de este álbum en conciertos realizados en el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez”, el Palacio Chico y el Centro Sinfónico de La Paz, para luego mostrar este trabajo en escenarios de varias ciudades bolivianas. Cada una de sus presentaciones es una memorable sesión destinada a evocar y disfrutar la producción de este gran compositor, cuya obra proyecta al charango al nivel que merece este instrumento, un genuino patrimonio boliviano.

viernes, 13 de junio de 2014

Ch’ila Jatun tocará en Oruro el 15 de junio



“Somos portadores de la evolución de la música folklórica y de la búsqueda de nuestra tradición”, dijo Ulises Hermosa, integrante del grupo Ch’ila Jatun, que anunció que se presentará el domingo 15 en Oruro, en el Polifuncional de Economía.

“Hemos empezado desde los diez años y nuestros padres no sabían de nuestros ensayos, nos encantaba hacerlo y nuestro primer concierto fue en Potosí, seguimos nuestra propia línea. Hacemos lo nuestro; no somos Los Kjarkas, pero ellos fueron nuestra inspiración”, enfatizó Jonathan Hermosa.

En la presentación del evento, Ch’ila Jatun envió un mensaje a los padres de hijos músicos: “Tienen derecho a soñar con ser músicos, aunque en el camino hay piedras, hay dificultades, pero los padres deben apoyar a los hijos a cumplir sus sueños pero sin dejar los estudios”, afirmó el músico Brandy Yáñez.

jueves, 12 de junio de 2014

Enriqueta Ulloa le dice ‘gracias y adiós’ a La Paz

“La Paz me ha dado todo” le dijo a EL DIARIO la cantante tarijeña Enriqueta Ulloa para referirse a su despedida de la ciudad del Illimani, ya que vuelve a la capital de la sonrisa por razones familiares “y un poco de salud”, y como reconocimiento a su público brindará hoy y mañana, en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez, desde las 19.30, su despedida musical denominada “Gracias y Adiós”.

“Son 33 años que he vivido en La Paz. Esta ciudad ha permitido difundir y llevar mi música por el interior del país y por varias partes del mundo”, dijo la cantante de “Chapaco soy” o “Sangre española”.

Indicó, además, que ya son cuatro meses que vive en Tarija, donde continúa haciendo música y ha formado un grupo de jóvenes talentosos, mismos que lo acompañarán en los dos conciertos, ya que por primera vez no actuará junto a Los canarios del Chaco.

“No lo encuentro imposible pero veo muy difícil que yo pueda volver para hacer un concierto. Los artistas son muchos y el teatro solo uno. Tal vez se haga una presentación ocasional, pero un concierto, repito, lo veo muy difícil” concluyó.

domingo, 8 de junio de 2014

SE PERFILA ENCUENTRO INTERNACIONAL DE MÚSICA FOLCLÓRICA

Se decidió que un gran escenario, para ese propósito, se construya en Cochabamba.

El presidente del Estado, Evo Morales, anunció ayer que se perfila la construcción de un gran teatro para la realización de un festival internacional de música folclórica que sea “mejor al que se realiza en Viña del Mar (Chile)”. En ocasión de hacer entrega del Auditorio del Instituto de Formación Integral de Música “Franklin Anaya”, en el municipio de Quillacollo de Cochabamba, el mandatario develó que un connotado grupo de músicos planteó que esa ciudad sea la sede donde se pueda realizar el encuentro internacional.
“Teniendo tanta identidad y tanta música podemos realizar un evento mejor que en Viña del Mar. Hemos pedido a nuestros grandes exponentes de la música nacional mediante el Ministerio de Culturas hacer un gran teatro, se ha decidido que sea en Cochabamba, eso hay que definir, y segundo con la participación de nuestros músicos y arquitectos (para ver) cómo diseñamos una gran obra, no solamente para los bolivianos, sino para la comunidad internacional”, precisó al canal estatal.
Morales dijo que la decisión fue asumida después que el grupo folclórico Ch’ila Jatun no ganó en Viña del Mar en los pasados meses, pese a haber sido el mejor grupo en el concurso. “Tiene que haber una promoción regional y nacional, de todos los departamentos para llegar a eventos internacionales, y con seguridad dentro de la llamada revolución democrática cultural sería una nueva imagen de nuestra música para competir a nivel internacional”, expresó.
“Ya no puede ser un sueño, sino que desde el Gobierno Nacional esperamos que nuestros artistas nos planteen cómo hacer un teatro mejor que Viña del Mar, debe haber mucha participación. Tenemos mucho que hacer en temas de identidad, de cultura, de música y en arte. Es toda una nueva responsabilidad que hay que realizarla”, concluyó el presidente del Estado.
En marzo pasado, el ministro de Culturas y Turismo Pablo Groux, se refirió al compromiso del Presidente de financiar un gran escenario. "Se desarrollará un proyecto que nos permita una inversión de infraestructura cultural", dijo.Asimismo, aseguró tener reuniones bilaterales con algunos grupos y solistas nacionales para debatir ese tema.

Yuri Ortuño dará vida a Pavarotti

Acerca de su participación en el programa encarnando a Luciano Pavarotti, esto fue lo que nos dijo Yuri Ortuño.

“Mi enamoramiento con el canto de Luciano Pavarotti fue a partir de escuchar la obra Una furtiva lágrima de Donizetti. Yo que no conocía mucho de ópera ni de la música culta, recibí un verdadero impacto al sentir la intención interpretativa de este gran cantante. Lo demás fue como una relación en secreto, siempre estaba buscando saber algo de Luciano y es así como supe, por ejemplo, que teníamos algunas cosas en común, como el gusto por la gastronomía, le gustaban las pastas siendo un sibarita; es uno de los pocos cantantes que mascaba algo de hielo antes de cantar, esto me impresionó y alguna vez trate de imitarle. De familia humilde, fue uno de los tenores más grandes del mundo y otra cosa en común, no leía partituras para cantar. Hoy, de verdad, me siento privilegiado de interpretar algo de la obra que cantó Pavarotti, aunque, claro está, nunca se le llegará ni a los talones, yo creo que más bien el personaje es por la talla del pectoral (sonríe)”.

“Gracias y adiós La Paz”, así se llama el espectáculo con el que Enriqueta Ulloa


“Gracias y adiós La Paz”, así se llama el espectáculo con el que Enriqueta Ulloa se despedirá del público paceño luego de radicar en la sede de Gobierno por algo más de tres décadas.

Los conciertos de despedida de la consagrada cantante tarijeña se efectuarán el jueves 12 y viernes 13 del mes en curso, en funciones de tanda, en el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez”.

En ambas presentaciones, la artista nacida en Padcaya, Tarija, hará un recorrido por las 31 producciones que lanzó al mercado en sus 37 años de trayectoria, además de interpretar los temas de su más reciente material fonográfico, titulado “A pesar de todo”, junto a destacados músicos que llegarán desde la bella Andalucía especialmente para estas presentaciones.

A finales del pasado año, Enriqueta decidió volver a la tierra que le vio nacer para vivir y disfrutar de la compañía de su familia y amigos; sin embargo su carrera artística continúa con más éxito, pues ya tiene programada una gira por EEUU que le tomará gran parte de lo que queda de este año.

“(Vuelvo a mi tierra) porque mis hijos vuelan con alas propias, lejos de La Paz y porque mis padres me necesitan y deseo estar con mi familia”, expresó la artista, al recordar que llegó a La Paz en 1978 para un curso de posgrado. “En estos años, La Paz me ha dado apoyo, cariño, reconocimiento, amor y vida. Al llegar mi vida cambió de gran manera. Vine de una ciudad pequeña a la capital política de Bolivia recién elegida Reina de la Canción en Cochabamba y La Paz inmediatamente me dio éxito”, resaltó Ulloa.

Agradecida por lo que logró en sus tres décadas y media de carrera artística, visitando 69 poblaciones de Bolivia, Enriqueta confesó que de La Paz se lleva “todos los recuerdos que se puede tener en 33 años de vida: alegrías, penas, éxitos”.

“Para mí es muy difícil dejar porque mi vida la hice en La Paz y 33 años no puedes cortar como un queque. Si no fuera Tarija mi futura residencia, tendría que volver a La Paz. A mi edad no es posible establecerte sin raíz que te sustente”, aseveró.

Enriqueta considera que aún le queda mucho por hacer como artista, aunque también confiesa que ese tiempo “está cada vez es más corto”.

La popular cantante aclaró que no es un adiós definitivo de La Paz, “pero si viviendo fuera de La Paz puedo cantar después de tres años en el Teatro Municipal, te imaginas...”, cuestionó.

Respecto a los conciertos, la cantante adelantó que dará alegría, calidad y grandes artistas que la acompañarán. “Voy a cantar a Bolivia desde La Paz, voy a cantar mis mejores éxitos en 37 años de carrera y 31 discos grabados”, aseveró Enriqueta, que se define como artista con voz “fuerte y clara”, que nunca dejó de cantar música boliviana y sobre todo que la cantó con el alma.

Ulloa llegará a La Paz después de cantar en Villamontes y luego estará en Santa Cruz, en agosto visitará Argentina y en octubre se irá a Estados Unidos.

Las entradas para los conciertos de despedida de Ulloa están a la venta en la agencia Discolandia de la calle Jenaro Sanjinés. Mayores informes en el celular 79509208.

13 agrupaciones deleitarán con folklore nacional en el G77

Octavia, Tupay, Valeno, Diverso, Los Masis, Juan Enrique Jurado, El Trío Oriental, Esther Marisol, Awatiñas, Tola Claudio, Cantar del Alba y Los Yarituses son las 13 agrupaciones que mostrarán la diversidad musical y el folklore boliviano para el Primer Encuentro de Organizaciones sociales y Jefes de Estado del G77, informó el ministro Pablo Groux.

El encuentro tendrá lugar en el Estadio Tahuichi Aguilera desde horas 14:00 del día sábado 14 de junio, por lo que las puertas de este estadio estarán abiertas desde temprano para todo el público en general que desee asistir a esta importante cita, además resaltar que el ingreso es libre.
Groux, explicó que en el transcurso de los días 13, 14 y 15 de junio se va a tener la oportunidad de poder apreciar a más de 50 elencos artísticos de música y danza principalmente en los distintos escenarios y locaciones en los que se van a realizar las diferentes actividades protocolares diplomáticas en torno a esta magna cita internacional.
El Ministro insistió en la invitación a la ciudadanía a participar en todas actividades planificadas para disfrutar de la gran diversidad de manifestaciones culturales y artísticas que el país posee.
Este evento estará concluyendo aproximadamente alrededor de las 17:00 horas del sábado, ya que a horas 19:00 se dará inicio a la ceremonia inaugural de la Cumbre G77 que el Estado Plurinacional de Bolivia organiza bajo la presidencia pro tempore del mandatario Evo Morales Ayma.

viernes, 6 de junio de 2014

Jenny Cárdenas vuelve con su voz al paraninfo



La cantautora Jenny Cárdenas está de gira. Su nueva propuesta musical es Cantando para los jóvenes de Bolivia. Su idea ancla en la difusión de éxitos conocidos en otras versiones y nuevos lanzamientos musicales propios. “Quisiera que me escuchen las nuevas generaciones y también visibilizar mi propia generación, que está un poco invisible”, dice la artista paceña que estará acompañada sobre el escenario por cuatro músicos.

Los primeros rasguidos, que se escucharán este sábado en el paraninfo universitario, tendrán una seguidilla de 18 canciones, diagramadas como bloques temáticos, según Cárdenas. Esta narrativa musical incluye un bloque de aquellos personajes que ya no existen, como el Cachapecero, un hombre que saca troncas del bosque en carro. Una profesión muy poética y solitaria.
Otro segmento hace referencia al amor y otro, a dos héroes como Manuela y Cañoto.

El repertorio tiene también un bloque con cinco canciones sobre los elementos de la naturaleza referidos al cambio climático, “habla sobre la necesidad de asumir que vivimos en un planeta que ha cambiado y que si no tenemos una conciencia ecologista, vamos a acabar con este mundo y con este país”, dice.

Cárdenas graba en estos días un nuevo disco con arreglos de César Scotta, quien probablemente suba al escenario para acompañar al grupo

jueves, 5 de junio de 2014

LOS GRUPOS FOLCLóRICOS AMARU Y PASIóN ANDINA ENGALANARáN EL COLISEO ALEMáN SANTA MARíA MAñANA

“Unidos por el canto” es el denominativo del concierto que reunirá en un mismo escenario a dos destacados grupos folclóricos de Bolivia, Amaru y Pasión Andina.

El espectáculo se desarrollará en el coliseo Alemán Santa María, a partir de las 19:00 horas de mañana, y estará dividido en tres etapas.

En la primera parte, Amaru deleitará al público con sus canciones del ayer y también presentará nuevas propuestas musicales. Posteriormente, en la segunda parte, ingresará a escenario Pasión Andina para ofrecer un show similar.

En la última fase, ambos grupos fusionarán su talento, según su representante, Marlen Lima. “Canto de amistad” es el título de una cueca que Amaru y Pasión Andina interpretarán juntos.

Asimismo, Lima dijo que está previsto que los integrantes de Amaru canten un tema ícono de Pasión Andina, y “Los pasiones” retribuirán con otro tema.

Además del talento musical de ambas agrupaciones, el público apreciará las coreografías de reconocidos elencos de baile.

DETALLES Las entradas para este doble concierto están a la venta en Discolandia (acera este de la plaza principal 14 de Septiembre).

El precio de los tickets en área VIP es 50 bolivianos y en gradería está 30.


En julio se hará el festival “Viento de los Andes”

El gobernador de La Paz, César Cocarico, anunció que el 1er Festival "Viento de los Andes" se realizará entre el 24 y 26 de julio, como parte de las actividades de las fiestas julianas en conmemoración a la efeméride del departamento de La Paz y, para revalorizar la cultura.
"Intentamos revalorizar nuestra cultura, hemos querido preparar algo grande en el tema de descolonización por eso hemos preparado el 1er Festival del Viento", afirmó, citado en un boletín.
"Se fusionará el mohoseño de la provincia Loayza e Inquisivi con la Quena de Eddy Lima, los Sicuris con Fernando Jiménez, los instrumentos ancestrales estarán junto a los Awatiñas, Kala Marka, Karjkas de Bolivia, con el objetivo de trabajar por la identidad de los pueblos”, dijo.

miércoles, 4 de junio de 2014

Dos mujeres le cantan mano a mano a nuestro folklore

Varios años atrás María Niño de Guzmán, Guísela Santa Cruz y Esther Marisol grabaron un disco que fue aclamado por el público. Posteriormente, las dos últimas coincidían en escenarios y “se invitaban” para cantar a dúo, mientras se establecía el sueño de hacer algo musical, “serio”, juntas.

Ahora la oportunidad se consolida y ambas cantan a los bolivianos en una gira nacional que empezó anoche en un concierto íntimo y gratuito en el Palacio Chico, y se continuará mañana y el viernes, en la ciudad de La Paz, en el teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez, desde las 19.30 horas, con una presentación denominada “Mujeres para el folklore: Esther Marisol y Guísela Santa Cruz”.

Horacio Rasguido, quien es encargado de este evento en el Municipal, en conversación con EL DAIRIO, aseguró que será un concierto esperado por varios años.

“Esta es la oportunidad de presentarlas juntas. En una primera parte ellas cantarán sus mejores éxitos por separado, y, luego, para el final, realizarán el dúo, cantarán juntas”, declaró.

Las artistas cuentan, además, con un apoyo del Ministerio de Culturas y pasearán su música por distintas ciudades de nuestro país, la misma que se inaugura con estas presentaciones, en la ciudad de La Paz.

EL CONCIERTO

Este proyecto nace con la idea de integrar distintas regiones a través de la música de nuestro país.

Fortalecer el folklore boliviano que viene de la mano de las mujeres que a través de su largo recorrido por escenarios nacionales e internacionales dejan claro que Bolivia es un país diverso, y demás está decir que la mujer viene haciendo un importante aporte no solo a la cultura boliviana sino que desde diferentes ángulos se convierte en parte importante de un proceso del cual las mujeres también forman parte.

Guísela Santa Cruz y Esther Marisol, con más de 25 años de vida en la música, presentarán canciones que forman parte de sus varias placas discográficas acompañadas de músicos reconocidos en el medio artístico que harán el marco musical que requiere este concierto, además se contará con la presencia estelar del “Ballet de Charito Carazas”.

lunes, 2 de junio de 2014

Ch´ila Jatun homenajea a Tarija con música andina


En la sede de la Asociación de la Entrada Folclórica Boliviana, ubicada en el barrio Narciso Campero, se reunió toda la directiva y representantes de Fraternidades, logrando concertar la realización de una nueva entrada folclórica para el mes de julio, que tendrá un enfoque patronal, distinto a la entrada de carnaval, cuya realización no tiene precedentes y aglutinará a todas las agrupaciones sin distinción de filiación devocional.

Paulino Lima, presidente de la Asociación de Folcloristas, dio el visto bueno a la iniciativa de realizar una nueva entrada para el mes de julio, actividad que servirá a los residentes del interior para reafirmar su devoción y mostrar a su manera la cultura boliviana que ya tiene cimientos en Tarija y progresa continuamente.
Asimismo Lino Arce que es secretario de actas de la Asociación, remarcó que si bien el mes de julio está relacionado a la fiesta de los paceños, la actividad debe tener la característica de poder incluir a todas las Fraternidades sea cual sea su orientación de fe, pues es conocido que existen los que son devotos a la Virgen del Socavón, o la Virgen de la Candelaria, etc.
Por su parte Ángel Condori, coordinador de la Asociación que cuenta con conocimientos teológicos y conoce la cosmovisión y la fe de los fraternos, manifestó en una de sus intervenciones que es necesario recobrar la devoción y el sentido religioso en la expresión que tienen las Fraternidades para rendir devoción a sus patrones con el concepto amplio de la Virgen María, por lo que aclaró que el evento será diferente al de carnaval, contemplando actividades como las “octavas” y otras que permiten expresar las creencias de los fraternos.
En la reunión también estuvo el señor Dionisio Lima, secretario de conflictos de la Asociación, y Walberto Mamani vocal de la Asociación, quienes aportaron mucho al haber sido parte de una delegación que viajó a La Paz a conocer el cronograma de las bandas más conocidas a nivel nacional, y la manera en que se organizan las Fraternidades, lo que sin duda aportará en adelante a todas las entradas que se realicen.
Tras horas de debate, finalmente se dio por concluida la reunión que también fue una velada de la que participaron delegados de la Fraternidad Intocables, Marco Antonio Villena y Hernán Condori, como también el nuevo pasante de la Morenada Illimani, Xenobio Castañeta, siendo una de las conclusiones invitar mediante éste medio, a todas las Fraternidades, fraternos, danzantes y agrupaciones, a sumarse y participar de la entrada del mes de julio, cuyo día está por confirmarse pero posiblemente sea en el primer o segundo fin de semana de ese mes.

Nataniel Gonzales pasea su música por Europa

El reconocido cantautor orureño Nataniel Gonzales, acompañado de varios compatriotas, el sábado en los jardines de Luxemburgo volvió a pasear la música del acervo boliviano en el marco del Día de la Celebración de la América Latina y el Caribe.

De esta presentación en Luxemburgo, acompañaron a Nataniel Gonzales, quien fue la parte vocal y percusión, Andrea Benavidez en el violín, Roger Soruco en la primera guitarra, Luis Chugar en la segunda guitarra y José Mendoza en el charango, en un grupo que denominan “Los bolivianos”.

Nataniel Gonzales Rivero, en la década de los 50 comienza a descubrir el arte, a través del canto, consagrándose en los concursos para nuevos talentos, fue denominado en su infancia “El ruiseñor orureño”, interpretando temas de “Joselito” el español José Jiménez Fernández.

Esto habla del gran artista que fue y es Nataniel, quien después de su éxito se fue a radicar por varios años en Europa, donde fue una especie de embajador de la música boliviana, acompañando y representando a varios grupos que pasearon su talento por el Viejo Mundo, manteniendo esa calidad que dejó descubrir hace cuarenta años atrás.

En 1973 por Wara, “El Inca” y subtitulado “Música progresiva boliviana”, donde Nataniel Gonzales era la primera voz, tiende a alcanzar el núcleo de la interioridad del oyente, ofrece un piso ecológico, una fuente de energía de efecto envolvente que impacta y que llena vacíos interiores y se integra al ser, rescatando mitos y leyendas bolivianas; según describe Juan Manuel Fajardo en un artículo.

Esta actuación fue con motivo de la cuarta edición del Día de la Celebración de la América Latina y el Caribe, el Senado de Luxemburgo organizó un concierto en el templete de los “Jardines de Luxemburgo” donde participaron otros artistas de varios países de Latinoamérica.

Siete grupos se presentaron en el escenario de Luxemburgo, de Argentina “Cedrón”; de Bolivia “Los bolivianos”; de Chile, el grupo “Mar Andes”; de Colombia, Nancy Murillo; de Ecuador, “Trío Latino Diamante”; de Nicaragua, “Nicaragua y Carlos de Familia” y de Venezuela, José Alejandro Delgado. (La Patria)

domingo, 1 de junio de 2014

Palala Ahicito en el Municipal

El grupo folklórico Palala Ahicito de Tupiza estará nuevamente en la ciudad de La Paz. Esta vez se presentará en el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez”, en un recital de gala en homenaje a la fundación de Tupiza el miércoles 4 de junio, a partir de las 19:00 horas.

La presentación está auspiciada y organizada por la directiva de Acción Nacional Chicheña, que además preparó un extenso programa de festejos para la comunidad tupiceña en La Paz.

En la velada, Palala Ahicito interpretará un repertorio de temas netamente del acervo folclórico tupiceño, plasmados en sus dos placas discográficas. El público escuchará temas del cantautor Willy Alfaro, de Juan José Gamarra, de los Hnos. Barrientos y otros propios de los Hnos. Laguna Vargas.

Al final de su presentación, el público asistente podrá adquirir el más reciente material discográfico de la agrupación. Más informaciones en el celular 735-36.421.

Se viene el 4to. Festival del Charango

El cuarto Festival Internacional del charango a realizarse del 2 al 9 de junio estará dedicado al maestro René Gamboa e incluirá conciertos en los teatros “Modesta Sanginés”, “Alberto Saavedra Pérez” y Hotel Torino; exposiciones en el Museo Tambo Quirquincho y debates en la Casa Municipal de Culturas.

El maestro Juan Achá, Presidente de la Fundación Cultural Charango Boliviano, anunció que el evento musical tiene la finalidad de difundir, preservar y consolidar al pequeño instrumento como patrimonio cultural del país, además de reunir a los máximos ejecutantes de Perú, Argentina y Bolivia.

La presencia de jóvenes exponentes confirma que el festival es una importante plataforma. Van tres versiones de la que han salido importantes ejecutantes del charango. “Las muestras permitirán una aproximación del público hacia el trabajo de los grandes maestros y generarán espacios de diálogo importantes para defender un patrimonio que está en permanente peligro por la constante apropiación que de él quieren hacer otros países”, manifestó el Oficial Mayor de Culturas, Walter Gómez.

Según Achá, los seis días de conciertos se abrirán a la expresión de estilos variados en la interpretación, desde el kalampeado, el tradicional norte-potosino, el charango urbano-citadino y jazz contemporáneo. Una de las novedades será la presencia de cinco ejecutantes mujeres que han logrado fusionar su talento para uno de los conciertos más esperados.El Museo Tambo Quirquincho acogerá a decenas de charangos de distintas regiones del país. Diversas formas, materiales, texturas y sonidos. Participarán Waldo Panoso, Néstor Torrico, Lino Orihuela, Víctor Pérez, Hugo Chavarría, Delín Sandagorda, Jesús Aruquipa, Taylor Orosco, Heber Zapata y Juan Achá.

El miércoles 4, la Casa Municipal de Cultura “Franz Tamayo” será escenario para el debate de los siguientes temas: Influencias históricas de la cultura musical boliviana, en el que participarán como expositores docentes de la carrera de Historia de la UMSA; Festividades y costumbres regionales de Bolivia en el uso del charango kalampeado, que será conducido por Arturo Herrera y Variedad y características musicales de charangos rurales y urbanos coordinado por Juan Achá.

En materia de conciertos, el Teatro “Modesta Sanjinés” presentará la siguiente cartelera: martes 3, actuación de Cristóbal Corso (Potosí); Benjamín Miranda (Santa Cruz); Alejandro Huanca (La Paz) y Víctor Hugo Guzmán (Chuquisaca). El jueves 5 la presentación es de Nataly Clavijo (Cochabamba); Flor Isabel (La Paz); Rocío Fernández (Cochabamba), LucielIzumi (Cochabamba) y Casandra López (La Paz). El viernes 6, el turno será de Raschid Alba (La Paz); Fernando Reche (Cochabamba); Pablo Reynaga (Oruro) y Omar Callisaya (La Paz).

El Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez” acogerá al festival desde el sábado 7 con la presencia de Puka (Perú), Bony Alberto Terán (Bolivia), Javier Loayza (Bolivia) y Jaime Torres (Argentina).

El domingo 8 saldrán a escena Arturo Herrera, Alejandro Cámara y Alfredo Coca (Bolivia) y cerrando el festival, el lunes 9, Donato Espinoza, Saúl Callejas, Walter Gómez, René Gamboa Soria y Juan Achá Campos (Bolivia), mostrarán su virtuosismo.

Yuri Ortuño “Perdonaría cualquier cosa”


GALERÍA(2)
[Move to Panel 1]

Soy Yuri Orlando Ortuño León. Nací en Huanuni, Oruro, el 15 de junio de 1963. Estoy casado con Marlene Valencia Rivero. Tengo 4 hijos: Gabriela, Camila, Yuri Mijail y Raisa. Hincha de San José, soy vicepresidente de la Sociedad Boliviana de Autores y Compositores y estoy con el grupo La Nueva Proyección.

LG: ¿Cuál es tu mayor tesoro?

Y: Mi mayor tesoro es Cristo en mi corazón, es lo mejor que tengo.

LG: Si volvieras a nacer, ¿qué cambiarías de tu vida?

Y: La vanidad y banalidad que tuve, por la sensatez y la sabiduría.

LG: Físicamente, ¿cambiarías algo?

Y: Mi cabello (sonríe), después no, me agrado, así me gusto.

LG: ¿Cuál es tu mayor fortaleza?

Y: Dios y mi familia, puede estar cayéndose el mundo, pueden haber los problemas más grandes y si está Dios y mi familia, como que han estado en momentos muy duros, todo se supera. Mi esposa y mis hijos son mi fortaleza mayor.

LG: ¿Cuál es tu mayor debilidad?

Y: Como de todos los hombres, mis errores, ¿no?, mis pasiones, que todos las tenemos.

LG: ¿Qué es lo mejor que han dicho u opinado de ti?

Y: Que soy un buen tipo (sonríe).

LG: ¿Y qué lo peor?

Y: La única vez que recuerdo que alguien me ofendió es que me dijo que le besara el trasero, creo que eso fue lo peor que me han dicho; de Yuri Ortuño no sé… hace poco leía en el “Face” que hago las cosas por plata, ¿no?

LG: ¿Tienes alguna manía antes de o para dormir?

Y: No, no tengo, quizá alguna vez comer un chocolate.

LG: ¿Cómo te gusta dormir, abrigado o liviano?

Y: Casi como vine al mundo, con una polerita y sin nada más (sonríe).

LG: ¿En qué piensas cuando despiertas?

Y: En Dios, lo primero que hago es pensar en él, en que me ha cuidado mientras estaba durmiendo y que me dio la posibilidad de abrir mis ojos y tener un día más para desafiarme.

LG: ¿Eres parte de las redes sociales?, ¿qué opinas de ellas?

Y: Muy poco, tengo Facebook, que lo veo de vez en cuando, soy muy cauteloso de las redes sociales porque me parece que se han banalizado mucho y no soy muy afecto, prefiero ser cauteloso porque me gusta también la privacidad.

LG: ¿Cómo te desenchufas de tu rutina?

Y: Cocinando, me gusta cocinar, a veces con la familia nos vamos a comer a algún lado, romper la rutina es comer (sonríe). Mis nietos tendrían que decir como cocino. Tengo cinco nietos y un día viene mi nieto José y me dice: “Abuelo, cuándo vas a cocinar tallarín, spaguetti”, entonces yo creo que me sale de todo bien.

LG ¿Qué cosa nunca perdonarías?

Y: Perdonaría cualquier cosa, perdonaría aun el crimen más grande en contra mía, porque aprendí eso de Dios, Dios me perdonó y yo perdonaría todo porque esa es la clave para la paz en el alma.

LG: ¿Cuál ha sido el día más triste de tu vida?

Y: Han habido muchos días tristes en mi vida, pero creo que el día más triste ha sido cuando perdí a mi madre y mi padre.

LG: ¿Qué haces cuando reniegas?

Y: Reviento, exploto, grito y es terrible, con el vozarrón que tengo (sonríe)… y eso estoy tratando de controlar porque a veces ya era mucho, a medida que pasan los años ya es menos.

LG: ¿Cuáles son los defectos que te molestan de los demás?

Y: La hipocresía, la falta de madurez, de crecimiento, de preparación, de cultura y particularmente el mayor defecto creo que es la mentira.

LG: ¿Te consideras más un aventurero o conservador?

Y: Tengo creo un poco de ambas cosas, sé ser conservador cuando avizoro un peligro y aventurero cuando veo la posibilidad que me da la vida.

LG: ¿Cuál es el mejor consejo que recibiste?

Y: Ha habido tantos, pero uno de ellos fue: “Sé prudente, siempre sé prudente” y a veces cuando somos jóvenes nos falta mucho la prudencia, que es uno de los elementos de la sabiduría.

LG: ¿Cuál fue tu derrota más grande y qué aprendiste de ella?

Y: Creo que no he tenido muchas derrotas en mi vida, pero la derrota más grande fue cuando tuve una crisis en mi hogar, sentía que se desvanecía mi matrimonio y aprendí que hay que cuidar el hogar.

LG: ¿Qué poderes mágicos te gustaría tener?

Y: Me gustaría tener esa capacidad de poder hacer de cinco panes y dos peces mucha comida para saciar el hambre de muchos.

LG: ¿Cómo te gustaría que te recuerden?

Y: Como un hombre normal, un tipo que le cantaba a la vida, un loco que un día se aferró a Dios.

LG: Si tendrías que ser otro cantante, ¿quién serías?

Y: Ahí me pillaste (sonríe), (Luciano) Pavarotti.

EN POCAS PALABRAS

Proyección: Recuerdos hermosos y forjar un destino.

Dúo Sentimiento: Música que nos transporta al ayer.

Dios: Esencial.

Tus hijos: Mi fuerza, mi razón de vivir.

Tu esposa: Mi otra mitad.

Oruro: Mi tierra querida por la que sufro.

Secreto amor: Juntar dos almas como las nuestras…

Gonzalo Hermosa: Mentor, maestro.

Esther Marisol y Guísela Santa Cruz unen sus exquisitas voces para integrar al país.

“Mujeres para el folclore”, así se llama el evento que reunirá a Esther Marisol & Guísela Santa Cruz en dos excepcionales noches de concierto el jueves 5 y viernes 6 de junio, a horas 20:00, en el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez”.

“Este proyecto nace con la idea de integrar nuestras regiones a través de la música de nuestro país que, convirtiéndose en el idioma mundial, no cuestiona de qué regiones venimos, cuáles son nuestras costumbres y tradiciones, más al contrario permite que los bolivianos nos veamos representados como país a través de las distintas expresiones culturales. Es así que Guísela Santa Cruz y Esther Marisol toman la responsabilidad de representar a Bolivia con el mayor compromiso, sabiendo que seremos referentes para muchos de los bolivianos que seguirán nuestros pasos después de haber cumplido con nuestra tarea de difundir el folclore boliviano”, menciona la nota de prensa de “Mujeres para el folclore”.

El objetivo del evento es fortalecer el folclore boliviano que viene de la mano de las mujeres que a través de su largo recorrido por escenarios nacionales e internacionales dejan claro que Bolivia es un país diverso y demás está decir que la mujer viene haciendo un importante aporte no sólo a la cultura boliviana sino que desde diferentes ángulos se convierte en parte importante de un proceso del cual las mujeres también son parte.

En ambas veladas, Guísela Santa Cruz y Esther Marisol, con más de 25 años de vida en la música, presentarán canciones que forman parte de sus varias placas discográficas, acompañadas de reconocidos músicos en el medio artístico. Ellos son Wilson Molina (dirección musical, guitarras y coros), Tincho Castillo (guitarra), Fernando Michel (bajo), Stanly Marín (batería), José Quiroga (violín) y Beto Vidal (violín).

La parte dancística estará al Compañía de Bailes Tradicionales “Charito Carazas”.

LAS ARTISTAS

Esther Marisol nació a la vida artística en 1982 a los 6 años de edad y en forma profesional en 1987 junto a Los Canarios Del Chaco. Su primera placa discográfica la grabó a los 11 años, álbum que fue titulado “Tierno clavel”, tomando como inicio la música tradicional del sur con la firme intención de aportar al crecimiento de su región.

En 1992 fue el año donde se consagra como “Ñusta de la canción boliviana”, denominación que acompañaría los siguientes años de ardua labor artística.

De ahí lanzó al mercado “Piel Chaqueña”, consolidando su carrera con la canción “Morir cantando”. Después vinieron los discos “No te olvides de mí”, “Sin ti”, “Hasta el cansancio” y “Soy chacarera”, en los que quedaría demostrado que Esther Marisol se encontraba entre las cantantes más representativas de Bolivia. Ganadora de varios Dios de Oro, Platino y el Premio Maya, la cantante anunció que en “Mujeres para el folclore” presentará en forma de adelanto algunos temas del nuevo CD que lanzará al mercado este 2014.

Guísela Santa Cruz Salazar, por su lado, es una artista boliviana nacida en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Debutó de manera profesional en Piano Bar My Way a fines del 1990. Su carrera despegó a partir de la grabación de su primer disco en 1993, año en el que comenzó a realizar giras a nivel nacional. A partir de 1997 efectuó innumerables giras internacionales. Estuvo en Estados Unidos, Uruguay, Chile, Argentina, Venezuela, España, Inglaterra, Japón, Francia, Suiza, Argentina y Ecuador.

La cantante cruceña tiene 14 discos grabados en el país y el exterior:

Folclore Oriental (1996), Imitación de hombre (1993), Te dejo libre (1997),

Latina (1999), Romance Verde (2002), No te vayas (2004), Misterios del corazón (2000), Folclore (2003), Ave de Cristal (2005), Otra vez (2007) Bolivia Encuentro (2009), Bolivia Santa Cruz Bicentenaria (2010) Bolivia

Sueño (2012) y Bolivia Niña camba, “Una historia de amor” (2013).

En estas dos noches de concierto junto a Esther Marisol, Guísela interpretará sus más grandes éxitos.

Las entradas para ver “Mujeres para el folclore” costarán: Platea: 40 bs. - Anfiteatro: 30 bs. - Galería: 20 bs.

Reservas e información: 2916340.

Jenny Cárdenas reflexiona sobre el estado actual de la juventud en Bolivia

La compositora paceña, en contexto de su gira que inició el pasado 24 de junio en Sucre, desde el teatro “Gran Mariscal”, actuará este sábado 7 de junio en el “Paraninfo Universitario” de la Universidad Gabriel René Moreno a partir de las 19.30 horas.

Cárdenas nombró a su viaje por nuestro país “Cantando para los jóvenes de Bolivia”, mismo que recorrerá ciudades capitales, además de la Capital del Estado, Santa Cruz, La Paz (18 de junio), Tarija (julio), Potosí (agosto) y Cochabamba (septiembre).

Quien además es socióloga, tiene una maestría en musicología y un doctorado en antropología social, arrastra una gran preocupación por el estado superficial de los jóvenes, quienes son víctimas del consumismo y que, según asegura, “no son culpables de los tiempos que les tocó vivir” (vale subrayar que habla de una manera general).

EL DIARIO (ED).- ¿Cantarle a los jóvenes?

JENNY CÁRDENAS (JC).- Cada vez es más difícil que un mensaje le llegue a la gente joven. La gente joven está viviendo muy acelerada y muy desligada de “pensar”, por ejemplo, para qué ha venido al mundo. Creo yo que grandes sectores de la gente joven ya no se hace este tipo de preguntas.

(ED).- Los jóvenes no conocen la música de Silvio Rodríguez, por ejemplo.

¡No tienen la culpa! Esto está sucediendo en todas partes del mundo. El gran problema es la ruptura que existe con la Historia. Nosotros, los de mi generación, como jóvenes hemos sido transgresores de nuestra época, como lo fueron los padres de estos jóvenes. El hippismo, la guerrilla, el descubrimiento de otras tradiciones culturales, como el hinduismo, llegó de golpe; John Lennon y demás. Nos llegó fuerte todo un movimiento intelectual en general, artístico y literario, principalmente. Nosotros escuchábamos la música que nuestros padres habían escuchado. De alguna manera todavía estábamos metidos dentro de una tecnología que nos remitía a sus propias historias. En cambio ahora no hay nada que te remita a las canciones de sus padres, entonces, difícilmente van a escuchar a Silvio Rodríguez, siendo que el Silvio Rodríguez no es “tan” de atrás. Los tangos eran de los años 20, 30, y nosotros, en los 60, sabíamos bien lo que era un tango, escuchábamos los discos de nuestros padres y nos gustaba; nos gustaba Gardel, por ejemplo. Entonces, lo que pasa es que hay una ruptura.

(ED).- Ahora se pasan la música por Bluetooth o flash, antes la música estaba en casetes o discos de vinilo.

(JC).- Exacto, y tampoco hay la “potencia” de la radio, que era una manera bien interesante de conocer la música peruana, argentina, brasilera, cubana; era notable. En los años 40 o 50 la gente joven conocía muchísimo de música latinoamericana.

(ED).- Dijiste algo fuerte: “No es culpa de los jóvenes”.

(JC).- No es su culpa. Porque son hijos de esta tecnología, es el sistema “Mundo” que estamos viviendo. Por eso es importante insistir de una manera deliberada el trabajar con esa intención, porque son los que van a comandar el mundo, el futuro. Ése es el problema, que sencillamente estamos entrando a una fase muy, muy, neoliberal. Van a dirigir las empresas, los gobiernos. Entonces, qué queremos: ¿queremos chicos frívolos?, ¿chicos muy inmediatistas?, ¿plásticos? Consumen la vida como turistas, como turistas (…) que entran a un lugar, sacan una foto rápida y se van.

(ED).- Para subirlo al “Facebook”.

(JC).- Exacto. No se extasían, ni sienten, ni piensan, ni se cuestionan por el mundo, obviamente hablo de una manera general.

(ED).- Respecto a tu actuación en Sucre, ¿cuál ha sido la respuesta de los jóvenes?

(JC).- Lo importante es que estoy sembrando lentamente la semilla de la canción, la semilla de este género de canción con mensaje. Estas canciones que quiero que llegue a la gente joven.

(ED).- Cómo llamaríamos al género.

(JC).- Yo lo llamaría un “Neo folk urbano”, si es que podemos llamarlo de esa manera, y también una “nueva canción”, pero como no quiero que nos remitamos al pasado prefiero llamarlo Neo folk. Sabes, lo que me dijiste es muy importante: No conocen Silvio Rodríguez. Imagínate, no conocen Serrat, no conocen la maravilla de la canción. Eso quiere decir que hay que volver a trabajar. Estoy volviendo a trabajar en el sentido de que lentamente y con mucho cuidado y mucho cariño, también, estoy sembrando una semilla en las nuevas generaciones que sé que poco a poco les voy a poder comunicar lo que quiero. No es fácil. No me conocen. La mayor parte de la gente que fue a verme a Sucre era gente de mi generación. Te mentiría si te diría que la mayoría era gente joven. Obviamente había gente joven, pero poca (…). Entonces, por eso, no es que me haga la ilusión de que van a llegar. Esto se hace poco a poco.

Ahora, después de esta conversación contigo, voy a buscar charlar con ellos de una manera más amplia, porque claro, uno cree que con decir “vengan a un concierto para jóvenes”, los jóvenes van a decir “No”. Los jóvenes no van a ir verme, hay que provocar algo. Hay que buscar cómo los provocas para que te miren, para que te escuchen. Cosa que digan “Ah!, a ver, vamos”. Si tuviera mayor auspicio pondría mis spots en la televisión, en todos los canales; pero tampoco tendría el sentido que yo busco.

(ED).- Y cuál es ese sentido.

(JC).- El sentido es generar en ellos la curiosidad por escuchar, por pensar, por sentir. Con esa supuesta publicidad ellos irían y también serían consumidores, como el turista que se toma una foto y se escapa. Esto es distinto. La cosa es ir poco a poco, poniendo mensajes de otro modo, dialogando de otro modo; tratar de armar un puente real, y eso puede llegar a tener algún impacto.

(ED).- ¿Te ilusionas?

(JC).- No me hago ilusiones porque sé que estamos viviendo en un mundo súper acelerado, muy acelerado.

(ED).- Qué me dices del famoso reggaetón.

Bueno, es, pues, el lenguaje de la gente joven. A mí Calle 13 me encanta, me parece que los tipos son creativos e inteligentes. Cuando yo hablo de la Violeta Parra no sólo hablo de una poetisa y compositora, sino estoy hablando de una mujer inteligente que sabe decir de manera inteligente cosas maravillosas. El reggaetón de Calle 13 también dice cosas inteligentes a través de un género musical que es tan comercial. Pero es uno en medio de un mar de reggaetoneros que dicen “cualquier cosa”. Es no más el signo de los tiempos, no podemos juzgarlos, no podemos sacarlos. Si tú tienes simplemente canciones tan espantosas, como por ejemplo esa canción tan comercial del colombiano Vives -me da pena que haya caído en esto-, se ha juntado con alguien, no sé cómo se llama, y canta “Woy woy woy”. Hasta una wawa de dos años va a aprender (ríe). Es el “riff”, son mañas musicales que siempre se han utilizado, pero en el reggaetón está llevado al extremo. Claro, es difícil competir con esa música, la música de mensaje definitivamente no puede competir.

(ED).- Galeano nos dice que la utopía sirve para caminar. Tú dices que es imposible superar al reggaetón, no se puede, pero todavía podemos seguir caminando en este afán de dar mensaje a los jóvenes.

(JC).- Exactamente y definitivamente. Si hay algo a lo que no podemos renunciar es precisamente a este derecho que tenemos de volar, y de volar en nuestro ser supremo que es el de la “creación”. El crear es lo que nos hará libres. “De verdad verdadera” (ríe). Es decir, crear, estar en el arte, intentar seguir haciendo arte, intentar seguir rompiendo los esquemas, porque si antes los de mi generación, teníamos que pelear contra el conservadurismo de nuestros padres, hoy tenemos que pelear contra el reaccionarismo.

(ED).- Utópicamente, se me ocurre. Estamos en un presente de degradación total en los jóvenes, pienso yo, y estos jóvenes pueden llegar a sentir el hastío por la decadencia actual, y tal vez se digan a sí mismos “basta”, ya basta de todo esto. Y, de pronto, hay un nuevo “Renacimiento” propiciado por el desgaste. Tal vez no es tan imposible, tal vez pueda suceder.

(JC).- Es eso precisamente lo que tiene que ocurrir. Creo que estamos como que tocando fondo. Esto que me dices no es un tema que he pensado, pero te puedo decir que sigo creyendo que la universidad es un lugar donde se puede potenciar ese renacimiento del que hablas, porque de alguna manera siguen siendo instituciones con una aceptación para todos. Educación primaria y educación superior. Claro que también tiene mucho que ver quién educa y cómo lo hace (…). Me parece que ese renacimiento puede venir, por el mismo hecho de tocar fondo. Y ahora toca salir de esto. Mucha gente joven está muy desilusionada.

(ED).- Cómo pretendes llegar a los jóvenes.

(JC).- Lo importante es, primero, respetar a la gente joven, y segundo, ser profundamente genuino en lo que dices y haces, sólo así vas a llegar en alguna medida, más o menos, al corazón de ellos. Si no eres genuino, si no eres real, si no parte de ti mismo ser joven, ser un guerrero, de ser un transgresor, un libre, un conquistador para construir otro mundo, entonces, no te van a creer, no va a pasar nada. Saber eso es muy importante, no los puedes engañar. Cuando engañas se siente. Afuera nos engañan, ¿acaso la publicidad no nos hace comprar lo que no necesitamos? Yo voy de a pasitos chiquitos. Es bien interesante, porque voy aprendiendo en el proceso. Mi compañero Ricardo tiene mucho que ver en esto, porque me dice: “No te desesperes, si vas a ir a cantar a Santa Cruz y va poca gente, porque no pudiste llamar al público, no te desesperes. Es poco a poco”. Y tiene razón, porque no es que yo me quiera hacer famosa, tal vez hubiera hecho otro tipo de cosas, hubiera cantado otro tipo de música, hubiera hecho otras propuestas, en fin. Yo respeto mucho el trabajo de todos, pero no es ése mi sentido, pues. Así nomás tengo que ir a cantar.

FESTIVAL DEL CHARANGO REUNIRÁ A 30 INTÉRPRETES

Se rendirá homenaje al lutier René Gamboa Mercado.

El cuarto Festival Internacional Bolivia en su charango contará con la presencia de 30 intérpretes y constructores de ese instrumento. Además de rendir homenaje al lutier cochabambino René Gamboa Mercado, el encuentro contará con la participación de jóvenes y mujeres ejecutantes. El festival se realizará del 2 al 9 de junio con conciertos en los Teatro Modesta Sanjinés, Alberto Saavedra Pérez y Hotel Torino. Asimismo se realizará una exposición del instrumento en el Museo Tambo Quirquincho y debates en la Casa Municipal de Culturas.

Defensa. El maestro Juan Achá, presidente de la Fundación Cultural Charango Boliviano anunció que el festival musical tiene la finalidad de difundir, preservar y consolidar al pequeño instrumento como patrimonio cultural de Bolivia. En el evento reunirá a los máximos ejecutantes de Perú, Argentina y Bolivia.

Los seis días de conciertos se abrirán a la expresión de estilos variados en la interpretación, desde el kalampeado, el tradicional norte-potosino, el charango urbano-citadino y jazz contemporáneo. Una de las novedades será la presencia de cinco ejecutantes mujeres que fusionarán su talento en un recital.

El miércoles 4, la Casa de la Cultura será escenario para el debate de los temas: "Influencias históricas de la cultura musical boliviana", a cargo de docentes de la carrera de Historia de la UMSA; "Festividades y costumbres regionales de Bolivia en el uso del charango kalampeado", que será conducido por Arturo Herrera; y "Variedad y características musicales de charangos rurales y urbanos", coordinado por Juan Achá.

El Oficial Mayor de Culturas, Wálter Gómez, que participará en el encuentro resaltó la importancia de que entre todos los intérpretes puedan generarse espacios de defensa y puesta en valor del charango boliviano.

PROGRAMA GENERAL

CASA DE LA CULTURA

> Martes 3: Concierto de Cristobal Corso, Benjamín Miranda, Alejandro Huanca, Víctor Hugo Vaca Guzmán y Arturo Herrera.



> Jueves 5 de junio: Concierto de Nataly Clavijo, Flor Isabel, Rocía Fernández, Luciel Espinoza y Casandra López.



> Viernes 6 de junio: Concierto de Raschid Alba, Fernando Reche, Pablo Reynaga y Omar Callisaya.



TEATRO MUNICIPAL

> Sábado 7 de junio: Concierto de Javier Loayza, Alberto Terán, Ensamble Acústico Sonata y Jhonattan Simón (Perú).



> Domingo 8 de junio: Concierto de Alejandro Cámara, Alfredo Coca y Jaime Torres.



> Lunes 9 de junio: Concierto de Juan Achá, Saúl Callejas, Donato Espinoza, Wálter Gómez y el homenajeado René Gamboa.



EXPOSICIÓN

> Del 3 al 8 de junio en el Museo Tambo Quirquincho, con 50 charangos de diferentes estilos y regiones.

6 conciertos, entre el 6 y 9 de junio, se tendrán en el festival de charango.

Video LLAJTAYMANTA-SIMONES DE LO MEJOR-(Chévere que che) 2014 HD

El video de la canción que ha impactado al mundo de los danzarines del Caporal 100% Boliviano en el mundo entero...!!! La maestría de Angel Aranibar, una vez mas queda demostrada y la composición original e inédita, (con todos los derechos de autor registrados) de LLAJTAYMANTA. La ciudad de La Paz Maravillosa, con su ILLIMANI, sus CEBRAS, su PUMA KATARI, su TELEFERICO, sus SIMONES y mil detalles mas, se reflejan en este precioso video clip. La juventud y belleza, la calidad de baile de los Simones de corazón, de los Simones de lo mejor. Che che che, chévere que chévere que che che che...San Simón del mundo...!!!